Klimt, de Cornette y Marc-Renier

Gustav Klimt fue uno de los grandes pintores del modernismo. pero también fue un personaje pintoresco, una «celebrity» de la noche austriaca y un mujeriego empedernido al que se le cuentan cientos de amantes, aunque, paradójicamente, muy celoso de su vida privada. Ahora, Norma Editorial publica una novela gráfica inspirada en el creador del inmortal cuadro «El Beso» y una ingente obra artística, mucha de ella, por desgracia, perdida a manos del fuego, toda una iluminadora muestra de bande-dessinée del guionista belga Jean-Luc Cornette y el dibujante franco-alemán Marc-Renier.

Por Óscar Herradón ©

Una colorida obra encuadrada en la bande-dessinee con una portada tan hermosa como los cuadros del propio Klimt. En realidad, se trata de un libro de historietas encuadernado en cartoné de 56 páginas que contiene la traducción del original publicado por Glénat en 2017 para el mercado francobelga y que ahora Norma edita en un volumen único.

Pero sus autores, a través de un dibujo muy cuidado y realista –a veces casi preciosista, como sus pinturas– y un guión diferente y fluido, no hacen un «biopic» al uso traducido al lenguaje de la viñeta, sino que se centran en la hermosa –y controvertida– relación del artista con sus musas (muchas de ellas también amantes), la admiración que le brindan sus mecenas, el matrimonio Bloch-Bauer, las muchas sombras que lo atormentan y que se manifiestas durante el sueño en forma de pesadillas, así como la siempre tensa relación entre el pintor y las autoridades, además de ciertos colectivos de profesionales que, como los médicos o los periodistas, serán objeto constante de sus críticas y enfados.

Y es que, aunque los cuadros de Klimt estén preñados de oro, no lo están por la ostentación del lujo, muy al contrario, era un hombre bastante humilde, rodeado de pocas comodidades, que vivía con su madre y desentonaba por su extravagancia (con su pelo alborotado y la túnica que solía llevar como indumentaria) y que se mostró muy cercano con los jóvenes pintores que acudían a pedirle consejo, al contrario que otros genios del pincel contemporáneos.

Si sus pinturas son conocidas por el empleo del pan de oro, la explicación se encuentra en que su padre, Ernst, era orfebre y grabador profesional, y el pequeño Gustav (así como su hermano Ernst, también pintor) estuvieron desde muy pequeños en contacto habitual con el metal precioso –y ya sabemos lo que marcan los años de infancia a las personas. Cuanto menos a un artista–.

Mecenas, amantes y escándalos…

Adele Bloch-Bauer

El matrimonio Bloch-Bauer conoció al pintor austriaco seis años antes de los hechos que se narran en el libro, cuando Klimt expuso las obras que le había encargado el gobierno: la decoración de las pechinas de la escalera del Kunsthistorisches Museum, y recibió críticas feroces de la sociedad vienesa contemporánea, que llegó a tildar sus pinturas de orgiásticas y pornográficas, sucias e inmorales. Unas obras en las que Klimt comenzó a desmarcarse sutilmente del modelo académico dominante inspirándose tanto en las estampas japonesas como en el simbolismo. Aquellas pinturas desagradaron a muchos pero cautivaron a la señora Bloch-Bauer, de la que el pintor se convertiría en gran amigo… y, puestos a elucubrar, quizá en su amante.

El cómic se centra en el encargo, en 1907, de retratar precisamente a Adele, lo que los invitará a rememorar las circunstancias en que se conocieron y los avatares vividos en el transcurso de este tiempo. La naturaleza del encargo propiciaría el nacimiento de una de las grandes obras del maestro de Baumgarten, un retrato conocido como «la Gioconda Austriaca».

Las críticas a su trabajo arreciaron principalmente a partir del inicio del nuevo siglo, y eso que llevaba años siendo el enfant terrible de la escena artística austriaca. A principios del XX, la prensa llegó incluso a cuestionar su salud mental, y lo cierto es que los trazos de la novela gráfica sugieren que el genio de los dorados no era lo que se dice alguien completamente equilibrado. Cosa de artistas. Sin embargo, mientras los encargos públicos eran cada vez más escasos en su país, gozaba de un prestigio excepcional en el resto de Europa.

Su pintura, sin embargo, después de 1918 (el año en que murió tras sufrir un infarto, una neumonía y una gripe, dejando en su taller un considerable número de obras inacabadas) sería rechazada por anticuada y demasiado decorativa, y muchas de sus grandes creaciones serían fruto de las llamas y del expolio a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, lo que ha hecho que hallamos perdido verdaderas joyas de la historia del arte. A finales de los años 70 resurgió el interés por su obra y hoy sus cuadros son unos de los más cotizados y célebres de todo el mundo: en 2006, su retrato Adele Bloch-Bauer I se convertía en el cuadro más caro de la historia al comprarlo el magnate Ronald S. Lauder por 106,8 millones de dólares.

Flöge

En la novela gráfica también aparece, aunque sucintamente, la mujer con la que Klimt pasaría el resto de su vida tras conocerla durante la primera década de 1890: la diseñadora de moda Emile Louise Flöge, una tormentosa relación de pareja que fue motivo de acalorados debates entre los historiadores, pues está documentado que el artista le fue reiteradamente infiel a su esposa, con la que tendría ¡14 hijos! Una vida sin duda de novela (en este caso gráfica) que cautivará a cualquier apasionado del arte, y del cómic.

He aquí el enlace para adquirir el cómic:

https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/klimt

El Jardín del Edén (Las Pozas, Xilitla, México)

En la región de Xilitla, en San Juan de Potosí, México, se esconde entre la vegetación un impresionante complejo arquitectónico y escultórico que fue fruto de la pasión de un artista complejo y solitario. Amigo de Salvador Dalí y Luis Buñuel y uno de los máximos representantes del surrealismo, el inglés Edward James fue un excéntrico y un soñador que, cual duque de Bomarzo, construyó un jardín mágico en medio de la selva.

Las Pozas (Xilitla)

Parece sacado de una película de fantasía épica. Pero es real, y se encuentra en medio de la selva mexicana. Su artífice fue Edward F. W. James, quien gracias a una gran fortuna y a una imaginación desbordante, pudo dar rienda suelta a sus sueños megalómanos, creando uno de los parajes más fascinantes y misteriosos del mundo, un pequeño reino que evoca al cartón-piedra de los decorados del Hollywood clásico, pero absolutamente real.

Nacido en 1907 en Greywalls (Escocia), era hijo del magnate estadounidense de los ferrocarriles William James, aunque durante años se especuló que realmente se trataba de un hijo bastardo del rey inglés Eduardo VII, que solía frecuentar la propiedad familiar: la West Dean Park, en Sussex. De gran inteligencia y tempranas inquietudes artísticas, con tan solo 22 años comenzó a escribir poesía, ganando el importante premio en esta categoría que otorgaba la escuela pública Eton, la más prestigiosa entonces de toda Inglaterra. En 1926 ingresó en Oxford y a principios de los años 30 sintió una poderosa atracción hacia el movimiento surrealista, adscribiéndose a él con devoción y manteniendo estrechas relaciones con Salvador Dalí y Luis Buñuel. En 1937, en el marco de la Guerra Civil Española, James y Dalí propusieron al director de Un perro andaluz, que tenía gran influencia en el bando republicano, comprar con sus recursos un bombardero checoslovaco para emplearlo en la contienda a cambio del préstamo de una serie de obras maestras del Museo del Prado que serían exhibidas por todo el mundo con el objeto de recaudar fondos para la causa republicana. Una audaz propuesta que finalmente rechazaría Buñuel.

Fotograma de Un perro andaluz

Además, no tardarían en surgir las desavenencias entre James y Dalí, rompiéndose su relación durante la Feria Mundial de 1939 en Nueva York. En 1944, James llegó a México para visitar a su amigo Geoffrey Gilmore con una idea grabada a fuego en su cabeza: la creación de «un jardín del Edén en ese país», según le escribió previamente en una misiva enviada desde Texas. Una larga búsqueda que le llevaría cinco años: aunque en principio pensó en Los Ángeles, no tardó en elegir México por ser, según sus propias palabras, «mucho más romántico (…) y con más espacio que California». Sin duda la legislación sería también más flexible que en Estados Unidos.

Esoterismo, magia y símbolos secretos

Su primo Bridget Bate Tichenor, pintor encuadrado en el realismo mágico, afirmó que James tenía un profundo conocimiento del esoterismo, que tendría un papel relevante en su obra artística, y parece ser que fue quien le convenció de viajar al otro lado de la frontera para dar forma material allí a su particular visión del surrealismo. En Cuernavaca, Edward James conoció a Plutarco Gastélum, un telegrafista diez años más joven que él que no tardó en convertirse en su guía por el país y con quien descubrió el fascinante paraje de Xilitla, alejado de miradas molestas y del mundanal ruido.

De 1947 a 1957, diez largos y laboriosos años, el artista reconvirtió la finca en plantación de orquídeas, hasta que en 1962 una fuerte helada la destruyó. Fue un duro golpe, pero sirvió para que James se decidiera finalmente a iniciar la construcción del complejo que lo haría inmortal, y que todavía descansa, impertérrito al paso del tiempo, en medio de la exuberante vegetación que en aquella zona no ha sido arrasada por el avance de la modernidad ni por la ignominiosa crisis climática. Un paraíso en la Tierra, de los que cada vez, por desgracia, van quedando menos.

Edward James

En su particular Edén de piedra, el excéntrico artista levantó columnas que nada sostienen, escaleras que no conducen a ningún sitio, una biblioteca, claro, sin libros, puertas que se cierran o abren al aire y numerosas formas caprichosas que mezclan los trazos surrealistas con el arte precolombino y cierto toque oriental; una verdadera quimera pétrea de 36 conjuntos formados por más de 180 esculturas y detalles diversos, muy trabajados, que se confunde con las palmeras y las cataratas y que se asemejan –de hecho, esa era su intención– a las ruinas de una civilización desaparecida.

Con el paso del tiempo, las inclemencias meteorológicas y el abandono, cualquiera pensaría que se halla ante una ciudad antediluviana, un mundo de tiempos pretéritos. Formas caprichosas con nombres poéticos como «La Casa de los Peristilos» o «La recámara con techo en forma de ballena», destacando sobre todas ellas la estructura conocida como «El Cinematógrafo», un delirante edificio compuesto de torres y escaleras que se alzan al cielo y que alcanzan los 20,74 metros de altura.

En su cima, donde se encuentra la bautizada como la «Escalera al cielo», fue ideado por James como espacio para proyectar películas a los habitantes de Xilitla. Precisamente, esto sería aprovechado por el escritor mexicano Augusto Cruz para situar la acción de su vibrante novela Londres después de Medianoche, un canto al séptimo arte con forma de thriller –la búsqueda de una cinta de 1927 del director Tod Browning, autor de joyas como Drácula (1931) o La Parada de los Monstruos (1932) de la que solo se conservan varios fotogramas, en este caso un episodio real y uno de los mayores misterios de la historia del cine– que publicó en España Seix Barral en 2014.

Os dejo el enlace para adquirirlo: https://www.planetadelibros.com/libro-londres-despues-de-medianoche/117898

Genio loco o simple excéntrico, Edward James solía pasearse desnudo por sus posesiones, acompañado de una cohorte de vigías: animales domésticos que incluían 200 aves y 40 perros; asimismo, un gran número de boas campaban a sus anchas por tan bucólico lugar. Aquel anciano de pelo revuelto, barba blanca y camisas estampadas, que había sido mecenas nada menos que de Picasso, Man Ray, Magritte o Leonora Carrington, y sobre el que Salvador Dalí llegó a decir que estaba «más loco que todos los surrealistas juntos» –que eso lo dijera el artista catalán tiene narices y nos da una idea de cómo era nuestro protagonista–, moría el 2 de diciembre de 1984 en San Remo, Italia, siendo enterrado en la propiedad familiar de sus años de infancia, West Dean Park,  en la gris Inglaterra, a muchos miles de kilómetros de su refugio mágico.

Texto: Óscar Herradón ©