Crímenes reales… en la noche de Halloween

Se acerca Halloween. Los niños están exaltados, los padres compran un buen arsenal de comida y sobre todo bebida, a ser posible de alta graduación, y las tiendas de disfraces hacen su agosto a finales de octubre. Bueno, eso los años anteriores… éste toca pasarlo en semiconfinamiento. Las circunstancias sanitarias mandan. Pero la celebración –sui géneris– continúa.

Óscar Herradón ©

¿Que los disfraces de hoy dan miedo…? Ja!

El miedo se convertirá por un día en diversión… o quizá no. Y es que son numerosas las rocambolescas historias que han tenido lugar entre la noche del 31 de octubre y el 1 de noviembre, y no sólo en el argumento de películas o en los relatos sangrientos que amenizan tan oscura velada. Sino escrupulosamente reales.

Quizá es que ese día todos nos volvemos un poco más locos… Y las siguientes líneas lo atestiguan. Es más, un estudio realizado por la Universidad de Yale durante más de 12 años y en el que se analizaron alrededor de 2,5 millones de alumbramientos, el número de nacimientos en Halloween decrece notablemente, al parecer, porque inconscientemente las mujeres tienen una predisposición a no dar a luz en tan significativa –y tétrica– fecha. Esto parece demostrar un posible vínculo entre el estado anímico de las embarazadas y sus niveles hormonales que podría influir en el momento del nacimiento. No es de extrañar… Si a ello le sumamos seis meses de pandemia y confinamiento, la situación se torna mucho grisácea. Apta para que se abran las puertas del averno…

Lejos de las tentativas homicidas de estrellas del celuloide como Michael Myers y su desconcertante máscara blanquecina, que también tiene su enjundia, la noche de Halloween arrastra una oscura lista de…

…crímenes muy reales

Quizá el más célebre sea el asesinato de Ronald Sisman y Elizabeth Platzman, una pareja de Manhattan que fue asesinada durante las primeras horas de Halloween de 1981 en su apartamento, cerca del pueblo de Greenwich: fueron salvajemente golpeados antes de que les dispararan en la cabeza y el piso saqueado. Aunque la prensa habló de un posible ajuste de cuentas por un tema de drogas –en el que estaría involucrado Ronald–, el caso dio un extraño giro cuando un preso afirmó que uno de sus compañeros había predicho el crimen antes de que ocurriera, y no parecía tener dotes premonitorias…

Aquel reo resultó ser uno de los peores criminales de los años 70, David Berkowitz, más conocido como «El Hijo de Sam», que llevaba en prisión desde 1977. Según el informante, Berkowitz le había dicho que su culto –una suerte de grupo satánico– estaba planeando entrar en una pequeña casa cerca de Greenwich en Halloween, donde debían realizar un crimen de ecos rituales. Cuando se le preguntó a Berkowitz sobre este punto, declaró que Sisman poseía una grabación de uno de los tiroteos de los llamados «Hijos de Sam» que pretendía entregar a las autoridades para que le exoneraran de unos cargos por venta de estupefacientes. Aunque parece que David realizó una minuciosa descripción del apartamento, no se encontraron evidencias que apoyaran sus declaraciones –según él, porque había ordenado a sus acólitos que borraran todas las huellas tras el crimen–. Aquella noche de Halloween se tiñó de sangre más allá de las mascaradas y los caramelos, y casi cuarenta años después el asesinato de Sisman y Platzman sigue sin resolverse.

Henry Lee Lucas

Otro serial-killer, tan abundantes en el país de las barras y estrellas, Henry Lee Lucas, afirmó años después haber sido el responsable del brutal crimen de una chica que fue encontrada en una alcantarilla cerca de la Interestatal 35, a las afueras de Georgetown, Texas, identificada como «calcetines naranjas» –orange socks–, porque era la única prenda que vestía su cuerpo tras haber sido estrangulada. Nunca se pudo demostrar que Lucas, responsable de la muerte de al menos 100 mujeres en distintos estados de los EEUU, fuera el autor: le gustaba arrogarse la autoría de crímenes que no había cometido. Estremecedor.

Iowa. Noche de Halloween de 1982. El matrimonio formado por los sexagenarios Marvin y Ethel Brandland escucharon cómo llamaban a su puerta. Como todos los años, estaban preparados para repartir caramelos a los niños, pero al abrir, un hombre enmascarado que les apuntaba con una pistola les espetó: «Truco o Trato: dadme todo el dinero o disparo». Los Bandland creyeron que era una broma de mal gusto, bastante habitual en tales fechas, e intentaron quitarle la máscara al susodicho.

El hombre se resistió y consiguió entrar en la casa. Llevó al matrimonio hasta el sótano, hasta su caja fuerte, y en un momento en el que Marvin forcejeó con éste para arrebatarle el arma, el desconocido le disparó en la garganta, por lo que el propietario murió en el acto. Tras aquello, Ethel quedó tan traumatizada que murió pocos meses después. En su huida, el asesino perdió su máscara, pero jamás fue encontrado por las autoridades. Aquel Trick or Treat se pasó de vueltas.

El caso más reciente tuvo lugar en 2012, y aunque no sucedió en tal fecha, sí estaba muy relacionado con Halloween, en concreto con el remake de la mítica cinta realizado por el multifacético Rob Zombie en 2007: al comienzo de la misma Michael Myers asesina a su familia y esto parece que sirvió de inspiración a Jake Evans, un joven de una comunidad cerrada, en Aledo, Texas, de 17 años, que disparó hasta la muerte a su hermana y a su madre con un revolver del calibre 22.

Evans escribió una confesión de cuatro páginas que fue dada a conocer durante el juicio y que puso los pelos de punta a los letrados: no mostró ningún tipo de remordimiento y detalló con pelos y señales el crimen, e incluso cómo volvió a disparar al cadáver de su madre. Confesó, además, que aquella semana visionó tres veces la película de Rob Zombie, y que eso le hizo pensar que podría cometer el crimen con facilidad.

Dijo también que había planeado matar a sus abuelos, que vivían al otro lado de la calle, y a su hermana mayor, que residía en la universidad: “Yo estaba muy triste porque sentía cómo mi propia familia se estaba convirtiendo en la gente que odio”. Los jueces no hallaron indicios de enfermedades mentales y en abril de ese año el chico fue condenado a 45 años de prisión.

Una larga lista bermeja

Se han sucedido otros crímenes espeluznantes que engrosan la macabra lista de la noche de Halloween: el del bebé de 19 meses Nima Louise Carter, que murió en 1977, o el brutal crimen de Martha Moxley, asesinada el 31 de octubre de 1974 en Greenwich (Connecticut), durante una fiesta de disfraces celebrada en casa de los Skakel –precisamente muchos años después, en 2002, sería condenado uno de los hijos de la familia, Michael Skakel, por aquel crimen–.

Otra fue misteriosa muerte del joven de 21 años de la Universidad de Minnesota Chris Jenkins, que fue a una fiesta de disfraces en un bar de Minneapolis la noche de Halloween de 2002 y cuyo cuerpo fue descubierto en el río Mississipi  4 meses después o la muerte del joven judío ortodoxo de 15 años Jaim Weiss, hallado muerto la mañana del 1 de noviembre de 1986 en una escuela secundaria yeshiva en Nueva York, entre otros.

Feliz Samhain, y cuidado con los desconocidos…

Los Warren: su historia contada por ellos mismos

Me apasiona el cine de terror. No es extraño teniendo en cuenta el nombre del blog «Dentro del Pandemonium». El cine de terror bueno, añadiría, cual cinéfilo –o más bien cinéfago– pedante, que soy un poco…

Óscar Herradón ©

…pero, ¿cuál es el bueno? También disfruto con el cine de serie B, y con el de serie Z… y otro más inclasificable, y no son cintas que gocen precisamente de una posición envidiable entre la crítica más exigente –no así entre el público, menos encorsetado y sometido a los cánones de lo «políticamente correcto»–. En las próximas líneas no entraré en esa discusión que daría para varios post y de la que otros de mis colegas de profesión saben mucho más, infinitamente más.

Comienzo así esta entrada porque lo cierto es que hacía años que me daba pereza visionar nuevos lanzamientos del género (con numerosas aristas que escapan a dicha clasificación, insisto) porque, salvo una o dos excepciones, me parecía más de lo mismo, abuso de las nuevas tecnologías, los primeros planos o los travelling hasta volverte loco, de lo que ya se había hecho en este campo.

Es más, sigo disfrutando mucho más viendo El Exorcista de Friedkin o La Profecía de Donner –sí, lo reconozco, algo de nostalgia– que de estar a la última en cintas slasher, de zombies y derivados, algo imposible ahora que las plataformas de streaming te ofrecen un catálogo infinito, producciones propias incluidas. Y eso que ver, veo unas cuantas.

Cine de terror de nuevo cuño

Hace unos años, no obstante, y cuando aún no pegaban tan fuerte, al menos en España, HBO y otras, ni se oía hablar de Netflix o Amazon Prime, y tras negarme a ir al cine casi por convicción personal a ver algo que llevase el marchamo de «terrorífico» en el cartel, decidí ver en DVD Expediente Warren: The Conjuring, del malayo-australiano James Wan.

Sabía, por supuesto, que aquella cinta se basaba en unos personajes de carne y hueso que conocía bien de mis muchos años trabajando en el periodismo llamado «de misterio», en la redacción de mi añorada revista ENIGMAS y en las filas de Año/Cero. Pero aparte de eso, no esperaba mucho de un título de gran presupuesto con el sempiterno recurso de «basado en hechos reales» que explotaban hasta la saciedad los telefilmes y las cintas generalmente limitadas al servicio del espectáculo en los que aquella historia «real», gerny las cintas generalmentedesvirtuados en los que aquella historia «real saciedad los telefilmes y las cintas generalmente» se desvirtuaba por completo. No fue el caso.

No es Expediente Warren una de mis películas favoritas, pero me gustó bastante, y desde ese momento puse el foco en el trabajo de Wan y seguí con atención su ristra de secuelas, precuelas y spin-off… que, todo hay que decirlo, ya saturan. A Expediente Warren le siguió una secuela muy loable, a la misma altura de la primera cinta, y aún más inquietante, también inspirada en los periplos de esta pareja de investigadores del misterio de la que enseguida hablaré: El Caso Enfield se basaba, pues, en «hechos reales» –que fuesen fruto de una manipulación o no es algo que no me compete, ni tampoco me importa en este caso– sobre unos estremecedores fenómenos poltergeist que de forma continuada acosaron a una familia de clase trabajadora en la Inglaterra de finales de la década de los setenta.

Pues bien, ahora podemos conocer mucho mejor la trayectoria vital del matrimonio formado por Ed y Lorraine Warren gracias a la publicación de sus obras en castellano por Ediciones Obelisco, títulos fascinantes –seamos crédulos o escépticos a más no poder– que hasta ahora solo era posible devorar en inglés. Escepticismo y acusaciones de fraude aparte, esta pareja de norteamericanos investigó durante nada menos que cincuenta años más de 4.000 casos relacionados aparentemente con lo sobrenatural, algunos tan sonados que removieron conciencias y sacudieron la prensa de la época –por supuesto con una ristra de acólitos y aún mayor de detractores– y que son la base de las citadas películas y algunas otras que no forman parte del repertorio productivo de Wan, quien elevó al matrimonio de demonólogos al nivel de superestrellas.

Ed y Lorraine Warren en tiempos no tan mozos

Pioneros y valientes para quienes creen en el más allá y lo sobrenatural, o al menos lo temen –la actitud más recomendable–, gracias a la saga cinematográfica los Warren, ya conocidos, como digo, en los ambientes del misterio, saltaron a la fama internacional, trascendiendo con mucho los límites de su Connecticut natal.

Lucha a muerte contra las fuerzas del mal

Ed Warren no llegaría a ver la adaptación a pantalla grande de sus (des)venturas con el otro lado, y no disfrutaría del éxito que sí experimentó unos cuantos años su esposa. Ed murió el 23 de agosto de 2006 tras sufrir un accidente cerebro vascular en su mítica casa rural. Lorraine, por su parte, moría hace relativamente poco, en abril de 2019, a los 92 años, tras haber hecho mil y una entrevistas gracias al empujón mediático de la saga.

Annabelle, la joya de la corona

En The Conjuring tiene gran relevancia el museo de «objetos malditos» del matrimonio, sito a buen recaudo –o no tanto– en el sótano de su hogar de Connecticut. Un museo de los escabroso y lo singular que existe realmente y que, a pesar de los caprichos de los diseñadores de producción –como en el caso de la réplica de la famosa muñeca Annabelle–, se muestra bastante fiel al verdadero. Una colección digna de la AIDP de Mignola, pero real, en la que se dan la mano el espejo «maldito» de la Plantación Myrtles, pedazos de la lápida de la bruja Bathsheba Sherman –responsable al parecer de los terribles sucesos en Rhode Island–, el vestido de novia «embrujado» de la difunta Anna Baker o el inquietante muñeco Shadow, entre mil y un artefactos recogidos por sus viajes por medio mundo.

Y al fondo, dentro de una vitrina de cristal con candado y la advertencia «¡No abrir!» («Warning! Positively do not open»), la estrella de la corona: la muñeca Annabelle, con muy poco parecido a la aterradora figura con ecos de ventriloquía de las cintas, una muñeca de trapo enorme, marca Raggedy Ann, que fue creada en 1915 por Johnny Gruello y luego comercializada con mucho éxito. Muy risueña y de tosco diseño, pero casi más aterradora que la de la película, y eso sin conocer previamente su historia –ver imagen–. Se haría tristemente célebre en 1968 cuando Donna, una estudiante de enfermería, la recibió como regalo de su madre. La joven, que vivía con su compañera Angie y que verán cómo la inquieta Annabelle cambia de postura y lugar sin que nadie la toque y empieza a causar un verdadero quebradero de cabeza a las chicas, cada vez más desesperadas. Tras solicitar, sin mucho éxito, la ayuda de un sacerdote, aparecieron los Warren, que estaban convencidos –y lo estarían hasta su muerte– de que en la muñeca moraba un espíritu maligno que pretendía poseer a la desdichada Donna. Tras combatir el mal, la encerraron en su Museo del Ocultismo.

Un romance atípico

Ed y Lorraine, que se conocían desde los 16 años, se casaron en un momento de permiso del primero, que combatía nada menos que en Europa en la Segunda Guerra Mundial, y Lorraine no tardaría en desarrollar su «don», afirmando, como se muestra en las películas con el rostro de la actriz Vera Farmiga, que encarna a la demonóloga, que era capaz de saber si una casa estaba o no encantada, entablando contacto con entidades espirituales y fantasmas y experimentando una suerte de revelaciones que han dado, y siguen dando, mucho que hablar. Era médium y clarividente. Casi nada. Así se complementaba con Ed, quien afirmaba también ser capaz de ver fantasmas –aunque no interactuar con ellos– y comenzó la historia de amor más prolífica del mundo de lo paranormal.

En 1952, ya con cierto renombre, fundaron la Sociedad para la Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra –NESPR por sus siglas en inglés–, que sería la primera fundación dedicada ex profeso a investigar fenómenos paranormales, en palabras de Ed Warren, «a investigar fantasmas y a buscar demonios». Luego vinieron sus grandes investigaciones, que se recogen en los films y con mucho más detalle en los libros recientemente editados en castellano y que desmenuzo –grosso modo– en las próximas líneas.

Sus investigaciones más notables, en sus propias palabras

Uno de los casos estrella investigado por los Warren y que ya fue llevado al cine con cierto éxito en 1979, apenas tres años después de los sucesos, y que ha tenido varios remakes, a cual más mediocre, fue el que tuvo lugar en la ya celebérrima casa de estilo colonial sita en el 112 de Ocean Avenue en la localidad estadounidense de Amityville en 1976. Los hechos se narran en Cazadores de Fantasmas (Obelisco, 2019), un libro publicado con la colaboración del periodista Robert David Chase, que reúne otras investigaciones como las que dieron lugar a Expediente Warren y también a Annabelle y sus juegos caprichosos.

En La Casa Embrujada, editado por Obelisco en febrero de este año, en colaboración con el periodista Robert Curran, Ed y Lorraine Warren cuentan la historia que vivieron en casa de Jack y Janet Smurl en West Pittston, Pensilvania (EEUU): una infestación aterradora que incluía, según los testigos y más tarde los investigadores, sonidos, olores y apariciones inexplicables. Tras instalarse allí, los Warren declararon que la casa estaba «ocupada por tres espíritus menores y también por un demonio» que aparentemente abusó sexualmente del matrimonio Smurl, en una historia que recuerda a la cinta El Ente, también basada –supuestamente, como siempre– en hechos reales, los escalofriantes sucesos experimentados por Carla Moran, que en la película de 1982 era interpretada por una bellísima y atormentada Barbara Hershey.

La sinopsis de La Casa Embrujada no puede ser más atractiva –o aversiva si eres miedoso–: «Insoportables olores de matadero. Ruidos ensordecedores. Una criatura con pezuñas que recorre el pasillo. Ataques físicos, despiadados estrangulamientos, exorcismos fallidos, súcubos… y el terror definitivo que continúa atormentado a la familia Smurl».

En El Cementerio. Apariciones reales en un antiguo cementerio de Nueva Inglaterra, escrito en colaboración también con Robert David Chase, recogen hechos sobrenaturales investigados en camposantos como el de Unión o el de Hillpointe, ambos en dicho estado norteamericano, a través de la Sociedad para la Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra: desde aterradores «demonios sexuales» y apariciones fantasmagóricas a historias de venganza de ultratumba. Nada menos.

El último libro editado, En la Oscuridad, al que los Warren dieron forma con la colaboración de Carmen Reed, Al Snedeker y Ray Garton, se centra en la historia del caso más aterrador de posesión demoníaca que azotó los EEUU y que serviría de base para el argumento de otra película que no forma parte de la saga Wan: Exorcismo en Connecticut, dirigida en 2009 por Peter Cornwell. El ensayo recoge aquellos hechos: los que experimentó otra familia más, en este caso los Snedeker, cuando se mudaron a una nueva casa que había sido una antigua funeraria –algo que desconocían–: siniestras presencias, incidentes salvajes, oscuras fuerzas supuestamente «infernales»… una historia sobrecogedora que tuvo lugar en 1986 y que consistió, según los autores, en una infestación demoníaca.

Lo dicho, los Warren desde su propia óptica, con sus palabras en un testimonio de primera mano que puedes amar u odiar –también no creer–, pero que no te dejará indiferente. Para echarse a temblar.

La ubicación del Museo del Ocultismo de los Warren: 30 Knollwood St, Monroe, CT 06468, United States.

Demonios del Siglo de Oro (parte II)

Las crónicas españolas de los siglos XVI y XVII están llenas de extraños sucesos que las gentes de entonces, profundamente supersticiosas, creían de índole sobrenatural. En una sociedad fuertemente jerarquizada y de religiosidad desbordante, el contraste entre el bien y el mal era muy marcado, y el temor a las fuerzas de la oscuridad casi una obsesión.

Fue muy habitual durante el Siglo de Oro que en la clausura de los conventos no pocas religiosas –muchas de ellas obligadas a tomar los hábitos por imposición familiar– dijeran experimentar éxtasis, bilocaciones e incluso mostrar los estigmas de la Pasión de Cristo. Como señalan muchos de los expertos sobre aquel siglo y la mayoría de los antropólogos, era, quizá, una forma de romper con la represión en todos los ámbitos –y principalmente en el sexual– que se vivía dentro del claustro, muchas de las veces entre ayunos, oraciones constantes e incluso mortificación de la carne.

Sor María de Ágreda

Muchos de aquellos casos fueron fingidos por las propias monjas y beatas, que acabaría condenando la inquisición, pero existieron algunos aislados que realmente causaron un gran revuelo, siendo considerados como «milagrosos». Baste recordar el ejemplo de Santa Teresa de Jesús durante el reinado de Felipe II, con sus levitaciones y éxtasis, o el famoso caso de supuesta bilocación de Sor María de Jesús, abadesa de la Concepción descalza de Ágreda, la llamada «Dama Azul», quien se convertiría en consejera del mismísimo rey, Felipe IV, incluso en asuntos de Estado, hacia el final de su reinado, y cuyos «desdoblamientos» son todavía motivo de fuerte controversia.

De bilocaciones, estigmas y prodigios varios 

Felipe IV subió al trono el 31 de mayo de 1621, e inmediatamente ordenó al Inquisidor General, Aliaga, que abandonase sus funciones, nombrando para el cargo a don Andrés Pacheco, arzobispo y consejero de Estado. Para celebrar el nombramiento del nuevo rey, la Suprema organizó un auto de fe que alcanzó gran celebridad en los mentideros de la Villa y Corte por el escarnio público a María de la Concepción, una beata que presumía de santa –a pesar de que los documentos de la época la tachan de «lujuriosa y desenfrenada» con sus confesores y otros eclesiásticos– que decía fingir éxtasis y experimentar revelaciones proféticas.

Felipe IV de Austria

Durante el proceso que abrió contra ella el Santo Oficio  fue acusada de haber hecho «pacto expreso con el diablo» y seguido los dictámenes de diversas sectas y herejías, cometiendo «los errores de Arrio, Nestorio, Elvidio, Mahoma y Calvino», además de los preceptos de materialistas y ateístas.

Fue condenada a doscientos azotes y a cárcel de por vida, después de celebrarse su auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid, remodelada por Felipe III y enclave por antonomasia de ajusticiamientos y autos de fe, amén de corridas de toros y festejos populares. Compareció con sambenito completo; la coroza sobre la cabeza y la mordaza en la boca, siendo abucheada e injuriada por el populacho.

No solo el don de la bilocación, la visión profética o la levitación eran atribuidas a beatas y religiosas de toda índole. Uno de los aspectos más célebres de su supuesta taumaturgia era el don de la sanación, don que se atribuyó durante siglos también a los reyes.

Uno de los procesos que más polvareda levantó en el Siglo de Oro fue el de la Madre Luisa de la Ascensión, conocida popularmente como la «monja de Carrión». En Carrión de los Condes la susodicha había fundado una hermandad de devotos que defendían la concepción inmaculada de la Virgen, y en 1625 había alcanzado tal éxito que sus congregantes sumaban 40.000 –entre ellos se encontraba el mismo rey, Felipe IV, sus hermanos, una de las infantas y cinco cardenales– y unos 150 conventos. A la religiosa se le atribuían facultades milagrosas y en Valladolid era considerada santa.

Al parecer, mostraba en sus manos las llagas de la Pasión de Cristo y «sostenía coloquios frecuentes con Dios y con la Virgen» Se le atribuían incontables privilegios celestiales –recogidos en tres libros manuscritos aparecidos entonces–, entre otros «Que la primera leche que mamó se la dio la Virgen» o que «libraba muchas almas del Infierno, salvando a veces 30 de un solo golpe». Además, se afirmaba que Cristo le había dado una manzana del Paraíso «por la cual sería inmortal hasta el Día del Juicio, cuando ella fuese acompañando a Enoch y a Elías en su guerra con el Antecristo (…)».

Por supuesto, no tardó el Santo Oficio en investigarla y en considerar heréticas tales afirmaciones, por lo que se inició un proceso contra ella que duró catorce años, tiempo durante el cual fue recluida en el convento de las Agustinas Recoletas de Valladolid, donde falleció el 28 de octubre de 1636.

Fueron también célebres durante el reinado de Felipe IV algunos procesos por brujería. En 1625 se procedió contra Isabel Jimena, que tenía fama de bruja en la villa y corte. Durante el juicio declaró que «tres gatos negros entraban de noche en su cuarto bailando, y le quitaban las chinelas. Un día amaneció acardenalada».

En 1645, también en Madrid, se acusó a cuatro prostitutas de brujas; de haber entrado en la casa de una familia honrada una noche de invierno para atacar a un niño; por la mañana, según describe Cirac?, cuando los padres despertaron sudando y acongojados tras un sueño largo y profundo, hallaron al pequeño muerto, «con los muslos acardenalados, vacías y negras de sangre sus partes, y tan consumido todo, que parecía chupado de brujas, y apretado con la boca, como es notorio que las brujas matan y hieren, según el testimonio de dos cirujanos».

En una carta de 1619 se señala que sólo en Cataluña tribunales civiles ahorcaron, en dos o tres años, a más de trescientas personas acusadas de brujería. España no fue sin embargo el país en el que se llevó a cabo una caza más encarnizada de las brujas –peor suerte corrieron judíos, moriscos y protestantes–, pues en países como Francia, bajo el reinado de Enrique IV, un tribunal civil hizo quemar a 100 brujas en apenas cuatro meses. Y en Alemania se llevó a la hoguera a 100.000 personas por esta causa.

Demonios, posesas y seres imposibles

En tiempos de superstición, fe exaltada y carencias de todo tipo no es extraño que el maligno hiciese a menudo de las suyas. Eran habituales los procesos en los que se afirmaba la realidad de un pacto demoníaco o se acusaba al reo de conjurar los malos espíritus para provocar el daño ajeno, tener “demonios familiares” o pertenecer a una secta satánica o brujeril.

Se escribieron múltiples tratados y compendios sobre la figura del demonio y la forma de combatirlo, adiestrando a los exorcistas cual soldados de Dios contra las fuerzas infernales. En 1631, diez años después de subir al trono Felipe IV, el doctor Gaspar Navarro, canónigo de Montearagón, publicó un pintoresco y no poco extravagante compendio de supersticiones demoníacas que entonces eran consideradas por muchos de sentido común, en un libro titulado Tribunal de superstición ladina. En él, dividido en 37 capítulos, sus tesis demoníacas, llamadas «Disputas», donde pretendía ridiculizar muchas de aquellas creencias, tenían títulos tan sugerentes como «Del saber que tiene el Demonio para revelar a los adivinos»; «Si puede el demonio conservar un cuerpo vivo sin comer, y de algunas cosas que hacen en los cuerpos muertos de sus amigos los magos, que parecen milagrosas y no lo son, como son hablar y conservarlos sin corrupción alguna»; «Apariciones así de demonios como de almas»; «De los raptos de los hechiceros que vulgarmente llaman arrobos. Y del maleficio que usa el Demonio con las brujas para sufrir los tormentos». Muy sugerente, y ciertamente escéptico en tiempos donde empezaba a decaer la brujomanía en el Viejo Continente, no así en el Nuevo, donde aún faltaban varias décadas para que se celebraran los celebérrimos e ignominiosos Juicios de Salem.

Al maligno y a los que trataban con él se les atribuía la capacidad de provocar tempestades, causar enfermedades, mudar a hombres en animales… El demonio estaba presente en todos los actos de la vida cotidiana del Siglo de Oro. Visible o invisible, juguetón o pendenciero, pero siempre malicioso, para los españoles del XVII su presencia servía para explicar todos los misterios de cualquier índole, principalmente aquellos más morbosos y tétricos. El contagio de las creencias diabólicas alcanzaba a eruditos y teólogos reputados, como el citado Gaspar Navarro, que no creía en todo, pero sí en mucho. Más atrevido fue el doctor Juan Rodríguez, capellán del convento madrileño de la Encarnación Benita, quien llegó a declarar que era lícito tratar al Demonio; mientras, fray Antonio Pérez escribió diversos libros aprobando las consultas con el espíritu del mal, según recogió a finales del siglo XVIII Juan Antonio Llorente en la monumental obra Historia de la Inquisición Española.

Fue célebre durante los siglos XVI y XVII el llamado «Diablo cojuelo», que no sólo dio nombre a una obra de Luis Vélez de Guevara, sino que éste lo tomó como protagonista precisamente porque en aquel tiempo era invocado habitualmente por hechiceras y celestinas, que recurrían a sus «malas artes» para realizar conjuros y filtros amatorios. En 1633 el Tribunal de la Inquisición de Toledo procesó a una mujer llamada Antonia Mexía que declaró que otra acusada, de nombre Beatriz, «habrá seis años que dijo a ésta que tomase un pedernal y le pusiese la mano encima y dijese: Estos cinco dedos pongo en este muro;/cinco demonios conjuro:/a Barrabás, a Satanás/a Lucifer, a Belcebú/al Diablo Cojuelo, /que es buen mensajero,/que me traigan a Fulano luego/ a mi querer y a mi mandar».

Cojuelo, a pesar de tener una pierna algo dañada, era «diablo bullidor y zaragatero, aficionado a bailes y holgorios y a meter en danza a los mortales, haciéndoles ganar el infierno alegremente», según recoge un manuscrito de la época.

Eran comunes en el Siglo de Oro las apariciones demoníacas, o así al menos se deduce de los testimonios recogidos en Avisos y Noticias contemporáneas. Pellicer cuenta un caso que tuvo lugar en 1641, según el cual un hortelano del monasterio de doña María de Aragón, «habiendo hecho voto de castidad, trató de casarse sin obtener dispensación. Y tres días antes de efectuarlo, una noche, 13 de abril, estando acostado con estos pensamientos, vio un demonio que le sacó de la cama y le arrastró grande rato por su aposento, dándole golpes como suyos».

Por su parte, Jerónimo de Barrionuevo refiere que «Un fraile descalzo franciscano, en Granada, que le tenían por santo, le hallaron, según se dice, ahorcado, y oyeron decir en el aire a voces: ‘¡Quítenle el hábito, que nos queremos llevar el cuerpo al infierno, ya que tenemos allí el alma!’, y que lo hicieron así».

El hechizo de Felipe IV

El caso más célebre de hechizamiento regio en el siglo XVII sería el del malogrado Carlos II, que precisamente ha pasado a la historia como «el Hechizado». Sin embargo, parece ser que su padre, Felipe IV, también fue hechizado. Así al menos intentaba explicar el vulgo los veintidós años de privanza que ejercía el conde duque de Olivares sobre el rey.

El Conde-duque de Olivares, por Velázquez

Se acusó al valido de tener haber tenido durante su juventud relación con algunos hechiceros de Sevilla y que ya como primer ministro «leía el Corán», por lo que le delató al Santo Oficio el cardenal Monti.

Fue acusado también –al menos en panfletos y crónicas– de introducir como médico de cámara de la reina al mago don Andrés de León, que «maleficó diez camisas, perfumándolas con polvos muy finos, rojos o cenicientos –dependiendo de la versión consultada–». Además, se le relacionaba con el nigromante Miguel Cervellón, acusado con pacto con el diablo y con una mujer de nombre Leonor que vivía en la calle Barquillo y a la que acusaron dos vecinas de haberles confesado poseer «hechizos sin peligro, probados en la persona del Rey por el Conde-duque, y fabricados por una amiga suya, llamada María Álvarez».

Aunque algunos miembros de la Administración que tuvieron conocimiento del caso intentaron abrir diligencias, el Conde-duque parece que tomó represalias, por lo que el caso quedó en agua de borrajas. No obstante, en los últimos años del reinado de Felipe IV, ya muerto el valido, los rumores de un encantamiento volvieron a resurgir con mayor fuerza y hacia finales de 1661 corrió por los mentideros el rumor del hallazgo de extraños objetos que estaban destinados a hechizar al rey y al valido don Luis de Haro, sobrino de Olivares, recientemente fallecido. Pero sería en 1665 cuando el rumor corrió como la pólvora en las esferas cortesanas y el Inquisidor General, P. González, y el confesor del rey, P. Juan Martínez, después de examinar una bolsita de reliquias y amuletos que el soberano llevaba consigo, hallaron «un libro antiguo, negro, de magia, y ciertas estampas con el retrato del Rey, traspasadas por alfileres. Todo esto fue solemnemente quemado, después de una ceremonia de exorcismos, por el Inquisidor General en la capilla de Atocha».

Nuestra Sra. de Atocha

En la imaginación popular se daban cita demonios, duendes, magos, brujas, nigromantes… personajes y bestias que convivían con las gentes y protagonizaban obras de teatro, novelas y coplillas. Quizá eran el reflejo del sentimiento del pueblo, un pueblo hambriento y desamparado, olvidado por sus gobernantes, que recurría al demonio para explicar los desastres de un imperio gigantesco que se venía abajo por su propio peso. El Siglo de Oro de las letras españolas, de bronce o más bien de hojalata para las miles de personas que intentaban ganarse la vida y pululaban por las calles de las grandes ciudades, debería llamarse, tal vez, el siglo del Maligno. Casi una herejía.

Energúmenas fingidas

No fueron menos los episodios de falsos posesos que recogieron crónicas, avisos e incluso obras literarias –el mismo Quevedo, cronista irreverente del Madrid barroco, hizo alusión directa al tema en La endemoniada fingida–. En la Relación de la endemoniada fingida –que forma parte de la correspondencia entre varios Padres de la Compañía de Jesús–, una carta fechada en Valladolid el 27 de enero de 1635, se habla acerca de una embaucadora que ideó que estaba endemoniada por falta de recursos, quizá porque una de las cosas que solían exigir los «demonios» era que les diesen limosnas para salir del cuerpo del poseso –muy ingeniosos ellos–.

Un sacerdote con diez años de experiencia en materia de «expulsar espíritus» la conjuró en una iglesia de monjas armado de una cruz, un Evangelio y agua bendita, instando a que las «cuarenta y dos legiones» que decía la energúmena tener en el cuerpo, se bajasen todos «a la uña del dedo pulgar del pie izquierdo, adonde por cuatro meses la dejasen comer, beber… sin que la hagan ningún daño, y que mientras él los ligaba la derribasen en el suelo con mucha honestidad». Tras darle muchas limosnas durante varios días, procedieron a exorcizarla de nuevo en otra iglesia,  donde se reunieron más de 200 personas. Al parecer todos sudaban la gota gorda porque habían entrado en el cuerpo de la mujer «tres demonios para ayudar a Belcebú (que hablaba por su boca)». Finalmente, acabó por confesar su engaño.

En Toledo se dio también el caso de un cura que fue llamado para exorcizar a una joven que «decían estar endemoniada, y no había sanado por más exorcismos que le había dicho un religioso». En la sacristía el párroco descubrió pronto que era una farsante y ordenó que le diesen dos docenas de azotes. Aunque empezó negando su culpa, el tormento provocó que finalmente confesara, afirmando que decía tener el demonio en el cuerpo «por miedo de que no la castigasen por cierto mal recaudo que había hecho con un mancebo».