El enigma de los rollos del Mar Muerto (III)

A pesar de los tiempos inciertos que vivimos y de que la pandemia y el confinamiento hayan provocado que muchos yacimientos estuvieran inactivos durante meses –algunos todavía permanecen cerrados–, la arqueología está de enhorabuena: hallan nuevos fragmentos de los Manuscritos del Mar Muerto por primera vez en 60 años. El descubrimiento no es baladí, y nos sirve para recordar en «Dentro del Pandemónium» la historia y el valor de estos documentos capitales de la antigüedad.

Óscar Herradón ©

La fecha en que fueron escritos los rollos es también motivo de agria polémica entre los especialistas. En un primer momento se fechó su redacción entre los siglos I y II a. C. Por los numerosos escritos bíblicos del Antiguo Testamento encontrados, se pensó que podía tratarse de escritos anteriores a la era cristiana. Sin embargo, ciertos investigadores eran reacios a creer que unos pergaminos podían haber sobrevivido más de dos mil años en unas condiciones tan inhóspitas como las que presentaba la zona del Mar Muerto. Se equivocaron, pues la paleografía y la datación del carbono 14, y más tarde la espectrometría con el acelerador de masas, demostraron lo que ya se sospechaba: que los textos fueron escritos durante el período del Segundo Templo, más o menos entre el año 200 a. C. y el 68 d. C.

Admitiendo estos datos como verdaderos, aunque aún hoy existen muchas reticencias, las fechas en que fueron redactados los textos corresponde a una época de grandes tensiones en la zona de Palestina, abarcando además los años de peregrinación de Jesús y unas décadas después hasta que Tito, el último hijo del emperador Vespasiano, destruyó Jerusalén e incendió el templo, acabando con la revolución de los zelotes; corría el año 70 después de Cristo.

Eisenman

Al conocer las fechas aproximadas de los rollos, la teoría de la conspiración vaticana se reavivó. ¿Ofrecían los textos información vital sobre la figura de Jesús? Algunos expertos, como el controvertido arqueólogo estadounidense Robert Eisenman, están absolutamente convencidos de que la Comunidad a la que se alude constantemente en los textos no sería sino un grupo de cristianos primitivos liderados nada más y nada menos que por Jesús. Hay, sin embargo, muchas contradicciones y cientos de preguntas, todavía hoy, en el aire. Para la Iglesia católica, por supuesto, no existe nada de realidad en todo esto. La comunidad correspondería a un grupo de judíos denominados esenios que, alojados en el desierto de Judea, nada tendrían que ver con la figura del Mesías, pero ¿pudo haber sido el mismo Jesús un esenio? Así lo afirman algunas personas, aunque la respuesta es verdaderamente complicada, y parece difícil aventurarse a afirmar algo así. No deja de ser, sin embargo, muy sugerente pensarlo.

Cuando De Vaux afirmó que la Comunidad que escribió los textos de Qumrán no era otra que la secta de los esenios, éste se basó en lo que el historiador romano Plinio, que visitó Palestina alrededor del año 75 d. C., dejó escrito sobre ellos:

«Al oeste (del Mar Muerto), los esenios se mantienen apartados de la orilla insalubre. Son un pueblo único y el más admirable del mundo, sin mujeres y que han renunciado al amor totalmente, sin dinero y sin más compañía que las palmeras. Gracias a la multitud de hombres nuevos que llegan, este grupo conserva un número constante de miembros; son muchos los hombres que, cansados de las fluctuaciones de la fortuna, son llevados por la vida a adoptar ese modo de vida. Así, aunque parezca increíble, durante millares de siglos, ha existido un pueblo que es eterno aunque no se haya concebido a nadie, tan prolífico es para ellos el arrepentimiento de los demás de su pasado. Al sur de los esenios estaba la ciudad de Engadda, a la que solo supera Jerusalén en fertilidad y palmerales, pero que hoy se ha convertido en un montón de cenizas».

Los esenios y los rollos de Qumrán

Sin embargo, como afirma Stephen Hodge, existen demasiadas incongruencias que nos llevan a pensar que el pueblo al que se refiere Plinio en su escrito no coincide con el enclave de Qumrán. Además, en las descripciones de otros historiadores de la antigüedad como Filón de Alejandría o Flavio Josefo se afirma que los esenios eran un grupo célibe que rechazaba el contacto con las mujeres pero, entonces, ¿cómo es que en los cementerios de Qumrán se encontraron cadáveres femeninos y de niños? Probablemente porque la famosa «Comunidad» no correspondiera a los citados esenios. ¿Podía tratarse de los seguidores de algún Mesías que se ocultaban de las autoridades romanas? Un tema tan fascinante como complicado que probablemente nunca lleguemos a descifrar por completo. No obstante, Josefo se refiere a ellos como el grupo más numeroso después de los fariseos. Lo extraño es que, siendo tan importantes, no aparecen nunca mencionados ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento. Extraño, ¿verdad? Por no haber, como señala el historiador Mariano Fernández Urresti en La vida secreta de Jesús de Nazaret (Edaf, 2005), no hay consenso ni siquiera sobre el origen de la palabra esenio. Puede proceder del sirio hase, que significa piadoso, pero también del arameo assaya, que designa a los «sanadores», e incluso se pueden encontrar más derivaciones. Ante un panorama tan desolador no nos queda sino resignarnos y esperar a que la historia nos brinde más pistas sobre su enigmático origen. Quizá ahora, con los hallazgos de los israelíes, se hagan públicas nuevas informaciones…

Veamos ahora, ya fuesen esenios u otra clase de secta los que allí se encontraban, las costumbres de esta misteriosa Comunidad que ha llevado a expertos como el citado Eisenman a afirmar que Jesús perteneció a la misma, o al menos convivió con el grupo un cierto tiempo ¿pudo ser durante 40 días y 40 noches en su famosa meditación en el desierto? Poco probable, pero posible.

Extrañas coincidencias

En La Regla de la Comunidad, uno de los escritos más reveladores de Qumrán, se describen las costumbres de este misterioso grupo, al que a partir de ahora designaré como esenios, a pesar de las reticencias citadas, para facilitar la lectura. El grupo estaba dirigido por «el Guardián de la Comunidad», líder que debía ser obedecido por todos y en todo momento. Aquél que desease ingresar en la Comunidad debía superar un año de prueba; una vez superado este tiempo, se iniciaba su verdadera integración en el grupo por un periodo de dos años, tras los cuales el neófito, si todo discurría correctamente, debía prestar un juramento de obediencia. Hasta aquí no encontramos nada extraño pero, conforme avanzan en la descripción de sus costumbres, encontrados sospechosas similitudes entre estos esenios y las actividades desarrolladas por Jesús y sus primeros seguidores: realizaban inmersiones en agua como forma de purificar el cuerpo, rito iniciático que recuerda mucho a la tradición bautismal cristiana promovida por Juan el Bautista, personaje que aún tiene más puntos en común con la comunidad esenia que el propio Mesías.

Regla de la Comunidad en hebreo y con notas en inglés (Parque Nacional de Kirbet Qumrán)

En La Regla de la Comunidad se recoge también la tradición de estos hombres como sanadores y estupendos exorcistas. En la Biblia se alude a las habilidades de Jesús en este campo. ¿Pudo aprender el Mesías a realizar dichos rituales en el seno de la comunidad esenia? Quién sabe. Pero sea casual o no, las coincidencias no terminan ahí: el grupo se caracterizaba por su tendencia a profetizar acontecimientos, al igual que el autoproclamado «Hijo de Dios», anunciando el fin de los días (tras la lucha entre los Hijos de la Luz y los Hijos de las Tinieblas, según relata otro rollo, el de La Norma de la Guerra) y la destrucción del Templo de Jerusalén.

No es posible afirmar con rotundidad, no obstante, como no titubean en hacer Robert Eisenman y Barbara Thiering, entre otros, que la comunidad de Qumrán y los primeros cristianos son las mismas personas, no hay pruebas suficientes ni definitivas para ello; lo que sí debemos es incidir en todas estas coincidencias que, si bien no demuestran nada definitivamente, despiertan el interés de los investigadores y estudiosos de los primeros tiempos del cristianismo. 

(«Juan el Bautista predicando en el desierto». A. B. Mengs. Fuente: Wikipedia)

La duda sobre esta relación parece diluirse aún más cuando abordamos la figura de Juan el Bautista, otro personaje clave del primer cristianismo profundamente mitologizado –su legendaria forma de morir, tras la que su cabeza fue entregada a Salomé en una bandeja de plata, encuentra claras similitudes en mitos de religiones mucho más antiguas que el cristianismo–. A diferencia de Jesús, Juan es descrito en los Evangelios Canónicos como un asceta que seguía una sencilla dieta y vestía con ropajes humildes. En Mateo (3,1) podemos leer: «En aquellos días se presentó Juan Bautista predicando en el desierto de Judea […]»; al igual que los esenios, Juan parece 7ser un predicador que realiza su trabajo en el desierto de Judea, muy cerca de Qumrán. ¿Era acaso un esenio? Es mucho más probable que lo fuera que Jesús, por la manera de actuar de ambos, no obstante, el Mesías adoptó muchas de las enseñanzas del Bautista por lo que, si éste pertenecía a la Comunidad, cosa otra vez poco probable pero posible, es factible que los primeros cristianos participaran de las mismas costumbres. Asimismo, sabemos por los Rollos del Mar Muerto que la comunidad esenia mostraba una gran hostilidad hacia los sacerdotes del templo, de quienes afirmaban que se habían alejado de la Ley –la Torah–. En Mateo (3,12) Juan califica de «raza de víboras» a los sacerdotes fariseos y saduceos.

Profetizando el porvenir

Los textos de Qumrán muestran, como ya señalé, una línea claramente profética. Para ellos el fin los días estaba cerca. El mismo Juan Bautista afirma: «Arrepentíos, porque el reino de los cielos está cerca» (Mateo 3,2.). Por lo que se desprende del contenido de los rollos los esenios veían próxima la llegada de un Mesías, y con él el Apocalipsis y la venida del Reino de Dios.

He aludido al rito iniciático del bautismo, ceremonia que también parece realizaban los esenios. La diferencia radica en que, mientras Juan lo consideraba como una transformación individual, única –realizada una sola vez–, la secta judía practicaba la inmersión diariamente, antes de la comida sagrada y probablemente en grupo, lo que se desprende de los baños encontrados en las ruinas de Masada. En La Regla de la Comunidad podemos leer: «…y cuando su carne sea rociada con agua purificadora y santificada con agua limpiadora, quedará limpia por la humilde sumisión de su alma a todos los preceptos de Dios». Aún a pesar de las diferencias, para ambos el bautismo consistía en un ritual de purificación que pretendía erradicar el mal de la persona que era sumergida, el arrepentimiento para perdonar los pecados, como afirmaban los cristianos. Además, al comenzar su misión divina, Juan predicaba y bautizaba a las orillas del Río Jordán, cerca de Qumrán, hacia el norte. Lucas (1,80) afirma que sus años de formación los pasó en el desierto, hábitat de la comunidad esenia. Supuestamente el Bautista había nacido en el seno de una familia de sacerdotes, e incluso su padre parece que predijo que su primogénito pasaría su vida preparando a los fieles para la llegada del fin de los días.

Juan profetizaba la llegada del Mesías, un hombre que liberaría a los elegidos, al pueblo de Dios, cerca del fin de los tiempos. Una visión muy similar la encontramos en La Norma de la Guerra, texto que ya he citado. Además, en el manuscrito conocido como La Regla de la Comunidad aparece citada un par de veces una expresión recogida por el evangelista Lucas en referencia a Juan: «La voz que clama en el desierto», por lo que es posible que alguno de los literalistas cristianos, como Lucas, dispusiera de alguno de estos textos o conociera la existencia de la Comunidad, e incluso, quién sabe, pues elucubrar no cuesta nada, la relación de Jesús y Juan con los esenios. Lo que está claro es que son demasiadas coincidencias para no ser tenidas en cuenta a la hora de estudiar los primeros tiempos del cristianismo, los años de predicación de Jesús.   

Curso alto al río Jordán (Fuente: Wikipedia. Licencia Libre)

Hay que reconocer, sin embargo, que existen también importantes diferencias en las que se apoya la ortodoxia para negar esta posible relación. El principal rasgo distintivo entre el Bautista y la Comunidad radicaba en sus principios dogmáticos. Mientras los esenios, tremendamente elitistas, formaban un círculo cerrado, sectario, Juan bautizaba e impartía sus enseñanzas a gentes de todo tipo y condición, incluso a aquellos que los esenios habrían considerado sus enemigos, como los soldados y los recaudadores de impuestos.

Este post tendrá una próxima y última entrega, donde continuaremos revelando los misterios del pueblo esenio.

Sueños proféticos de reyes y emperadores

Uno de los aspectos más desconocidos y apasionantes relacionados con algunos grandes soberanos, que a su vez fue crucial en la evolución de su política y sirvió para su exaltación como personajes semidivinos y sagrados, fueron los denominados sueños premonitorios o proféticos que muchos de ellos dijeron experimentar, generalmente antes de emprender una importante batalla.

Óscar Herradón

Para consolidarse en el poder y legitimar el origen «sagrado» de su estirpe, muchos reyes recurrieron a la exaltación de los hechos providenciales a través de los denominados somnia imperii, experiencias oníricas que éstos, según sus propagandistas, experimentaron cual si de profetas se tratara, demostrando y consolidando de esta forma la «descendencia divina» de todo su linaje. No está claro a día de hoy si alguno de estos sueños premonitorios tuvo lugar realmente, lo que cuesta creer, aunque es evidente que el interés político planea por toda crónica o escrito que recoge tal evento. Es, sin embargo, muy interesante analizar estos supuestos hechos sobrenaturales para comprender la mentalidad de aquellos personajes que ostentaron el cetro y la corona a lo largo de los siglos y del mismo pueblo, que veneraba a sus reyes como si de auténticos dioses se tratara de uno a otro punto del planeta. Ahí residía en gran parte su lealtad hacia el mismo.

Sila

Como apunta Alicia Miguelez Cavero, de la Universidad de León, fue en Roma donde, al parecer, se sentaron las bases de este tipo particular de sueño, de carácter claramente político, que alcanzaría una gran trascendencia principalmente en los años de la Edad Media. Al margen de la tradición bíblica, prolífica en este tipo de manifestaciones oníricas, la mayoría de los estudiosos coinciden en atribuir al general romano Sila la creación de este tipo de sueños para utilizarlos como forma de legitimación ante su pueblo, verdadera razón, más allá del elemento sobrenatural y providencialista, de que surgieran. Sin embargo, estas peculiares experiencias no fueron exclusivas de la República y el Imperio romanos, ni siquiera de Occidente, pues podemos encontrar ejemplos en las monarquías orientales y también en el mundo helenístico, de donde probablemente fue heredada tal forma de legitimación, a pesar de que no contamos con datos fiables para afirmarlo con rotundidad, como apuntaron ya en su día investigadores como Marc Bloch o Jacques Le Goff.

Tras la experiencia de Sila, los sueños de reyes fueron utilizados por varios emperadores para justificar sus acciones políticas o las decisiones de índole militar, como una batalla o un asedio, principalmente en los años de inestabilidad y desmembración del Imperio Romano, cuando las luchas por el poder, los pronunciamientos, las revueltas y las traiciones estaban a la orden del día. Vamos, como a lo largo de casi toda la historia de la (des) humanidad.

La excelsitud de Constantino

Fue con el emperador romano Constantino «el Grande» cuando los somnia imperii alcanzaron su mayor esplendor. El soberano, que permitiría el libre culto de los cristianos en el Imperio, experimentó su primer «sueño» en el año 310 de nuestra era, «milagro» que utilizó para legitimar sus acciones tras la muerte del general Maximiliano. Sin embargo, el más decisivo de sus somnia, si hemos de creer a las crónicas, se produjo tres años después de experimentar el primero, en el año 313, en vísperas de la batalla de Puente Milvio, en la que Constantino se enfrentaría a Majencio. En aquella visión onírica, el emperador vio una cruz, junto a las palabras In hoc signo vinces –(«Con este signo vencerás»), que le llevaría a la victoria. Y así fue. Al parecer, aquel vaticinio influyó en la posterior conversión de Constantino al cristianismo y en la configuración del llamado «crismón».

El sueño de Constantino (Piero della Francesca, 1455. Fuente: Wikipedia)

Con la llegada de Carlomagno al poder a finales del siglo VIII y su coronación como emperador en el 800, los carolingios pretendieron crear en Europa un imperio que emulase el antiguo esplendor romano, y para ello no había nada mejor que utilizar repetidamente los somnia imperii para «acreditar su condición de hombres inspirados por Dios en los actos llevados a cabo». Ésta era la fórmula idónea para hacerse ver ante sus súbditos como verdaderos sucesores de Constantino, –considerado durante la Edad Media el auténtico vencedor del paganismo–, principalmente a falta de una auténtica estirpe regia y sacra, ya que los carolingios, cuya dinastía comenzó con Pipino el Viejo y Arnulfo de Metz, ocupaban el puesto de mayordomos de palacio en la corte de los reyes merovingios, pero por sus venas no corría auténtica sangre real (si es que ha corrido por la de alguien alguna vez). Sería Pipino el Breve, padre de Carlomagno, quien, tras destronar al rey merovingio Childerico III con el apoyo del Papa, se convirtió en rey de los francos.

El rey de los francos

Carlomagno es uno de los mejores ejemplos de rey sagrado —(o mejor sacralizado)– medieval, que supo afianzar su poder no solo a través de sus victorias militares, que fueron muchas, sino también haciendo creer a sus súbditos que era el salvador elegido por Dios para unificar Europa bajo el credo cristiano. Él mismo seguramente estaba convencido de ello. Quiso recuperar, además, el antiguo esplendor del desaparecido Imperio romano. Y nada mejor para ello que mostrarse ante su pueblo como un nuevo Constantino. Al igual que éste, el emperador carolingio también experimentó o utilizó las experiencias oníricas como forma de afianzar su poder y justificar sus acciones. Al parecer, fue el apóstol Santiago quien se apareció al nuevo césar germánico instándole a reconquistar los territorios ocupados por los musulmanes en España, gesta cuasi legendaria que, según las crónicas carolingias, costó la vida a uno de sus más valerosos caballeros y gran amigo del rey: Roldán.

Este sueño se recoge en el conocido como Codex Calixtinus, conservado en el archivo de la catedral de Santiago de Compostela, hasta que fue robado en 2011 por un electricista, peculiar historia del expolio arqueológico patrio que un día abordaremos en «Dentro del Pandemónium».

El sueño profético de Carlomagno en el Codex Calixtinus

El texto narra que Carlomagno vio en el cielo un camino de estrellas que tenía su punto de partida en el Mar de Frisia y que, extendiéndose entre Alemania e Italia, entre la Galia y Aquitania, pasaba por Gascuña, Vasconia y Navarra hasta Galicia, donde se ocultaba por aquel entonces, sin que nadie lo supiera, el cuerpo de Santiago. Fue entonces cuando se le apareció en sueños el apóstol, que hizo un llamamiento al emperador para que combatiera a los infieles musulmanes en España. Supuestamente, Santiago se apareció por tres veces al rey de los francos cuando aún no era emperador, quien, en el año 778, envió una expedición contra el norte de la península Ibérica que tomó Pamplona y llegó hasta la plaza fuerte de Zaragoza, sometida tras un largo asedio.

No obstante, la leyenda en torno a la figura de Carlomagno permaneció muchos siglos tras su muerte, siendo modelo de monarca sagrado a imitar por todo soberano católico. Muchas de las acciones que se le atribuyen forman parte únicamente de la leyenda y de la intencionalidad propagandística de convertirlo en prácticamente un santo, –como sucedería más tarde con monarcas como Eduardo el Confesor o Luis IX de Francia (apodado «Ludovico Nono» o San Luis)–, como, por ejemplo, la peregrinación que realizaría el soberano franco a Tierra Santa, donde, entre milagros varios y señales divinas, se consolidó como «salvador» de la cristiandad y rey profundamente piadoso; viaje que, por cierto, jamás llevó a cabo, pero que fue recogido en una crónica siglos después de su muerte. Sin embargo, a juicio de los propagandistas defensores de la realeza sagrada en general, y de la santidad de los carolingios en particular, cualquier rey encargado de defender la «verdadera fe» no debía dejar de conquistar Jerusalén de nuevo para los cristianos.

San Luis de Francia por El Greco

Siguiendo esta tendencia, los monarcas medievales no solo tomaron a Constantino como modelo a seguir, sino a los reyes bíblicos que también experimentaron sueños de tipo profético, entre ellos Salomón o Nabucodonosor. Esta identificación simbólica de los monarcas medievales con los bíblicos sobrepasa el plano meramente político –de identificación con los emperadores romanos– para «adentrarse en el plano religioso», en palabras de la citada Miguelez Cavero.

Reyes españoles y sueños proféticos

La península Ibérica no fue una excepción en relación con estas experiencias oníricas. Existen varios ejemplos de reyes españoles que supuestamente las experimentaron. La Crónica Najerense narra cómo, una vez más en vísperas de la batalla, el rey García VI Navarra tuvo un sueño tras quedarse dormido en una cueva, donde se le apareció nada menos que la Virgen María. Según el viejo texto, gracias a esta aparición mariana el monarca tuvo plena convicción de que saldría victorioso al día siguiente, lo que efectivamente sucedió. Como homenaje, García VI mandó construir un monasterio en honor de Nuestra Señora en el mismo lugar en el que había tenido lugar la revelación, el monasterio de Santa María la Real de Nájera, que sirvió de panteón a la dinastía navarra y que en el siglo XV fue sustituido por una iglesia gótica que aún se conserva.

Pero quizá el sueño profético más famoso sea el que experimentó el emperador leonés Alfonso VII en el año 1147, sueño recogido tardíamente, en el siglo XIII, por el cronista Lucas de Tuy. Según escribió, mientras el ejército de Alfonso VII se detenía en su marcha hacia Almería, en vísperas del levantamiento del cerco a la ciudad de Baeza, al rey se le apareció San Isidro, y gracias a su intercesión los cristianos ocuparon la misma. En homenaje a la victoria y en recuerdo a la prodigiosa revelación, se realizó el llamado Pendón de Baeza.

Con este tipo de visiones oníricas de tipo profético los reyes se convertían no solo en responsables del poder temporal sino en auténticos «enviados» de Dios en la Tierra, cuya misión era salvaguardar la verdadera fe, para ellos, claro, el catolicismo, frente al Islam que representaba la antigua Al-Ándalus.

OTRAS FORMAS DEL SUEÑO (Para saber un poco / mucho más):

El poder del sueño. Relatos antiguos y modernos reunidos y presentados por Roger Caillois.

Ediciones Atalanta vuelve a brindarnos una obra literaria tan extraña como perturbadora y a la vez magnética, una joya bibliográfica publicada originalmente en 1962 por el Club Français du Livre tutelado por el ensayista y sociólogo galo Roger Caillois y que por primera vez podemos disfrutar en este lujoso formato y en castellano.

El autor reúne en el presente volumen los mejores textos sobre los sueños y el misterioso poder que evocan sus imágenes, su difícil disección, el significado oculto que los envuelve y la importancia que tienen con nuestra realidad, siendo así otra suerte de segunda realidad que nos configura e impulsa. Como señala con acierto Caillois, algunos durmientes acceden a imágenes oníricas premonitorias que luego son constatadas con toda exactitud en el mundo de la vigilia. Esta magnética antología se inicia con un sugerente corpus inédito de antiguas narraciones chinas y continúa con una impecable selección de autores occidentales tan cautivadores y heterogéneos como Apuleyo, Mérimée, Poe, Gautier, Bierce, Kipling, H. G. Wells, Somerset Maugham, Nabokov, Borges, Cortázar o Groethuysen, entre muchos otros. Una delicia… que nos invita a SOÑAR.

–Por qué dormimos. La nueva ciencia del sueño, de Matthew Walker.

Una pregunta que casi todos nos hemos hecho alguna vez… y que ninguno somos capaces de resolver, ni siquiera los expertos en el campo de la neurociencia. ¿O sí? Este magnífico ensayo editado por Capitán Swing arroja luz sobre tan relevante y esquivo tema. Dormir es uno de los temas más relevantes y menos comprendidos de nuestra vida; relevante porque pasamos al menos un tercio de ella dormidos, siendo parte indesligable de nuestra existencia –al menos hasta que seamos cyborgs–; incomprendido por las múltiples manifestaciones del acto onírico y sus implicaciones, desde los sueños dulces a las más terribles pesadillas o problemas mentales relacionados con dicho proceso.

El preeminente neurocientífico inglés y experto en el sueño de la Universidad de California, Berkeley, Matthew Walker, nos propone en estas páginas una deslumbrante inmersión en el propósito y el poder del sueño, explicando con claridad y elocuencia cómo un buen sueño no solo nos hace descansar, sino que dentro del cerebro el sueño reafirma nuestro sistema inmunológico, recalibra nuestras emociones, mejora nuestro metabolismo y regula nuestro apetito, pero además puede hacernos más inteligentes, atractivos y saludables.

De forma casi visionaria, Walker ofrece en este libro ya convertido en bestseller internacional, con razón, una exploración revolucionaria de la actividad de la mente durante el acto de dormir, examinando cómo influye en cada aspecto –ninguno irrelevante– de nuestro bienestar físico y mental. Una obra capital del sueño que podéis adquirir aquí, en versión en papel y también en formato digital, en la web de la editorial.

Revista ENIGMAS 233, ¡YA A LA VENTA!

A punto de cumplirse los 70 años de la supuesta muerte de uno de los mayores genocidas de la historia, Adolf Hitler, analizamos este mes en la revista ENIGMAS los misterios en torno a su figura, sus maestros ocultos, la relación del Partido Nazi con el ocultismo y las profecías que advirtieron de la llegada del Tercer Reich. Aquí podéis ver el sumario digital:

http://www.revistaenigmas.com/secciones/sumario-digital/ya-ha-salido-enigmas-233

Más información en: https://www.facebook.com/revistaenigmas

Y en Twitter: @revistaENIGMAS

ENIGMAS Nº233