Introvertido y extravagante, Rodolfo II convirtió la ciudad de Praga en un hervidero de cultura donde se dieron cita científicos, artistas y matemáticos pero también magos, nigromantes, charlatanes y vividores que hicieron de la vieja Bohemia un lugar tan fascinante como lúgubre.
Según los astrólogos del momento, Rodolfo vino al mundo bajo una nefasta conjunción de los astros, los mismos que tanto le fascinarían siendo adulto. Sus primeros meses de vida no fueron lo placenteros que cabría esperar. Su hermano Fernando, heredero del Imperio, falleció tres semanas antes de nacer él. Abatida por la pérdida, su madre, María de Austria y Portugal, jamás se mostró cariñosa con él, algo que influiría en su carácter introvertido.
Para alejarle de las influencias luteranas, su tío Felipe II reclamó que fuera llevado a España para continuar con su educación. Y así, con doce años, Rodolfo fue enviado junto a su hermano Ernesto a la austera corte madrileña. Preocupado por su educación, el Rey Prudente los recibía en su despacho a diario y comprobaba sus progresos. No quería que se sintieran atraídos por el protestantismo como su padre. Felipe II obligó al chico a presenciar un auto de fe en Toledo. El terrible ajusticiamiento, al que asistía el pueblo como si se tratara de una obra teatral, atemorizó al joven. Ante las súplicas de los reos, el olor a carne quemada, la imponente presencia de los inquisidores y los vítores de la gente, Rodolfo sintió asco y terror. Pero bajo la tutela de su regio familiar, el futuro emperador no solo conoció desgracias. Gracias a los gustos secretos del monarca español, el joven se adentró en la alquimia y las ciencias ocultas, pasión que le atraparía de por vida.
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
A su regreso a Viena, el futuro emperador ya no se identificaba con la corte que le vio nacer. Tras siete años en España, no volvió a sentirse cómodo en su país natal. Su padre, Maximiliano II de Habsburgo, preocupado porque la corona imperial siguiese en manos de la familia, presionó a la Liga para que su hijo fuera nombrado rey de Hungría y de Bohemia.
Tras la muerte de su progenitor en 1576, Rodolfo fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Apremiado por los problemas que acechaban al territorio y desconfiado de una posible traición, se hizo consagrar precipitadamente el día 1 de noviembre, mes de los muertos, sin tener en cuenta el mal augurio que muchos achacaban a la inapropiada fecha. Rodolfo ya era emperador, sueño de muchos monarcas y, sin embargo, según sus cronistas no estaba contento. Gobernar le espantaba. Prefería reunir reliquias y objetos misteriosos, cosa que hizo en su célebre Gabinete de las Maravillas.
Wunderkammer: Cuartos de las Maravillas
Ainkhurn
Aunque heredó todos los territorios de su padre, Rodolfo lamentaría toda la vida no conseguir el famoso ainkhurn y la copa de ágata de la familia, que pasaron a su tío Fernando, y a los que atribuía un poder sobrenatural. El ainkhurn era un supuesto cuerno de unicornio, criatura que fue considerada real por muchos soberanos. Pero la copa de ágata era para él aún más valiosa. Fernando del Tirol, gran coleccionista antes que Rodolfo, privaba a éste del privilegio de poseer un objeto que la tradición consideraba como el Santo Grial. Años después, tras morir su tío, lograría añadir el cuerno y el «santo vaso» a su colección, desbordada de objetos raros y desconocidos. Este afán coleccionista del monarca se materializó en el conocido como Wunderkammer, «Gabinete de las Artes y de las Maravillas».
Voynich
En unas salas creadas específicamente para tal efecto, Rodolfo reunió cientos de armarios a rebosar. Nunca sabremos la cantidad de objetos raros que el emperador llegó a reunir. Tras su muerte muchos fueron desperdigados o subastados a un precio ridículo. La lista era interminable: medallas, amuletos, cruces de todo tipo, péndulos, armas, piedras preciosas, amatistas y otras piezas a las que Rodolfo atribuía un poder sobrenatural; manuscritos extraños como el Voynich, la Biblia del Diablo, la vara de Moisés; un poco de lodo del valle de Hebrón, donde dice la Biblia que Dios modeló a Adán, cálices fabricados con cuernos de rinoceronte para contener veneno, figuras egipcias… amén de su pasión por las reliquias, que compartía con su tío Felipe II. El gusto por lo horrendo y lo extravagante era otra de sus pasiones: poseía monstruos bicéfalos y raíces de mandrágora.
El periodista argentino Marcelo Dos Santos señala en su libro El Manuscrito Voynich: el libro más enigmático de todos los tiempos, que también se dedicó a «coleccionar» enanos, y ordenó a sus oficiales que reuniesen gigantes suficientes para formar un regimiento. Todo es posible. Reacio a contraer matrimonio a raíz de un anuncio profético, según el cual uno de sus legítimos descendientes lo asesinaría, Rodolfo tomó como concubina a la hermosa Catarina da Strada, hija de su proveedor de antigüedades. Con ella tuvo cinco hijos, al parecer deformes y de comportamientos desviados, el mayor de los cuales, don Giulio, causó numerosos problemas al soberano.
Praga, capital de un imperio mágico
El castillo de Praga, donde residió Rodolfo II
Antes de emprender su labor como mecenas de artistas y magos, Rodolfo trasladó la capital del Imperio a Praga, donde se sentía más cómodo. Allí encontró la tranquilidad que necesitaba para entregarse a sus quehaceres mágicos y a sus experimentos alquímicos… Es muy probable que esta pasión le viniera de sus años en España, pues su tío mostró un enorme interés por la Gran Obra, como atestiguan los numerosos manuales dedicados al asunto que alberga la imponente biblioteca escurialense.
Rodolfo buscó en esta disciplina una fuente de riquezas y, al mismo tiempo, un elixir para calmar sus achaques. Quiso aprender por sí mismo el arte de transmutar los metales y por ello se rodeó de auténticos alquimistas, pero también de caraduras y charlatanes que querían enriquecerse a su costa. El doctor Tadeás Hájek, matemático, astrónomo y esoterista, gozaba de la confianza del monarca y fue el encargado de recibir a quienes decían ser alquimistas y desenmascarar a los impostores. En muchas ocasiones descubrió a los estafadores, pero otras veces lograban ocupar un puesto en las destilerías reales.
Este post tendra una inminente continuación en «Dentro del Pandemónium».
PARA SABER (MUCHO) MÁS:
Y para una visión global de la estirpe regia a la que pertenecía Rodolfo II, la misma que dinastía que trajo a España monarcas del calado de Carlos V o su hijo Felipe II, entre otros, nada mejor que sumergirse en las páginas del voluminoso ensayo Los Habsburgo. Soberanos del Mundo, publicado recientemente por Taurus, la primera historia global de la dinastía que dominó el mundo.
De orígenes modestos, los Habsburgo ganaron el control del Imperio romano en el siglo XV y, en tan solo unas décadas, se expandieron rápidamente hasta abarcar gran parte de Europa, desde Hungría hasta España, y crear un imperio en el que nunca se ponía el sol, de Perú a Filipinas, bajo el cetro de Carlos V y después de su hijo Felipe II. Precisamente el autor, Martyn Rady, catedrático de Historia de Europa Central en la Escuela de Estudios Eslavos y de Europa del Este (SSEES), concede una importancia especial en el relato a la rama española de los Austrias, la más poderosa y la más decisiva de la historia moderna. En un relato de pulso envidiable, narra con magistral claridad la construcción y la pérdida de su mundo, un mundo que duró novecientos años, tiempo durante el cual los Habsburgo dominaron Europa Central hasta la Primera Guerra Mundial.
Precisamente, uno de los detonantes de la Gran Guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro. Un magnicidio de cariz política que ya se había cebado con otro miembro de la dinastía, la emperatriz Sisí (Isabel de Baviera), asesinada por un anarquista el 10 de septiembre de 1898. Pero el libro recoge infinidad de nombres (en función de su importancia historiográfica, por supuesto).
Asesinato del duque Francisco Fernando en Sarajevo
Entre los numerosos personajes que conforman la historia de los Habsburgo, nada menos que 900 años, hubo de todo: personajes extravagantes y variados, desde guerreros a contemplativos, unos de viva inteligencia, otros con poca perspicacia, unos valientes, otros tendentes a la traición, pero a todos les impulsó el mismo sentido de misión familiar, como le sucedía al protagonista de este post, Rodolfo II.
Con su masa aparentemente desorganizada de territorios, su maraña de leyes y su mezcolanza de idiomas, el Sacro Imperio Romano-Germánico suele parecer caótico e incompleto, pero gracias a la labor de Rady, con una ingente cantidad de información y un trabajo de documentación y análisis de las fuentes (muchas de ellas inéditas) ciclópeo, descubrimos el secreto de la perseverancia de este largo linaje: sus miembros estaban convencidos de su predestinación para gobernar el mundo como defensores de la Iglesia católica (aunque algunos, como el propio Rodolfo II, fuesen excomulgados, y otros, como Carlos V, enviase sus tropas contra la Santa Sede, el célebre Sacco di Roma), garantes de la paz (pese a las numerosas guerras que libraron) y mecenas de la ciencia y la cultura, algo en lo que coincidieron todos, contribuyendo, en tiempos de Felipe II, al esplendor del Renacimiento, y siglos después, a la expansión de otras corrientes de pensamiento aun a pesar de ser una institución del Ancien Régime.
Para adquirir este completo ensayo, puedes visitar la página de Taurus (Penguin Random House):
En 1527 tuvo lugar el saqueo de Roma, centro de la cristiandad, por las tropas imperiales al servicio de Carlos V. Aquel fatídico episodio cargado de violencia y crueldad, aún rodeado de múltiples sombras, durante el cual la vida del mismo Papa estuvo en peligro, marcaría el principio del fin del Renacimiento romano y significaría un antes y un después en el complejo juego de alianzas y fuerzas de su tiempo.
En la segunda década del siglo XVI, España y Francia, las dos grandes potencias del momento, se hallaban enfrentadas por la hegemonía europea. Tras la aplastante derrota en Pavía el 24 de febrero de 1525 de los ejércitos del rey francés Francisco I, y su posterior encierro en España, tanto Italia como Inglaterra veían con temor la supremacía de Carlos V, vencedor en la batalla, y la expansión imparable de su imperio.
Una vez liberado de su prisión tras firmar el Tratado de Madrid –cuyos compromisos nunca se avendría a cumplir–, era cuestión de tiempo que el monarca galo sellara un pacto con otras potencias para acorralar a su principal enemigo en el complejo escenario de su tiempo. La Europa de principios del siglo XVI era un polvorín a punto de estallar. A los problemas políticos, económicos y militares que asolaban el Viejo Continente se sumaba la profunda confrontación religiosa surgida con la Reforma de Lutero, que proclamaba desde Alemania la corrupción de Roma y la desobediencia al poder papal utilizando como poderosa arma de propaganda la imprenta y el nacimiento de la primera prensa de masas.
Con esta compleja amalgama de poderes, abatiéndose implacables, como una sombra, sobre la Santa Sede, el pontífice, Clemente VII –de verdadero nombre Julio de Médicis–, dejó claras sus pretensiones de seguir manteniendo el poder espiritual y temporal de la Cristiandad (de nuevo se convertía en tema de debate el delicado asunto de las Dos Espadas) en un breve publicado el 23 de junio de 1526, donde, en un claro desafío al poder de Carlos de Austria, recordaba los derechos indiscutibles e inviolables del Papado.
La respuesta llegaría el 17 de septiembre, bajo el título de Memorial de Granada, donde el emperador, a través de su secretario Alfonso de Valdés, hábil propagandista de la política imperial, insistía en que el lenguaje del pontífice «no era cristiano» y que debía ser corregido por el emperador y reformado en un concilio que, de celebrarse, supondría la destitución del Papa, con el consecuente vendaval en todo el orbe católico. El terreno estaba abonado para que se produjera el tristemente célebre saqueo o «Sacco» de Roma, y aún echaba más leña al fuego el hecho de que muchos oficiales al servicio del emperador eran luteranos y creían ver en el Papa al anticristo, como proclamaban Lutero y los reformistas, y equiparaban la Ciudad Eterna con la antigua Babilonia, cuna de depravación, pecado y prostitución.
La Liga de Cognac
Tras la liberación de Francisco I, no tardarían en llegar a la corte francesa delegados pontificios y venecianos que, si bien oficialmente acudían a felicitar al monarca por su regreso sano y salvo, pretendían negociar una alianza que sirviese como contrapeso a la excesiva fuerza que Carlos de España había adquirido en Italia, lo que preocupaba sobremanera a la Curia.
El resultado fue la formación de la llamada liga de Cognac o clementina el 22 de mayo de 1526, que pretendía la expulsión de los ejércitos imperiales del norte de Italia y la devolución del ducado de Milán a Francisco Sforza. Francia por su parte obtenía, como pago por su colaboración, la soberanía sobre Génova y Asti y le exigía a Carlos V el cumplimiento de estas decisiones y la liberación de los hijos de Francisco I, retenidos en Madrid, mediante su correspondiente rescate monetario. De no aceptar el acuerdo, se le declararía la guerra y se le despojaba del reino de Nápoles.
Guerra de la Liga de Cognac
El pontífice había hecho oídos sordos a los llamamientos pacíficos del emperador que desde España le trasladaba el nuncio Baltasar de Castiglione (el célebre autor de El Cortesano), lo que a la larga sería nefasto para su política. El acuerdo entre el Papa y los franceses resultó escandaloso para el Carlos V y sus ministros, que no estaban dispuestos a tolerar aquel desafío del príncipe de la Iglesia, quien precisamente debía clamar por la paz entre las potencias cristianas.
Carlos V ordenó a Hugo de Moncada, enviado especial a Roma, presentarse ante Clemente VII para que se aviniese a tomar el camino de la paz y el sentido común; en caso contrario, tenía órdenes expresas de apoyar al cardenal Colonna, enemigo acérrimo del pontífice, que llegó a proponer al emperador una alianza para expulsarlo de la silla de Pedro. Pero un rey de la piedad de Carlos de Austria no estaba dispuesto a tomar una decisión tan drástica. Pesaroso, se quejaba a sus íntimos de que aquella situación beneficiaba a los enemigos de la cristiandad, los turcos, que avanzaban imparables por el Mediterráneo y ya penetraban en Hungría por el continente.
Hugo de Moncada
Los coaligados no se echaron atrás y la consecuencia fue el estallido de una guerra que tuvo como escenario principal Italia. Tras varias luchas en el norte que favorecieron a los ejércitos imperiales frente a las tropas aliadas, Hugo de Moncada realizó su labor diplomática de acercamiento a los Colonna (ambas partes, la española y la pontificia, recurrieron a todo tipo de argucias, estratagemas y engaños para inclinar la balanza a su favor). Clemente VII, dejando a un lado la excesiva prudencia que le caracterizaba, creyó las palabras del diplomático español, firmó con los Colonna una tregua y licenció, debido a la falta de dinero, a la mayoría de los mercenarios a su servicio. Pero el pontífice, como buen príncipe maquiavélico del Renacimiento, volvió a dar la espalda a las negociaciones y ofreció a Francisco I el Molanesado a cambio de su intervención en Italia.
Así se produjo el que ha sido llamado el «primer Saco de Roma» de aquel tiempo, cuando los imperiales lograron apoderarse de varias puertas de la Ciudad Eterna, poniendo al Pontífice en una delicada situación y llegando incluso a saquear la basílica de San Pedro. Refugiado en el castillo de Sant’ Angelo, Clemente VII hubo de negociar con Moncada una tregua de cuatro meses. Lo peor, sin embargo, para el centro de la cristiandad, estaba por llegar.
El Sacco di Roma
Faltando de nuevo a su palabra, el pontífice, creyéndose a salvo, recurrió de nuevo a Francisco I y encargó a Juan de Médicis que reuniera el mayor número de tropas posibles. Fortificada Roma, quiso castigar a los Colonna y los soldados del Papa protagonizaron escenas de pillaje y muerte que serían el siniestro preludio de las que sufrirían poco después los ciudadanos romanos a manos de los imperiales.
Fernando I
A pesar de los intentos de acercamiento entre Carlos V y el Papa, que los hubo, la traición de este último y los sucesos posteriores terminaron por dinamitar un posible entendimiento. A principios de noviembre de 1526, a pesar de avanzado el invierno, se reunieron al Sur del Tirol más de 10.000 lansquenetes alemanes, todos ellos protestantes –con sus vestidos abombados y de colores similares a los de la guardia suiza- que, dirigidos por Jorge Frundsberg a instancias de Fernando de Austria, hermano del césar Carlos, tomaron el camino hacia Lombardía.
Pero había dos grupos más que formaban el heteróclito ejército imperial y que se hallaban en constante pugna: el segundo grupo estaba formado por entre cinco y seis mil hombres que conformaban los tercios españoles, quienes habían llegado vía Génova, y un tercer grupo de irregulares italianos, muchos de ellos mercenarios y aventureros que se unieron a las tropas anhelando un suculento botín y que serían los más importantes instigadores del saqueo final. El grueso de este ejército servía bajo las órdenes del intrépido Carlos III de Borbón y Montpensier, más conocido como condestable de Borbón, comandante en jefe de los ejércitos de Francisco I que había cambiado de bando tras enemistarse con su señor por un delicado problema de confiscación de tierras.
Carlos de Montpensier
El único general capaz de dirigir con eficacia las tropas pontificias era Giovanni delle Bande Nere, un joven oficial de 28 años, sobrino de Clemente VII, que había sido herido de muerte en noviembre de 1526 en los primeros enfrentamientos en el norte de Italia; en un principio los coaligados, comandados por el duque de Urbino, lograron varias victorias sobre los imperiales, inferiores en número, pero finalmente lograrían imponerse, cruzar los pasos de los Alpes y franquear el Po. En medio de las escaramuzas perdería la vida Juan de Médicis, capitán de las célebres “Bandas Negras”.
Ya en el norte de Italia, según el genial historiador Manuel Fernández Álvarez, se pueden calcular en unos 25.000 el número de soldados que se pusieron en marcha aquel invierno para invadir los Estados Pontificios. El príncipe de Orange iba al frente de la caballería ligera y Fernando Gonzaga lideraba a los contingentes italianos; todos obedecían al condestable de Borbón.
Viendo acercarse el peligro, Clemente VII negoció con el antiguo virrey de Nápoles, Lannoy, que acaudillaba a parte del ejército imperial, quien llegó a Roma el 25 de marzo de 1527 en medio de una lluvia torrencial que muchos consideraron de mal augurio. Debido a esa tregua, el pontífice, confiado –lo que muchos historiadores consideran uno de sus mayores errores–, licenció a sus mercenarios, que apenas unas semanas antes habían defendido con éxito varias plazas fuertes y mantuvo alejado al ejército imperial a cambio de una fuerte indemnización.
Sin embargo, el condestable de Borbón no tenía forma de pagar las soldadas a los miles de oficiales que se concentraban al norte de la península itálica. El desánimo comenzaba a hacerse notar entre las tropas, acampadas desde principios de marzo en las cercanías de Bolonia, casi sin víveres, expuestas a las inclemencias del invierno alpino. Ludwig Pastor señala que «Hacía cuatro meses que venían sufriendo con paciencia la pobreza, el hambre (…). Las nieves y lluvias en gran cantidad habían convertido la región casi en un pantano, y los soldados acampaban allí, más cubiertos por vestidos calados por el agua, en parte sin calzado y todos sin salario ni mantenimientos suficientes».
Carlos de Borbón prometió un suculento botín una vez penetrasen en Roma, única forma de mantener a sus soldados controlados. Cuando llegó el rumor de que a sus espaldas los diplomáticos negociaban una tregua, la soldadesca se sintió engañada y se produjo un verdadero motín. La propia tienda del duque de Borbón fue saqueada y los lansquenetes amenazaron a Frundsberg, que les había exigido disciplina. Aquella situación descontrolada produjo tal impresión al capitán alemán que a los pocos días murió.
Castel Sant’Angelo
El condestable, viéndose entre las cuerdas, rechazó la tregua de Lannoy con el Papa y exigió al pontífice primero 240.000 ducados y más tarde 300.000 a cambio de la retirada de sus tropas. Finalmente, y sin llegar a un acuerdo, cruzó los Apeninos y se presentó a las puertas de la Ciudad Eterna. El domingo 5 de mayo los soldados tomaron posiciones alrededor del Borgo. A la vista del ejército enemigo, Clemente VII se había mostrado exultante, convencido de una victoria segura. No sabía lo que le esperaba.
Días atrás, ante las noticias del avance, el Papa había mandado alistar al mayor número de tropas posibles, ordenó reparar las defensas y organizar milicias ciudadanas. Sin embargo, las tropas pontificias no pasarían los 5.000 milicianos al mando de Renzo da Ceri y Guido Rangoni, uno de los capitanes de la Liga de Cognac que había sido enviado en auxilio del Vaticano, y la guardia suiza al servicio de Clemente VII. Las defensas principales se situaron en el interior del citado Sant’ Angelo, que se erigía orgulloso sobre el Borgo.
Pero la población romana no estaba preparada para reaccionar con presteza; además, un gran número de romanos deseaba la llegada del ejército imperial, unos debido a su hostilidad hacia el pontífice, que había subido recientemente los impuestos, otros porque eran aliados de los Colonna, quienes habían convertido en su cuartel general las termas de Diocleciano y el palacio de los Santos Apóstoles. A pesar de que la ciudad contaba con buenas murallas y defensas de siglos anteriores, la estrategia de defensa italiana fracasó.
La mañana del lunes día 6 supuso otro golpe de suerte para los imperiales, pues el Tíber amaneció cubierto por una espesa niebla, lo que dificultaba la visibilidad a las defensas papales. Los escopeteros estaban situados sobre los muros del castillo de Sant’ Angelo al mando de Benvenuto Cellini, el célebre escultor, que sería uno de los protagonistas indiscutibles del histórico episodio.
Carlos I de España y V de Alemania
Mientras corría de boca en boca la noticia del asedio, el pánico se apoderó de las gentes, que ponían a buen recaudo sus riquezas y alhajas; otros habían desobedecido las órdenes de Clemente VII y en lugar de alistarse a las milicias huían como podían de la ciudad, aterrorizados. Falto como estaba de artillería, el duque de Borbón decidió lanzar el ataque desde varios frentes: los españoles se dirigieron a la puerta Torrione y los lansquenetes lanzaban su ataque por la del Santo Spirito.
Fatídicamente, el condestable fue herido de muerte al lado de la puerta Torrione en una segunda embestida, tras haber fracasado la primera. El mismo escultor Benvenuto Cellini se atribuiría más tarde la autoría del disparo de arcabuz que acabó con la vida del comandante de los ejércitos imperiales, cosa poco probable. Así caía el verdadero artífice del Saco –saqueo– de Roma, voz española de «Sacco di Roma»; todavía en el siglo XIX se asustaba a los niños romanos con el «coco Barbone», el malvado duque de Borbón. Juan de Urbina le sustituiría al frente de las tropas, cada vez más descontroladas, mostrando gran animosidad en la batalla –más tarde sería uno de los más implacables durante el saqueo-.
Pillaje, crimen, sacrilegio
En poco tiempo, las tropas comandadas por Urbina, que al contrario de lo que podría creerse, se habían envalentonado con la muerte de su líder, se hicieron con el Borgo y apenas Clemente VII tuvo tiempo de refugiarse en Sant’Angelo, junto a algunos de sus cardenales y lo más granado de sus tropas, encargadas de proteger los angostos muros de la fortaleza –cuando cayeron los rastrillos, cuenta André Chastel que había cerca de 3.000 personas en su interior–.
Asedio al castillo de Sant’Angelo en 1527
Cuando los imperiales tomaron los puentes del Tíber comenzó verdaderamente el Sacco. Durante ocho días se sucedieron los incendios, los pillajes, las matanzas y las violaciones –sin duda exageradas después por los cronistas–, a manos de una tropa enfervorecida y ávida de botín. Roma se enfrentaba a sus horas más terribles, ni siquiera lejanamente comparables a los destrozos causados en otras invasiones, como la de los godos de Alarico siglos atrás o la promovida poco antes por los Colonna.
Los españoles ocuparon la plaza Navona, los lansquenetes Campo dei Fiori y el destacamento italiano se posicionó a los pies de Sant’ Angelo. Al no haber un líder claro entre las tropas por la muerte de Borbón, el pillaje fue sin duda mucho mayor, llegando a saquear hasta en dos ocasiones a la misma víctima. Los secuestros y rescates fueron tan habituales que el trasiego de oro, riqueza y obras de arte era apabullante. La primera consecuencia fuera de Roma de la noticia del saqueo fue la revolución de Florencia, donde se despertó un violento movimiento que rechazaba la autoridad de los Médicis –familia a la que, no lo olvidemos, pertenecía el pontífice–.
Una cantidad inconmensurable de obras de arte, monumentos, reliquias y documentos de la Curia fue destruida. Casas quemadas, conventos, iglesias…Los armarios de marquetería que cubrían los muros de la Segnatura, obra de Giovanni da Verona y de Gian Basili, desaparecieron; se quemaron puertas y ventanas, plintos de madera que, junto a obras de arte, servirían para alimentar el fuego que calentaría a las tropas. Las vidrieras del Vaticano, obra del francés Guillaume de Marcillat, fueron destruidas y las ventanas hechas añicos para fabricar con el plomo balas de arcabuz.
Es imposible cuantificar los daños. Muchos lansquenetes dieron rienda suelta a su pasión iconoclasta mancillando y destruyendo las imágenes sacras y también muchos de los monumentos de la Roma clásica, que para ellos simbolizaban nada menos que el «paganismo» de la Curia. Babilonia-Roma, cual señal del Cielo, estaba siendo, a sus ojos, destruida.
Existe una gran controversia entre los historiadores sobre el verdadero papel que desempeñó Carlos V en el incidente. Algunos autores, principalmente de la esfera francesa e italiana, le hicieron culpable del saqueo; otros, benévolos en exceso, le eximen de cualquier responsabilidad en el mismo, y ponen como excusa el hecho de que el emperador, cuando tuvo noticia de los hechos, vistiera luto durante bastantes tiempo en recuerdo de las víctimas.
Lo cierto es que la respuesta de Carlos fue ambigua; tardíamente impresionado por el desastre, en un primer momento pareció denunciarlo pero poco después acabó por ver en la victoria contra Clemente VII la mano de Dios, lo que no era de extraer teniendo en cuenta su visión providencialista de la historia. Lo cierto es que todo apunta a que la verdadera razón del asalto descansaba en el descontrol de un ejército mercenario al que se debían meses de soldada, pero aquella «victoria», que tendría nefastas consecuencias para todo el orbe cristiano, se vio después como una gran victoria del Sacro Imperio sobre la autoridad del Papado, lo que indica cierta permisibilidad o quizá un plan preconcebido del césar Carlos. No obstante, el saqueo conmocionó a la opinión pública de toda Europa, que veía aquellos hechos como una especie de Apocalipsis.
Aunque los lansquenetes luteranos pedían la destitución del pontífice acorralado, Carlos V no se atrevió a dar ese delicado paso. Era peligroso, en el momento en el que Lutero «el hereje» atraía toda la atención en Alemania y los turcos amenazaban por el Mediterráneo, declarar que el Papa de Roma alteraba el orden de la cristiandad. Situación harto compleja y de difícil resolución que ha hecho correr ríos de tinta desde entonces.
Mientras tanto, el 5 de junio se lograba un acuerdo entre Clemente VII y los capitanes imperiales: el pontífice y trece de sus cardenales permanecerían en el castillo de Sant’Angelo, donde penetraría una guarnición imperial hasta que las plazas fuertes del Estado pontificio se rindieran y se pagaran las oportunas indemnizaciones (la increíble cantidad de 70.000 ducados de oro). El resto se convertían en rehenes de los imperiales. El 6 de junio el Papa se rindió y se comprometió a pagar un rescate de 400.000 ducados a cambio de su vida y de la cesión al Sacro Imperio Romano Germánico de Parma, Piacenza, Civitavecchia y Módena.
El final de una catástrofe para Occidente
El verano fue terrible, la ciudad no tenía prácticamente víveres, sus habitantes, retenidos por la fuerza, eran utilizados como criados. Todo el mundo debía pagar tributos a cada contingente. Se utilizaban los llamados tributos –taglie– para obtener importantes sumas y riquezas acordes al rango de cada ciudadano, por medio de amenazas y el uso de la violencia.
En la Ciudad Eterna, donde causaba estragos la endémica malaria, poco después se desató una epidemia de peste, a causa al parecer de la destrucción de las fuentes, que causó numerosas bajas entre los soldados imperiales, cargados de oro pero sin nada que llevarse a la boca. Uno de los capitanes imperiales dejó escrito el siguiente testimonio, un documento de gran valor que muestra como pocos la brutalidad del asalto:
«El 6 de mayo tomamos Roma por asalto, matamos a 6.000 hombres, saqueamos las casas, nos llevamos lo que encontramos en las iglesias y demás lugares, y finalmente prendimos fuego a buena parte de la ciudad (…)». Según el mismo testigo, dos meses después del asalto murieron 5.000 imperiales debido a la citada peste, “pues no se enterraban los cadáveres”. En julio evacuaron la ciudad debido a la epidemia, dejando atrás un paisaje desolador, pero en septiembre los imperiales regresaron de nuevo y tuvo lugar por segunda vez un saqueo de la ciudad, en medio de un clima de tremenda anarquía, según el historiador del arte francés André Chastel, «con el ir y venir de grupos rivales, deserciones, desórdenes y tráfico de personas».
Las tropas no abandonarían por completo Roma hasta febrero de 1528, tras varios meses sembrando el terror entre las gentes, en el que fuera el mayor ataque contra el centro espiritual de la cristiandad, luego de que el Papa hubiese logrado huir a la ciudad fortificada de Orvieto y adquirido allí cierta apariencia de autoridad. Nunca la tiara y la espada de la misma confesión religiosa habían librado una lucha de esas características.
Para saber más: la joya bibliográfica Memorias del Saco de Roma, de Antonio Rodríguez Villa, recuperada por la Editorial Almuzara en 2011.