Pionero de la cohetería, multifacético, excéntrico, antisistema antes de que el mismo concepto existiera… y líder de una sociedad secreta que, en las noches de luna llena, realizaba rituales de corte satánico. Jack Parsons es uno de los personajes más singulares del pasado siglo XX, protagonista de una historia tan asombrosa como los relatos pulp que le apasionaban.
Óscar Herradón ©

El singular protagonista de este post vino al mundo un 2 de octubre de 1914 en Los Ángeles y fue bautizado con el nombre de Marvel Whiteside Parsons. Su padre era Marvel H. Parsons y su madre Ruth Whiteside, quienes no tardaron en divorciarse por a las infidelidades del primero. Debido a ello, Ruth dejó de llamar al niño «Marvel» y comenzó a referirse a él como «John», razón por la que existe cierta confusión sobre cuál fue su verdadero nombre. Con los años, la familia acabaría llamándolo «Jack» y es así como es más conocido en la actualidad.
Parece que su infancia fue inestable, siendo acosado por otros chicos. Según afirma él mismo en uno de sus textos, The Book of Antichrist, Parsons habría invocado a Satán cuando tenía 13 años, a finales de 1927 o en 1928, «asustándose cuando apareció». Aunque no refiere la causa de la invocación, pudo estar relacionada con lo que hoy conocemos como bullying. Curioso, no obstante, su temprana afición a ese otro mundo oculto y peligroso.
Por aquel entonces conoció a Edward «Ed» S. Forman, un compañero que se convirtió en su sombra y con el que compartía su interés por las historias de ciencia ficción como las recogidas en la revista Amazing Stories o la visionaria obra de Julio Verne De la Tierra a la Luna. Aficionados a los petardos y las explosiones, ya en 1928 comenzaron a experimentar con pequeños cohetes de combustible sólido en el jardín trasero de los Parsons. En 1932 ambos realizaron un experimento bastante exitoso que anunciaba que su pasión por los cohetes era algo más que un hobbie.
Ese mismo año, Jack comenzó a trabajar en la Hercules Powder Company of Pasadena y un año después se graduó en la University School, una pequeña academia privada. Luego, ambos ingresaron en la University of Southern California, aunque ninguno se graduó.
Entonces comenzaron a cartearse con algunos especialistas en el campo de la cohetería, como el norteamericano Robert Goddard, que cosechó numerosas críticas de sus compatriotas y con algunos alemanes y rusos que trabajaban en ese campo, como Willy Ley, quien huiría más tarde de los nazis a EEUU y quien era miembro de la German Rocket Society en Berlín, al igual que otro de los grandes genios de este campo, de oscuro pasado, Wernher von Braun.
La curiosidad de los jóvenes pronto tornó en una ambición científica seria que tomaría forma definitiva con la suma al grupo del joven Frank Malina, un estudiante recién graduado en el Instituto Tecnológico de California. Los tres formaron el conocido como «Escuadrón Suicida» (Suicide Squad) –nada que ver con la serie de villanos de DC– en referencia a la peligrosa naturaleza de su trabajo. A finales de los años 30, la cohetería era considerada poco menos que ciencia ficción. Aunque nadie daba un duro por sus esfuerzos, realizaron sorprendentes avances en la creación de combustibles para cohetes, un delicado proceso que exigía la mezcla exacta de sustancias químicas fuertemente inflamables. Desarrollos de combustibles que con los años serían utilizados por la propia NASA.

Un laboratorio especial
A finales de 1940, Malina ingresó en la National Academy of Sciences para financiar el estudio de la propulsión a chorro. En 1943, los miembros del Suicide Squad fueron rebautizados con el nombre oficial de Aerojet Engineering Corporation, viendo su trabajo legitimado, tanto que desempeñaron un rol crucial en el seno del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, el centro de investigación responsable de enviar artefactos a lugares alejados del espacio. Este laboratorio de la Agencia Espacial comenzó a funcionar en 1920 con el nombre de Guggenheim Aeronautical Institute of Tecnology (GALCIT) financiado por un miembro de la célebre familia Guggenheim. En 1926 se puso bajo la dirección del profesor húngaro Theodore von Kármán, que no tardaría en conocer a Parsons y compañía y en facilitarles para sus pruebas de cohetería unos terrenos de la ciudad de Pasadena, en el Arroyo Seco, justo encima de la conocida como Puerta del Diablo, un nombre que le veía a Jack que ni pintado… Hoy estos terrenos están ocupados por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, que mantiene en silencio cualquier cosa relacionada con el incómodo Parsons.
Personaje inquieto y abierto a la experimentación, al mismo tiempo que desarrollaba vanguardistas diseños de propulsión a chorro, con el sueño de que algún día el hombre alcanzara la Luna, Parsons llevaba una doble vida: estaba sumergido en todo un submundo de sociedades secretas, ocultismo y rituales a la luz de ese mismo satélite que anhelaba conquistar con la ingeniería aeroespacial. Unas actividades que, de conocerse en la puritana América de los años 40, le condenarían al ostracismo. O a algo peor.
Y eso no tardaría en pasar. Los medios de comunicación sensacionalistas comenzaron a publicar rumores –eso sí, bastante cercanos a la verdad–, etiquetando al científico prácticamente de «loco», como le sucediera tiempo atrás al pionero Robert Goddard. Pero, ¿qué escondía realmente Jack Parsons?
Visionario, outsider, satanista
A pesar de sus tempranos devaneos en invocaciones diabólicas, parece que lo que dio comienzo a la deriva ocultista de Parsons fue el hallazgo fortuito de un libro en la biblioteca de su colega Robert Rypinski: una copia del texto de Aleister Crowley Konx Om Pax (1907), que se puede conseguir en castellano gracias a una edición bastante reciente de mi querida editorial Valdemar. En palabras del propio Rypinski, aquello significó para Parsons «como agua de verdad para un hombre sediento». Le regaló la copia y éste no tardó en comenzar a cartearse con el que por aquellos años era un paria en su país natal, Inglaterra, y fue tildado por las autoridades británicas como «el hombre más peligroso del mundo».
Líder de la Ordo Templi Orientis –OTO–, su representante en la zona era Wilfred Talbot Smith. Talbot se había trasladado a Los Ángeles en 1930 y a su llegada empezó a trabajar en la reapertura de la logia Ágape, la primera logia norteamericana de la OTO que fundara el “Frater Achad”, alias ocultista de Charles Stansfeld Jones.
La colega de Smith era Regina Kahl, quien actuaba como su Alta Sacerdotisa de la llamada Misa Gnóstica que ideó el propio Crowley y que se detalla en su libro Magick, Liber ABA, Libro IV. Jack Parsons entró en contacto con el hermético círculo de la OTO cuando un colega científico del que se desconoce el nombre le llevó a una reunión en la casa de Smith en Hollywood, tras lo que el científico y su primera mujer, Helen, comenzaron a acudir a los encuentros de la logia y a la Misa Gnóstica semanal. Así, Parsons era, durante el día, estudiante de ciencias físicas, y por las noches, aprendiz y luego adepto a las ciencias ocultas. En palabras de John Carter, uno de sus mejores biógrafos, “esta enigmática fusión de ‘sexo y cohetes’ iba a constituir un desarrollo fascinante en la historia de la industria aeroespacial de Estados Unidos”.
Mientras las mejores revistas científicas comenzaban a hacerse eco de los progresos del grupo de GALCIT (y mientras Malina se distanciaba cada vez más de Parsons y Forman), la National Academy of Sciences duplicó el presupuesto del grupo. Era 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, y mientras Europa se desangraba era cada vez más evidente que EEUU jugaría un papel decisivo en la contienda; también los avances de Parsons.
La iniciación en la logia
Mientras Parsons recibió elogios de gran parte de la industria aeroespacial, entablaba nuevas amistades en su círculo ocultista privado. Conoció a la actriz de cine mudo Jane Wolfe, quien había elegido el nombre mágico de Soror Estai y había llegado a compartir estancia con Crowley en su abadía de Thelema, en Cefalú, Sicilia, de donde tuvo que regresar cuando Mussolini ordenó cerrar el complejo. Wolfe dejó escrito el enorme potencial que tenía Parsons e incluso sobre los “viajes astrales” realizados por éste.
El 15 de febrero de 1941, John y Helen Parsons se unieron a la logia Ágape. Pocas semanas después, Smith escribía lo siguiente al propio Crowley: «Tiene una mente excelente y un intelecto mucho mejor que el mío… John Parsons va a ser valioso».
Continuará en un próximo post. Winter is coming…
PARA SABER MÁS:
Hay varios libros en inglés sobre los delirios ocultistas de Parsons y su genialidad en el campo de la cohetería, pero en castellano el mejor trabajo publicado hasta el momento se lo devemos a El Desvelo Ediciones, que nos trajo un edición alucinante de esta historia underground bajo el título de Sexo y cohetes. El mundo oculto de Jack Parsons, de John Carter, que ya había obtenido un considerable éxito en el universo literario anglosajón.
