Los Protocolos de los Sabios de Sión: la farsa que cambió la historia de Europa (I)

Las teorías de la conspiración no son inocuas. Algunas pueden ser muy dañinas, e incluso criminales. En estos tiempos cibernéticos de trolls, foreros de doble identidad, fake-news e información globalizada muchas veces sin control, éstas campan a sus anchas por la Red…

Óscar Herradón ©

…desde las clásicas, algunas con cierto asomo de verdad, pues la conspiración ha existido, existe y existirá siempre mientras el hombre campe sobre la tierra, léase las oscuridades en torno al asesinato de Kennedy, los gobiernos en la sombra o lo que oculta el Vaticano, a otras de nuevo cuño, una mezcolanza de ideas absurdas y pseudoverdades que hablan de que la tierra es plana, la vacuna del Covid contienen metales pesados o que a una pizzería de Washington da cobijo a una oscura red de pederastas satánicos. Puede parecer algo moderno, lo de usar la conspiranoia para cosechar poder y derrocar al adversario, pero lo cierto es que es algo bien antiguo, y unos de los máximos exponentes a la hora de utilizar falsas historias para sacar rédito político fueron los nazis, desde sus misma configuración ideológica.

Leyes de Núremberg

Una de las bases de su ideario (y semilla de lo que con el tiempo acabaría tomando la siniestra forma de la Shoa), fue un texto envenenado con rimbombante título que algunos vuelven a reivindicar hoy en las RRSS como «la verdad» en lo que no es sino una reavivación de viejos y retorcidos fantasmas. 

Los orígenes de estas actas bautizadas como Los Protocolos de los Sabios de Sión son oscuros y dudosos; existen mil y una teorías sobre el mismo pero estudiosos de la talla de Norman Cohn, que en los años sesenta llevó a cabo la más minuciosa investigación sobre su origen y difusión a través del análisis de miles de documentos y de numerosas entrevistas a miembros de las SS y a antiguos nazis (fruto de la cual nació su trabajo El mito de la conspiración judía mundial), han contribuido a arrojar algo de luz sobre su forja e inusitado éxito posterior, rodeados, no obstante, insisto, de múltiples sombras. Ahora han sido publicados importantes trabajos que recojo al final del artículo.

Cuando los nazis llegaron al poder en 1933 comenzaron a distribuir de forma masiva ejemplares de los envenenados Protocolos, extendiendo su fama por toda Europa; hasta tal punto se desató la alarma que la comunidad judía de Suiza, sintiéndose amenazada, denunció a la dirección de la organización nazi en Berna y en 1935 se inició una investigación sobre la autenticidad o falsedad del texto sobre el que se interesaron periodistas y estudiosos de todo el mundo.

ROSER 1

No fue el primer intento de desvelar el fraude. En 1921, cuando los Protocolos gozaban de gran éxito en Estados Unidos principalmente gracias al multimillonario fabricante de automóviles Henry Ford, virulento antisemita, que se dedicó a divulgarlos, un periodista del rotativo británico The Times, Philip Graves, descubrió en Estambul –o eso afirmaba en una historia digna de una novela de espionaje– la obra Diálogo en el Infierno, de Maurice Joly (uno de los textos seminales de los Protocolos), y la similitud excesiva de la conspiración judía con ésta. Durante tres días seguidos, en agosto de 1921, el diario publicó una serie de artículos en los que informaba, entre otras cosas, que «los Protocolos (…) son solo un torpe fraude producido por un plagiario inconsciente que parafraseó un libro publicado en Bruselas en 1865».

Maurice Joly

Pero aquello no preocupó a los nazis, que siguieron considerando el texto como verídico. Joseph Goebbels, maestro de la contrainformación y la propaganda, llegaría a decir del texto: «Los Protocolos de los sionistas son tan actuales hoy como lo fueron el día en que fueron publicados por primera vez». Palabras cuasi proféticas que hoy cobran notoriedad si tenemos en cuenta que, con matices y actualizaciones, son la base de las nuevas conspiraciones de la ultraderecha populista.

Según las pesquisas –los demandantes obtuvieron las declaraciones de varios emigrados rusos de ideas liberales–, todo apuntaba a que Los Protocolos de los Sabios de Sión habían sido creados por la temible policía secreta zarista, la Okhrana –u Orjana–, tristemente célebre por llevar a cabo brutales interrogatorios y torturas (hacía desaparecer a sospechosos sin dejar huella alguna) que sería la base del NKVD soviético y serviría de fuente de inspiración a la mismísima Gestapo, la policía secreta nazi.

Pero debemos remontarnos tiempo atrás para ver el origen de un texto deliberadamente falseador de la historia que mostraba a los judíos como seres cuasi infernales, integrantes de siniestras organizaciones secretas cuyo cometido era acabar con el mundo conocido e instaurar el judaísmo internacional en todo el orbe, visión apocalíptica que asimilaría profundamente Hitler en su cosmovisión.

Dudosos orígenes

Siguiendo el trabajo de Norman Cohn, parece que la raíz del mito de una conspiración judía mundial, en su forma moderna (no medieval), se la debemos a un clérigo francés, el abate Barruel, que en su alucinada y extensa obra –en cinco volúmenes– Mémoire pour servir a l’histoire der Jacobinisme, presentaba la Revolución Francesa como la culminación de la más secreta de las sociedades secretas. Como en la actualidad afirman muchos conspiracionistas en historias similares, Barruel culpaba a los templarios, cuya Orden –según él– no había sido aniquilada por completo en 1314, sino que había sobrevivido como sociedad secreta cuya misión era abolir las monarquías, derrocar al Papado y fundar una república mundial bajo su control.

Voltaire

La imaginación de Barruel era desbordante y afirmaba que también la masonería estaba controlada por estos conspiradores natos, que habían creado una academia literaria secreta formada por personajes tan notorios como Voltaire, Diderot o D’Alembert y cuyas publicaciones socavaban la moral y la verdadera religión –el catolicismo, claro– de los franceses. Ni qué decir tiene que Barruel incurría en mil y una falacias históricas, la mayoría relacionadas con la masonería, cuya organización y pretensiones no comprendía en absoluto, pero poco le importó.

Ahora sí, los judíos

Sin embargo, aunque el sacerdote francés culpaba a los masones de todos los males, apenas hacía referencia a los judíos. Sería en 1806 cuando un extraño personaje entró en escena y envió un documento al religioso que parece ser la primera de una serie de falsificaciones que culminarían en los Protocolos.

Visión del judío como un ser demoníaco

El documento era una carta escrita por un tal J. B. Simonini, un supuesto oficial del ejército italiano que ponía a Barruel sobre aviso del peligro que suponía la «secta judaica», sin duda, «el poder más formidable, si se tiene en cuenta su gran riqueza y la protección de que goza en casi todos los países europeos». Aquel fue el detonante de una de las mayores falsificaciones, y más dañinas, de la historia moderna.

Edición de Los Protocolos de 1912 con símbolos ocultistas

El tal Simonini afirmaba que en una ocasión se había hecho pasar por judío de nacimiento ante unos poderosos judíos del Piamonte que le mostraron grandes sumas de oro y plata a quienes «abrazaran su causa»; le prometieron además hacerle general si se hacía masón y le revelaron todos sus secretos, como que Manes y el Viejo de la Montaña eran también judíos –lo que era deliberadamente falso– y que la Orden de los francmasones y los Illuminati habían sido fundadas por judíos, una verdadera falacia, ya que en el siglo XVIII los masones eran generalmente hostiles a los judíos y muchas logias no los aceptaban entre sus miembros.

Él solito, Simonini, había «descubierto» que solo en Italia más de 800 eclesiásticos eran judíos, entre ellos obispos y cardenales, al igual que sucedía en España, y que se esperaba que dentro de poco, incluso, hubiese un Pontífice judío. Simonini avisaba del peligro que suponía que en algunos países se hubiera concedido todos los derechos civiles a los judíos (lo que recordaba notablemente a lo que pasaría tiempo después en la Alemania de Hitler) y que éstos acabarían haciéndose con todas las tierras y las propiedades, dejando a los cristianos sin nada.

En menos de un siglo –continuaba el misterioso remitente– los judíos serían los amos del mundo, «convertirían todas las iglesias cristianas en sinagogas y reducirían a los cristianos restantes a un estado de total esclavitud»; además, los judíos aniquilarían a la Casa de Borbón, el último impedimento para alcanzar su objetivo.

Barruel, como era de esperar, dio pábulo al que sería el embrión del mito de la conspiración judeomasónica que tanto daño causaría a partir de entonces. El eclesiástico galo ideó una nueva obra en la que hablaba de una conspiración revolucionaria que duraba siglos, desde Manes hasta los masones, pasando por los templarios medievales y en la que el mismo Napoleón Bonaparte –a sugerencia de Simonini– era también judío, pues debido a la defensa que hizo de los principios de libertad, igualdad y fraternidad, dondequiera que llegó su poder se emancipó a éstos.

Sociedades secretas en Alemania

Durante décadas estas fantasías no tuvieron mucho eco, pero a partir de 1850 reapareció el mito en Alemania como un arma de la extrema derecha en su combate con las nuevas ideologías del liberalismo, la democracia y el secularismo. En ese ambiente, contribuirían a enredar aún más la madeja y a aportar su retorcido granito de arena diversos personajes que fueron haciendo más grande la teoría de la conspiración. Por ejemplo, la novela Biarritz del ex oficial de correos Hermann Goedsche, que firmaba con el pseudónimo Sir John Retcliffe.

Retcliffe

Uno de sus capítulos se titulaba «En el cementerio judío de Praga» que, en el lenguaje romántico de la época, describía una reunión nocturna, secreta, que se celebraba cada siglo en el cementerio de la ciudad checa durante la fiesta de los Tabernáculos. A ella –decían– acudían los doce jefes de las tribus de Israel que se reunían en torno al representante de la casa de Aarón, al que informaban sobre sus actividades subversivas durante el siglo transcurrido y que conspiraban para que Israel volviese a convertirse en dueño absoluto de la Tierra.

El inquietante viejo cementerio judío de Praga

Aquel ejemplo de pura ficción romántica y antisemita comenzó a divulgarse como cierto y sería origen del conocido como «Discurso del Rabino». Curiosamente, serían los antisemitas rusos los primeros en divulgar dicha historia como un episodio real; después lo haría Francia, Alemania… en periódicos y publicaciones vinculados a la extrema derecha y al catolicismo. En 1887, Theodor Fritsch lo publicó en su «catecismo» para agitadores antisemitas, así como diferentes periódicos de Austria. Su carrera de popularidad era ya imparable.

Fritsch

Fritsch dedicaría un capítulo entero a las «sociedades secretas judías» en su Manual de la cuestión judía, que durante el Tercer Reich sería, junto a los Protocolos, texto de cabecera en las escuelas. Un año después de que Goedsche publicara su novela, el francés Gougenot des Mousseaux publicó otro que se consideraría la Biblia del antisemitismo moderno y que vincularía, como en la Edad Media, a los judíos con la adoración a Satanás.

Mousseaux

Mousseaux estaba convencido de que el mundo estaba cayendo en las garras de un misterioso grupo de adoradores del maligno, a quienes llamaba «los judíos de la Cábala», y consideraba este culto maligno como práctica habitual también de los maniqueos, los gnósticos, los Hashshashin, los templarios y los masones. En la línea de Barruel, apuntaba que pretendían la dominación mundial. Mousseaux dejaría el camino abonado para el abate Chauty, canónigo honorario de Poitiers y Angulema, autor de la denominada «Carta de los judíos de Constantinopla». Según ésta, a lo largo de toda la Diáspora habría existido un gobierno judío único y secreto, con un plan inmutable de dominación mundial.

Este post tendrá una inminente continuación en «Dentro del Pandemónium».

PARA INDAGAR MUCHO MÁS:

Recientemente, con la reactivación de tamaña farsa en el universo cibernético por grupos extremistas y herederos del viejo nacionalsocialismo, se han publicado nuevos y documentados trabajos sobre el asunto. Uno de los más importantes es Los Protocolos de los Sabios de Sión. Una historia infame, y salió hace apenas unos meses al mercado de mano de una de las editoriales que más cuidan las publicaciones de historia, Marcial Pons.

Su autor es el profesor de la Universidad Carlos III José Ramón Cruz Mundet. Allí dirige el Máster en Archivística. Es, además, Doctor en Historia y experto en gestión de documentos, autor de una extensa bibliografía y responsable de proyectos de digitalización en organizaciones públicas y privadas. Nadie mejor que él para unificar los numerosos textos –algunos incluso dispares– que acabaron dando forma a la conspiración antisemita de los Protocolos y para guiarnos en el rastreo de los antecedentes de una gigantesca conjura que serviría para justificar un odio que perdura todavía hoy bajo distintas formas. He aquí la forma de adquirirlo:

https://www.marcialpons.es/libros/una-historia-infame/9788417945220/

El otro es el último trabajo de uno de los mayores expertos en historia contemporánea y en la Segunda Guerra Mundial, el británico Richard J. Evans y se centra en exclusiva en ese pensamiento tendente a la conjura que invadía toda la ideología nazi y que le serviría para justificar sus atrocidades con los judíos y otras minorías, entre ellos, principalmente, una creencia férrea en el contenido de los Protocolos.

En Hitler y las teorías de la conspiración. El Tercer Reich y la imaginación paranoide, Evans propone una mirada crítica a la era de la «posverdad» en la que los «hechos alternativos» han ido ganando terreno, algo muy similar a lo que sucedió en la Europa de Entreguerras y en la Alemania nazi. Para situarnos en la materia, el autor escoge cinco de las teorías conspirativas más duraderas sobre el Tercer Reich y las analiza con el rigor que le caracteriza para explicar cómo éstas puedes no solo movilizar a las masas, sino instalarse como verdades históricas oficiales de un régimen.

Por supuesto, comienza con la de mayor envergadura, Los Protocolos de los Sabios de Sión, esa supuesta conspiración del pueblo judío para socavar la civilización –y que recuerda, mucho, a discursos actuales sobre el inmigrante y el diferente–; sigue con el mito del «Puñal por la Espalda» (en alemán, Dolchstosslegende), según el cual los socialistas y los judíos fueron los responsables de impulsar al ejército alemán de aceptar la derrota en la Gran Guerra, en base a oscuros intereses creados.

El tercer lugar lo ocupa incendio del Reichstag, que aunque se trató realmente de una operación de «falsa bandera» (fue realmente provocado por los nazis para instalarse en el poder, pero se acusó del mismo al joven comunista Marinus van der Lubbe, drogado y puesto en el lugar de los hechos) estuvo siempre rodeada de un aura de conjura y complot que se instaló con fuerza entre los alemanes.

Otra de las teorías de la conspiración más importantes –y persistentes– es el misterioso vuelo del viceführer Rudolf Hess a Reino Unido en 1941 supuestamente con la intención de firmar la paz con el imperio británico a espaldas (o no) del Führer. Hess permanecería en la prisión alemana de Spandau hasta 1987, año de su (supuesto) suicidio a los 93 años, que levantó todo tipo de interpretaciones y sospechas.

Y finalmente, Evans se centra en el eterno rumor de que Hitler huyó del Führerbunker en 1945, en un Berlín sitiado, y escapó a Sudamérica para vivir el resto de sus días oculto y sin ser juzgado, rumor que impulso por interés estratégico el propio Stalin y el Kremlin y que llegaría a barajar como posible el mismo FBI, que posee un informe en dicho sentido. Evans, con una quirúrgica observación de los hechos, investiga sus orígenes y la causa de su permanencia para demostrar que «la explotación consciente de los mitos y las mentiras con fines políticos no resultan ser una creación del siglo XXI». De hecho, se remontan mucho más atrás de los nazis, hasta la antigüedad, al origen de las civilizaciones y al ansia del hombre por mantener o alcanzar el poder. He aquí la forma de adquirirlo:

https://www.planetadelibros.com/libro-hitler-y-las-teorias-de-la-conspiracion/330637

Ignacio de Loyola: el soldado que juró defender a Dios (parte II)

Este 2021 la Compañía de Jesús conmemora el Quinto Centenario de la conversión de Ignacio de Loyola, un personaje histórico fascinante y cuya labor evangelizadora marcaría un antes y un después no solo en la trayectoria del catolicismo sino en la configuración del mundo contemporáneo occidental. Extendida por todo el orbe, la Compañía de Jesús se convertiría en la milicia de la Iglesia católica en tiempos de la Contrarreforma, pero también tendría abiertas disputas –y algo más– con la Santa Sede. Esta es la historia de un hombre corriente reconvertido en militante de la fe, un «soldado de Dios» con sus luces y sus sombras.

Óscar Herradón ©

Pío V

Pocos años después de la muerte del fundador, Ignacio de Loyola, el catolicismo se enfrentaba como nunca antes con el avance de la herejía. Con la amenaza latente del protestantismo, se sentó en el trono de San Pedro un pontífice que sería estandarte de la llamada Contrarreforma. Su nombre era Pío V, un religioso con amplia experiencia al frente de la Inquisición que sería el responsable de fundar la llamada Santa Alianza en 1566, llamada así en honor del acuerdo firmado entre éste y la reina católica María Estuardo, un auténtico servicio de espionaje vaticano cuyo fin era contrarrestar la amenaza protestante inglesa.

La Santa Alianza

Rizzio

Uno de los espías del Papa fue el italiano David Rizzio, quien se convertiría en amante de la reina escocesa y era el hombre de Roma en la corte inglesa, quien acabaría asesinado por el marido de ésta, el rey consorte Henry Darnley y otros conspiradores. Más tarde sería enviado a las islas el jesuita Lamberto Macchi. Hábil espadachín, Macchi había ingresado en la Compañía de Jesús con ánimo aventurero. En aquel tiempo, y al contrario de lo que sucedería después, cuando los jesuitas mantendrían abiertos enfrentamientos con Roma, sus miembros eran considerados los «soldados del Papa» por su voto especial de obediencia al pontífice de turno.

Lord Darnley

Macchi era hombre de gran destreza y avezado esgrimista y no tardaron en llegar rumores sobre sus habilidades a oídos del jefe del servicio de espionaje papal, Marco Antonio Maffei. El propio pontífice le encargó entonces a Macchi la tarea de acabar con la vida de los asesinos de Rizzio. Partió hacia Inglaterra junto a otros dos jesuitas y el hermano del espía asesinado, Giuseppe Rizzio. Meses después, éstos acabaron con la vida de Darnley, al que estrangularon, para ir matando uno a uno a todos los conspiradores.

Los jesuitas también intentaron quitar de en medio a la misma Isabel de Inglaterra, atentado frustrado gracias a los hombres de Sir Francis Walsingham, creador del más eficiente servicio de espionaje de su tiempo, junto al papal, y mano derecha de la reina inglesa. El final de Macchio está rodeado de sombras, ocultado por la propio Santa Sede precisamente por las implicaciones políticas que tuvieron sus acciones en la sombra.

Isabel I de Inglaterra, la «Reina Virgen»

Una versión apunta a su muerte en la toma de Amberes, mientras servía como capellán en los tercios de Alejandro Farnesio; la otra habla de su fallecimiento durante una misión en Japón, donde habría sido ejecutado por el shogun Toyotomi Hideyoshi tras sufrir el suplicio conocido como Tsurushi, el llamado «potro japonés», consistente en colgar a la víctima de una fosa llena de excrementos humanos mientras se le realizan cortes para ir desangrándola lentamente. Lo más probable, no obstante, es que esta segunda versión sea apócrifa. Lo que sí es seguro es que de esta forma fue martirizado el también jesuita Cristóvao, Ferreira, quien se hizo célebre por cometer apostasía después de ser torturados durante las purgas anticristianas de Japón. Fue autor de un texto que roza el ateísmo, La superchería desvelada, escrito tras haber abrazado la religión budista. Su epopeya sería recordada por el genial cineasta Martin Scorsese en la película Silencio (2016).

Matar al Papa

Uno de los más enconados detractores de la Orden jesuítica fue el papa Clemente XIV, en un siglo, el XVIII, en el que la Compañía sería expulsada de varios países. Este pontífice, cediendo a las presiones de los gobiernos de Francia y España, promulgó el breve Dominus ac Redemptor, por el que disolvía la Compañía, entonces comandada por Lorenzo Ricci. Inmersos en la esfera de la conspiración, que perseguirá siempre a los jesuitas, algunos personajes culparán a sus miembros nada menos que de la muerte del pontífice «por haber disuelto la Orden de Jesús».

Clemente XIV
Felipe V

En su apasionante libro El Secreto de los Jesuitas (Almuzara, 2006), el periodista Manuel Barrios, fallecido en 2012, recoge frases como las siguientes respecto a este oscuro asunto: «De nuevo, la muerte es usada con finalidades turbias, en concreto para atacar a los odiados jesuitas». Al parecer, los manuscritos de los que extracta estas acusaciones parecen corresponder a cartas de un cardenal anónimo dirigidas en aquella época a un noble señor de la Corte madrileña, en las que pide venganza, «pues de lo contrario veré que triunfan los más inicuos que hay en el mundo, que son los jesuitas y sus parciales, que componen la facción más poderosa que hay en Roma, por cuanto se junta con ella la mayor parte de los cardenales (…); supuesto que ahora se dice por roma que morirá de veneno el monarca de España. Toda Roma está llena de esta voz; lo dicen los ex jesuitas españoles en el café que está frente de Venecia y con ellos lo dicen también sus terciarios que allí concurren…». Seguro que no imaginaba el autor de estas letras y otros detractores de la Orden que un jesuita, en 2013, se sentaría en el mismo trono de San Pedro…

Las misivas, autorizadas aunque hasta entonces secretas, continúan afirmando que «El Jueves Santo de 1774 tomó el Papa chocolate en San Pedro y, apenas dio unos sorbos, profirió: ‘¡Caí!’; el sujeto que le servía, para manifestar que no tenía veneno, se tomó lo restante del chocolate y ayer murió; éste no puede haber sido el autor, según infiero, pero sí creo que había sido una mano más inicua la autora…». Ya construida toda una teoría de la conspiración, probablemente sin más fundamento que el odio de este personaje anónimo hacia los monjes que se erigieron «soldados» de Dios, continúa: «…Ya hace dos días más fue forzoso que los cirujanos sajaran toda aquella carne que quedaba en el cadáver e introdujesen cal en las sajaduras que se le hicieron y, juntamente, bálsamos y después fajarle todo; y pues que toda Roma decía a voces que el Papa había muerto de veneno, ponerle una mascarilla para que quedase oculta la iniquidad de los señores cardenales cómplices con el Camarlengo por cabeza…».

Este post tendrá una tercera y última parte. En breve, en «Dentro del Pandemónium».

PARA SABER UN POCO (MUCHO) MÁS:

GARCÍA HERNÁN, Enrique: Ignacio de Loyola (Colección Españoles Eminentes). Taurus 2013.

J. LOZANO NAVARRO, Julián: La Compañía de Jesús y el poder en la España de los Austrias. Cátedra 2005.

LARA MARTÍNEZ, María y Laura: Ignacio y la Compañía. Del castillo a la misión. Edaf (XIII Premio Algaba), 2015.

MARTIN, Malachi: La Compañía de Jesús y la traición a la Iglesia Católica. Plaza & Janés, 1988.

P. LUIS GONÇALVES DA CÁMARA: San Ignacio de Loyola. Biografía. Editorial Verbum 2020.

BREAKING NEWS!:

Recientemente, la editorial La Esfera de los Libros publicaba una novela de ecos biográficos de Ignacio de Loyola escrita con escrupulosa fidelidad a los hechos históricos y con un pulso narrativo encomiable, precisamente en el V Centenario «de la herida y conversión que transformaron al gentilhombre Íñigo (que también así le llamaban) de Loyola». El libro en cuestión se titula Para alcanzar amor. Ignacio de Loyola y los primeros jesuitas, y su autor es el sacerdote y periodista español Pedro Miguel Lamet, quien nos introduce en los apasionantes hechos que rodearon al nacimiento de la Compañía de Jesús, las «visiones» y la búsqueda de una misión como hemos narrado en el post. Los sitúa con maestría dentro del complejo ambiente político y social de una de las épocas más ricas de nuestra historia, el Siglo de Oro.

Y lo hace a través de la mirada de su amigo, el historiador Pedro de Ribadeneyra (primer biógrafo de Loyola y uno de los hombres que más estrechamente le trataron): así, se va desgranando la peripecia vital (y compleja personalidad) de Ignacio, que estuvo a punto de ser canonizado en la España de Felipe II pero que finalmente sería elevado a los altares un siglo después: fue beatificado en 1609 y beatificado en 1622 bajo el pontificado de Gregorio XV.

Asistimos a sus raíces, a su vida laica como soldado, su experiencia mística y conversión, los tiempos de estudio y peregrinaje, de fundación y de estrecha relación con sus compañeros y también los del oculto gobernante de la Orden que ya se extendía por prácticamente todo el mundo conocido y que llegaría a poner en jaque a la mismísima Iglesia católica.

He aquí el enlace para adquirir esta magnífica novela:

http://www.esferalibros.com/libro/para-alcanzar-amor/

23-F: cuarenta años de secretos

España era un polvorín. La recién estrenada democracia –esa misma que hoy algunos desprecian y otros dicen que no es «plena»– era azotada por la banda terrorista ETA –en 1980 los desalmados asesinaron a 92 personas–, la polarización se masticaba en las calles –como hoy– , estábamos inmersos en una brutal crisis económica mundial –la inflación rondaba el 15% y el paro el 13,5%, 1,7 millones de españoles, ¿os suena?– y Adolfo Suárez, desmejorado y quizá temiendo a los insurrectos, hacía unos días que había presentado su dimisión con estas enigmáticas palabras: «Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España».

Óscar Herradón ©

Hoy hace 40 años del 23-F, cuando los militares, aquel invierno de 1981, entraron a punta de fusil en el Congreso durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, y mientras en la misma Cámara baja se conmemora tan destacada fecha –con la notable ausencia de siete grupos parlamentarios, todos ellos nacionalistas e independentistas–, en una ceremonia presidida por el rey Felipe VI, que por aquel entonces, como príncipe de Asturias, tenía 13 años, todavía son unos cuantas las sombras que rodean aquel momento que, aun hoy, al ver las grabaciones de Televisión Española, pone los pelos de punta.

40 años, que se dice pronto, pero es mucho. Por aquel entonces quien enlaza estas letras estaba en la cuna, literalmente. Hubieron de pasar bastantes años hasta que entendiera qué paso aquella fecha trascendental de la recién estrenada democracia y, por qué no decirlo, para que me importase algo. Aquel intento golpista no había tenido lugar en Grayskull, ni en los mundos imaginarios de La Guerra de las Galaxias –entonces aquí nadie llamaba a aquella saga Star Wars–, tampoco en un cuartel de los muy yankees GijOE; y eso que es probable que sus creadores fueran amigos de insurrecciones y miembros de la Asociación Nacional del Rifle.

De ser así, de haber sucedido en mis universos de juego sobre el parquet, seguro que me habría interesado saber más sobre todo aquello de lo que hoy se sabe mucho, pero no todo, ni mucho menos, a pesar de los informes, las revelaciones, los libros, los miles de artículos y las contradicciones. Quizá tengan que pasar otros 40 años para que la historiografía le ponga todos los puntos sobre las íes a aquellas 18 horas que para la mayoría de españoles, de un signo u otro, se hicieron eternas. De hecho, cosa que muchos denuncian, en 2021 sigue vigente la Ley de Secretos Oficiales aprobada por las Cortes Generales en 1968, en pleno franquismo. Sí recuerdo, de bastante niño aunque ya con las entendederas suficientes como para sentir curiosidad por las «cosas de mayores», eso que llamaban política –algo indefinido en lo que entonces nadie se ponía de acuerdo, y ahora tampoco–, sí recuerdo, digo, a mi madre decir que mucha gente, aquella noche, tuvo miedo, sobre todo los vecinos que simpatizaban con el socialismo o el comunismo. No porque entonces metieran a raperos en la cárcel por coartar su «libertad de expresión» –da igual que alabe los tiros en la nuca, sea un feroz machista o un reincidente, cosa por la que realmente ingresa en prisión– o quemar contenedores supusiera una simple multa, sino porque el fantasma del franquismo y la represión estaban todavía muy presentes, una represión llevada a cabo en gran parte por militares.

Y que éstos se revelasen contra el gobierno democrático, una vez más, era para echarse a temblar. No porque igual te interrogaban, o te amenazaran con borrar tus tweets, o con meterte un paquete por lo «Contencioso-Administrativo», sino porque te podían detener sin orden judicial, encerrar, y lo peor de todo, pegarte un tiro. Tal cual. No hacía tanto que pasaban esas cosas. No hacía tanto del fascismo, el nazismo y el estalinismo. Coño, que por aquel entonces en Argentina se realizaban los «vuelos de la Muerte» de otra terrible dictadura militar, y solo dos años antes se había acabado con los jemeres rojos, que amontonaron tantos huesos de inocentes que los campos de Camboya parecían las catacumbas de París. Qué poco cambian los hombres…

Bueno, que me voy por las ramas, como de costumbre. Aquello que contaba mi madre fue el primer «contacto» de mi juventud con el 23F, ese del que hoy se cumplen cuatro décadas. Como si pudiera ponerme en la piel de todos aquellos que esa noche no durmieron por si golpeaban a su puerta, al igual que hacían los agentes de la Gestapo, la Stasi o, durante otros largos 40 años –muchos, demasiados– en la España de la dictadura los hombres de la Brigada Político-Social. Y la sensación imagino que era la misma: incertidumbre e inseguridad. Y por qué no decirlo, miedo.

El intento golpista del general Armada, del pistolero Tejero y de sus prosélitos –quizá muchos más de lo que se pensó y se sigue pensando, espías incluidos– se frenó, unos dicen que gracias  a la intervención del entonces rey, hoy tan mediático –y no en el sentido de antaño, cuando había regatas, se celebraban olimpiadas o esperábamos ansiosos su discurso navideño–, otros que a su pesar, muchos que gracias al «espíritu democrático» de un pueblo que hoy vuelve a escupirse a la cara en un Congreso en el que por aquel entonces casi nadie –salvo aquel lejano 23 de febrero el señor Tejero– faltaba al respeto a los demás.

Alfonso Armada (Fuente: Wikipedia)

Pero como decía al comienzo de estas líneas, son muchas las «oscuridades» que permanecen en torno a aquel día que hizo historia, que es parte de nuestra historia, y del que hoy no pararán de hablarnos los telediarios, los rotativos, los programas de radio y, característica de nuestro tiempo frenético, infinidad de blogs como éste, miles de tweets, las RRSS y los grupos de Whatsapp, que seguro que se crea alguno para el evento.

En las próximas líneas haré un pequeño repaso por esos llamados puntos oscuros de lo que parece una trama conspirativa en toda regla. Si estuviésemos en Estados Unidos, hace muchos años que se habría hecho una buena película sobre todo aquello. Se han hecho intentos, y con esfuerzo, al menos a la hora de recrear aquella España, pero sin demasiado éxito, caso es el de Chema de la Peña y su cinta de 2011 23-F: la película. Ahora, nuestro cine parece ser capaz de crear verdaderos thriller de calidad con este tipo de argumentos, y en los últimos años se han estrenado cintas notables como El hombre de las mil caras –sobre el espía que reveló el paradero de Luis Roldán– o El Reino –ligeramente, o no tanto, inspirada en la trama Gúrtel, tan de actualidad–. ¿Para cuándo el 23F? Pero no en forma de miniserie de televisión, por favor. Una producción con caché y con presupuesto.

¡Quieto todo el mundo!

Sí, el grito de guerra de Tejero al entrar en el hemiciclo, seguido de unas ráfagas de disparos cuyas huellas en el techo observan impertérritas a los diputados y a los visitantes tantos años después. Contar aquí, una vez más, qué sucedió aquel día no tiene sentido, y sería imposible. Para eso ya hay magníficos trabajos que aportan mucho más de lo que yo pueda decir de grandes investigadores que se han dejado la piel –y ganado algunos enemigos– por rascar algo del caso y que recomiendo en este mismo post, y los que vendrán, así que solo dejo unos apuntes y curiosidades para abrir boca este 23F cuarenta años después.

Manuel Gutiérrez Mellado, el hombre que le echó un par.

–Según relatan las fuentes de la Justicia Militar, a las que ha tenido acceso el diario El País, Tejero confesó que para aprovechar el «factor suspense» en la insurrección, adquirieron seis autobuses y gabardinas para cubrir a los guardias civiles que llegaron hasta la Cámara baja –algo más de 300, fusil en mano–. Según dichos documentos, Tejero confesó en el juicio militar que pagó los autobuses con dinero de una herencia de su mujer, tres millones de pesetas (una cantidad notable hace cuatro décadas). Pretendía recuperar la pasta una vez que triunfara el golpe militar. Nunca lo hizo, claro.

–Parece que Tejero y Jaime Milans del Bosch debatieron sobre si era más conveniente ocupar el Congreso o el palacio de la Moncloa, y que finalmente se decidieron por el Parlamento porque era «menos complicado», según rezan las citadas actas de Justicia Militar. Tejero tomó numerosas fotografías del edificio para estudiarlo (medidas, salidas de emergencia, seguridad…) y el 18 de enero de 1981 se citó al parecer con Milans del Bosch en un piso de la capital para discutir la puesta en práctica de la insurrección.

Jaime Milans del Bosch (Fuente: Wikipedia)

–Algunos de los conjurados eran nostálgicos de tiempos pasados, solo hay que echar un vistazo a su historial militar: el teniente general Milans del Bosch y el general Armada habían participado al lado de Franco en la Guerra Civil y ambos fueron voluntarios de la División Azul comandada por Muñoz Grandes que el otrora «Caudillo» envió a las estepas rusas en ayuda de Hitler para derrocar a los «demonios bolcheviques», los mismos que ahora –entonces, hace cuarenta años– volvían a poner patas arriba el orden natural de la patria. Sin embargo, hubo militares que en su día apoyaron la dictadura que se enfrentaron a los golpistas sin titubear. Algunas personas cambian… a mejor.

–La sentencia, publicada el 3 de junio de 1982 por el Consejo Supremo de Justicia Militar, evidentemente sesgada por la censura y la seguridad nacional, está formada por 13.000 folios. Hay que echarle bemoles, y mucho tiempo, para leerlos.

–El vicepresidente aquel día, Manuel Gutiérrez Mellado, fue el único que se enfrentó a Tejero y sus hombres –también, en cierto momento, un muy desmejorado Adolfo Suárez–. Militar de vieja escuela –entonces teniente general y capitán general ad honorem del Ejército de Tierra–, Mellado era muy respetado por los guardias civiles y esa fue la razón por la que Tejero –según declaró– intentó tirarlo al suelo «mediante una zancadilla». El golpista temía que los guardias se echaran atrás –los vio dubitativos– por respeto a su autoridad. Fue el gran héroe, junto al también militar Sabino Fernández Campo –o eso nos han contado– de aquel día gris, y eso que el propio Mellado había sido agente de inteligencia del gobierno de Franco.

Sabino Fernández Campo

–Al parecer, el bando militar del general Armada era «análogo» al del general Emilio Mola en julio de 1936. Los fantasmas del pasado reciente regresaban, como lo hacen hoy de nuevo en ese discurso «guerracivilista» que puede escucharse en el hemiciclo a casi todas las fuerzas políticas de uno u otro extremo. Para echarse a temblar.

–Fue el jefe del Estado Mayor José Gabeiras quien sospechó en un primer momento de la conducta de Armada, que insistía en dejar las dependencias militares en una situación tan delicada y marchar a la Zarzuela para estar al lado del rey Juan Carlos I, permiso que le fue denegado, y que probablemente evitó el triunfo de la insurrección. El propio Armada se ofreció a resolver la situación del 23-F proponiendo un nuevo gobierno (del que sería nada menos que presidente) pero lo cierto es que, parece, no tenía autorización para ello.

–Cuando ya era bastante evidente que el golpe militar no triunfaría, José Gabeiras se puso en contacto telefónico con Tejero en el Congreso. Eran las 23.40 horas y le ofreció la posibilidad de tomar un avión y huir con su familia al extranjero si liberaba el hemiciclo.

–El único civil condenado por el 23-F fue el ultraderechista Juan García Carrés, dirigente del llamado Sindicato Vertical durante la dictadura de Franco. En una conversación telefónica entre éste y Antonio Tejero, el teniente general de la guardia civil le dijo que Armada solo quiere «una poltrona», transmitiéndole su inquietud por lo que pasaba fuera del Congreso. Su instinto militar no le falló. Al menos en ese caso.

La Sala de Plenos del Congreso.

–Los insurrectos tenían varias claves para el plan: H+2 correspondía a las 20.20 horas, el momento en que el general Armada debía ir al Congreso. Lo haría finalmente mucho más tarde, a las 23.50, anulado ya el factor sorpresa. Cuando el general llegó al hemiciclo junto al general Aramburu Topete –a las 23.50 horas– para entrevistarse con Tejero, pronunció la contraseña «Duque de Ahumada». Era como se conocía la operación conspirativa, en honor al fundador de la Guardia Civil. Hubo más códigos cifrados, como en todo complot organizado.

–Un informe de la CIA con fecha de varios días después afirmaba que «el intento del golpe de Estado de la semana pasada estuvo más cerca de prosperar de lo que el gobierno quiere admitir». Sin embargo, no todos los investigadores están de acuerdo en este punto. El historiador Roberto Muñoz, autor de 23 F: los golpes de Estado, expresó al rotativo La Vanguardia durante una entrevista: «el ejército sabía que un golpe de Estado no era factible, sabía del desprestigio que eso suponía en Europa».

–El único que parecía convencido del éxito de la insurrección era Tejero, con una visión simplista y «patriótica» (a su modo de entender la defensa de la Patria, claro) de los hechos que durante el juicio ni Armada ni Milans del Bosch mostrarían. Para muchos, se fueron a la tumba (Del Bosch moría el 26 de julio de 1997 y Armada el 1 de diciembre de 2013) sin revelar realmente lo que ocurrió aquel lejano 23 de febrero del que hoy se cumplen 40 años.

–Teóricamente todas las conversaciones que entran y salen de Zarzuela, por seguridad, se registran, pero nunca se han hecho públicas las de aquella larga noche. Para muchos, porque hay información delicada para la monarquía… quién sabe.

–Desde su dulce retiro (más bien obligado, dadas las circunstancias), el Emérito, que hoy no podrá formar parte de la celebración que presidirá su hijo en el Congreso y quien posó hace unos días con muy buen aspecto y animada expresión junto a sus anfitriones saudíes supuestamente porque la Casa Real quería frenar los rumores sobre un posible mal estado de salud del otrora monarca, en una conversación con el diario El Mundo que se publicó el pasado 21 de febrero, elogió al general (José) Juste, quien «realmente hizo que (Alfonso) Armada no entrara en Zarzuela e hiciese creer al resto de los implicados que yo estaba en el golpe. Además, ordenó a la División Acorazada Brunete que permaneciera en sus cuarteles y no saliera a tomar las calles de Madrid».

Juan Carlos I (Fuente: Wikipedia)

–Un ex alto cargo de los servicios secretos (entonces el CESID, organismo inaugurado en 1977) reveló a La Vanguardia que el Rey no estaba detrás, aunque estuviese preocupado por la situación, y respecto a la tardanza del monarca en pronunciarse –apareció en la televisión pública a las 1.14 horas de la madrugada del 24 de febrero, con uniforme de Capitán General de los Ejércitos–, afirmó: «Es lógica: necesita palpar antes la situación. Todos los militares de la cúpula hablaron entre ellos y el rey debió hacer lo mismo. Son muchas horas al teléfono. No hay más misterio». Pero son muchos los que creen lo contrario en tiempos de Fake News, polarización política y escándalos borbónicos. Ante ello, el prestigioso escritor Javier Cercas, autor de Anatomía de un instante, afirmó al mismo periódico: «La implicación del rey es un bulo obvio que lanza la ultraderecha para protegerse, para alegar obediencia debida. Cualquier dirigente comete errores, y el rey los cometió, y esos errores de alguna manera propiciaron el golpe. Pero quien paró el golpe fue él, aunque eso produzca risa entre algunos».

A este podríamos añadir un nuevo escenario propiciado por el «neo» populismo. Como ayer mismo revelaba en una entrevista al diario La Voz de Galicia el historiador Juan Francisco Fuentes –quien por cierto me dio clases de Historia en primero de periodismo, y era de los pocos profesores entregados que recuerdo de la facultad–: «la tesis golpista de que el Rey fue cómplice del 23-F ha llegado a la extrema izquierda». Tiempo de populismos y nacionalismos –centralizados y descentralizadores–, caldo de cultivo idóneo para la insurrección. Esperemos que hoy los pistoleros no estén tan envalentonados. ¡Viva España!, en democracia, claro.

PARA SABER MUCHÍSIMO MÁS SOBRE AQUEL DÍA:

CERCAS, Javier: Anatomía de un instante. Literatura Random House, 2021.

FUENTES, Juan Francisco: 23 de febrero de 1981: el día que fracasó el golpe de Estado. Taurus 2020.

MUÑOZ BOLAÑOS, Roberto: 23-F: los golpes de Estado. Editorial Última Línea, 2015.

El 23-F y otros golpes de Estado de la Transición. Espasa, 2021.

MUÑIZ SOLER, ROSENDO: 23-F. Crónica de un golpe frustrado. Caligrama, 2020.