Seres espectrales del viejo Japón

Edelvives publica el nuevo trabajo del genial artista francés Benjamin Lacombe, la adaptación gráfica de varios relatos del escritor y orientalista británico Lafcadio Hearn (1850-1904), un paseo por lo intangible a través de un amplio abanico de seres espectrales de la tradición asiática: Espíritus y criaturas de Japón.

Óscar Herradón ©

Descubrí la prosa de Lafcardio Hearn gracias a una de las editoriales españolas fundamentales de la literatura fantástica y de terror, Valdemar. Fue a través de uno de los volúmenes de su colección gótica, sin ánimo de menospreciar a nada ni a nadie, probablemente el mejor y más completo compendio de literatura oscura publicado en la lengua de Cervantes, abanico de autores y obras gloriosas que aumentan cada año (no tardaremos en bucear en algunos de sus emblemáticos títulos en Dentro del Pandemónium). El volumen en cuestión era Kwaidan. Y otras leyendas y cuentos fantásticos de Japón, con prólogo de mi admirado Jesús Palacios, a quien tuve la oportunidad de entrevistar en su casa en 2005 con motivo del lanzamiento de su libro Hanussen. El Mago de Hitler, que publicó Oberón. Y teniendo en cuenta que las traducciones de dicha editorial son de las mejores, supe que, una vez más, serían fieles a la esencia del original. Fue leerlo, y caer rendido a los pies de Hearn, al que, como tantas veces me ocurre, descubrí tarde (pero a tiempo –espero–).

Pues bien, otra editorial que cuida sus lanzamientos con mimo, la mayoría enfocados al público infantil y juvenil, es Edelvives, y hace unas semanas volví a toparme con Hearn entre sus novedades, en este caso en una preciosa edición ilustrada por Benjamin Lacombe, al que llevaba tiempo siguiendo la pista, pues no es la primera vez que da vida con sus dibujos a la obra del británico. El resultado de la combinación del horror fantástico nipón de Hearn con el colorismo de Lacombe no podía ser más envolvente y magnético, como si hubiesen estado siempre a la espera de fusionarse, aun a pesar de compartir tiempos y lugares muy diferentes. El título en cuestión es Espíritus y criaturas de Japón, nueve relatos basados en la rica, mágica y también oscura mitología del viejo Japón a los que Lacombe pone rostro. Parar de leer es, como me sucedió con Kwaidan, tarea harto imposible. Este volumen sigue a la publicación hace unos meses de Historias de Fantasmas de Japón, también con prosa de Hearn y trazo de Lacombe.

Benjamin Lacombe, colores oníricos

El joven ilustrador y autor francés Benjamin Lacombe (1982) es uno de los máximos representantes de la nueva ilustración francesa, con un arte hipnótico que, acompañado de los textos de Hearn o Poe, pero también de Lewis Carrol o Prosper Mérimee, entre otros, se convierte en una experiencia casi metafísica para aquel que fija la retina en sus imágenes.

Lacombe

Entre las fuentes de inspiración del artista galo se encuentran desde los Prerrafaelistas y el Quattrocento italiano a los primeros pintores flamencos, pero también artistas más contemporáneos como Tod Browning y su universo de «monstruos» humanos plasmados en la visionaria La Parada de los Montruos (Freaks, 1932), el universo gótico de Tim Burton (declarado deudor también de Browning), Fritz Lang y su distópica Metrópolis, pionera en el género de la ciencia ficción en la gran pantalla, Ray Harryhausen y su stop motion, David LaChapelle o Diane Arbus.

Aunque posee un amplio catálogo de obras enfocadas al público juvenil, como las adaptaciones de las dos Alicias de Carroll, ha triunfado con obras para adultos como la citada Espíritus y criaturas de Japón o la «reversión» de los Cuentos Macabros de Edgar Allan Poe en dos volúmenes, con traducciones de Julio Cortázar, ambos publicados en castellano por Edelvives en dos ediciones de infarto, y también la adaptación de Nuestra Señora de París con texto íntegro de Víctor Hugo, que ha cosechado un gran éxito en su edición española, hasta el punto de agotarse.

Con su tono preciosista, imbuido del estilo gótico y caricaturesco de personajes burtonianos de rostros porcelanosos (que parecen a punto de romperse) y grandes ojos melancólicos (sin duda deudores de otra gran influencia del creador de Bitelchús o Eduardo Manostijeras: Margaret Keane, que sirvió de inspiración a su película de 2014 Big Eyes), sus dibujos están llenos de juegos visuales casi oníricos que invitan a la introspección, y que quedan grabados a fuego en nuestra memoria. He aquí el catálogo completo de su rompedora obra en la web de Edelvives:

https://www.edelvives.com/es/info/benjamin-lacombe

SATORI EDICIONES: AMOR POR JAPÓN Y SU CULTURA

Y si lo que queremos es profundizar en todo ese imaginario terrible que cautivó a Lafcadio Hearn, nada mejor que sumergirnos en las páginas de algunos títulos de Satori Ediciones, una editorial que ama Japón y publica lo mejor que llega desde el imperio del sol naciente. En otro post profundizaré en algunos de sus títulos sobre seres terroríficos de la cultura nipona que me han hecho pasar más de una noche en vela, pero de momento recomiendo un par de novedades prodigiosas:

MUSEO YOKAI. LA COLECCIÓN YUMOTO KOICHI

Este formidable volumen, hermosamente ilustrado a todo color, nos descubre a las criaturas más fascinante de la cultura japonesa de manera amena y muy documentada, apoyada en un material visual que corta el aliento: la colección Yumoto Koichi, que atesara unas 3.000 piezas y constituye la mayor muestra dedicada a objetos relacionados con los yokai del mundo. Se puede visitar en el Miyoshi Mononoke Museum, que abrió sus puertas en abril de 2019. La colección debe su nombre a Yumoto Koichi (1950), ex director del departamento de conservación del Museo de la Ciudad de Kawasaki, un incansable buscador e investigador de este fascinante campo de la mitología japonesa.

Los yokai (espectro, espíritu o demonio) pueblan el folclore japonés, y son una amplia variedad de monstruos y seres sobrenaturales. Han servido de inspiración y tema recurrente en el arte nipón desde el siglo XVII hasta la actualidad debido a sus formas únicas y sus infinitas posibilidades creativas. La Colección Yumoto Koichi incluye desde rollos ilustrado e-maki, dibujos policromados nishiki-e y todo tipo de libros (algunos rarísimos), hasta kimonos, fajines obi, colgantes, fundas para dagas y numerosos objetos de la vida cotidiana. Se incluyen también documentos del periodo Edo (1603-1868) –también conocido como periodo Tokugawa–, uno de los más florecientes de Japón.

Se cuenta con detalle su historia y se muestra un gran número de sus objetos en el volumen editado por Satori, a través del cual podemos conocer las criaturas sobrenaturales de su rico folclore a través del arte. He aquí la forma de adquirirlo en papel en su web:

https://satoriediciones.com/libros/museo-yokai/

VISIONES DEL MAL EN JAPÓN

Para profundizar aún más en este rico tapiz de seres mitológicos y terroríficos, de mano de Satori también tenemos Visiones del mal en Japón. Fantasmas, demonios y yokai en las obras maestras del ukiyo-e, que ya destacamos en su momento en las páginas de Año/Cero-Enigmas, una recopilación escalofriante de seres sobrenaturales representados en las obras más importantes del grabado japonés, con excelentes reproducciones a todo color de más de 120 grabados, el mejor complemento para el citado título Museo Yokai.

El libro presenta las ilustraciones más icónicas y espectaculares de yurei (espectros), oni (demonios), kaijin (hechiceros) y yokai (monstruos sobrenaturales) acompañadas de una introducción básica a la historia de cada criatura. Una imagen clara y aterradora del mundo de las sombras japonés, cuyos seres sobrenaturales han pervivido a lo largo de los siglos e influenciado numerosos géneros artísticos, incluidos el manga y los videojuegos. He aquí el enlace para adquirirlo (no os arrepentiréis):

https://satoriediciones.com/libros/visiones-del-mal-en-japon/

ENCICLOPEDIA YOKAI

Y si todavía alguien se queda con ganas de más (lo que no sería raro), Satori también publicó hace tiempo los dos volumenes de la Enciclopedia Yokai, la obra maestra del genio del manga Shigeru Mizuki de la que también nos hicimos eco en las páginas de la revista, en unas ediciones profusamente ilustradas.

Una historia del mundo en 500 rutas

Todo el que lea habitualmente las entradas que configuran «Dentro del Pandemónium» sabe que en su contenido prima la Historia con mayúscula (en sentido principalmente divulgativo), esa Historia omnipresente sin la que nada tiene sentido y sin la que no tendríamos un modelo a seguir –y muchos a desterrar–.

Óscar Herradón ©

Un libro maravilloso para descubrir la historia global nada menos que a pie, pues es cuando más viva se muestra ante nosotros, es una de las últimas novedades de BLUME: Una historia del mundo en 500 rutas, un tesoro escondido para cualquiera que muestre interés en el paisaje terrestre y su legado, un monumental libro ilustrado de 400 vibrantes páginas escrito por la periodista y viajera inglesa Sarah Baxter, redactora de la revista de viajes Wanderlust y colaboradora de grandes medios centrados en este apasionante tema, como las guías Lonely Planet o la revista Runner’s World, pero también en decanos del periodismo británico como The Guardian, The Telegraph o The Independent.

En las páginas de este volumen, nada sesuso, ligero de contenido pero intenso (en el buen sentido), podremos disfrutar de nada menos que 500 rutas con huella histórica y sendas naturales –o producto del ser humano cuando no guerrea y destruye– que podrían darnos para media vida si las realizamos, pero una opción es disfrutar con la imaginación desde el sofá de casa. También nos brindará muchísimas horas de entretenimiento. Algo ideal para un abril semiconfinado aún por el maldito Covid y con el tiempo bastante revuelto. Todo ello a través de sugerentes comentarios plagados de anécdotas, mapas ilustrados y fotografías que te dejan sin aliento, de auténticos paraísos perdidos en este planeta también bastante perdido. Un viaje en el tiempo y en el espacio para olvidar estos meses funestos. Aquí el enlace para adquirirlo en papel y también en cómodo (aunque menos magnético) ebook:

https://blume.net/catalogo/1733-una-historia-del-mundo-en-500-rutas-9788417492076.html

Y a través de las vías del tren      

Para complementar la lectura, este Día del Libro de 2021 uno puede sumergirse también en las páginas de otro voluminoso tomo de la misma colección y firmado por Baxter –igualmente desde el sofá, porque la pandemia no invita demasiado a recorrer el mundo en ningún medio de transporte, a no ser que pertenezcas a la OMS–. En Una historia del mundo en 500 viajes en tren, tenemos una completa y entretenida guía con una amplia variedad de rutas ferroviarias, desde las largas y épicas transcontinentales hasta las locales más cortas, donde se explora la evolución del mundo natural y se recorre el progreso de las antiguas civilizaciones.

CIVILIZACIONES, DE LAURENT BINET (SEIX BARRAL)

En un ejercicio de genialidad histórica (alternativa), el francés Laurent Binet imagina en Civilizaciones, una de las últimas novedades publicadas por Seix Barral, la conquista de América al revés, lo que en literatura se llama ucronía o novela histórica alternativa. Y lo hace partiendo de esta premisa: ¿Qué habría pasado si los incas hubieran conquistado Europa?

Conocí el trabajo de Binet por su fantástico ensayo novelado (éste sí, basado en hechos completamente reales) HHhH, que le valió el premio Goncourt de primera novela en 2010 y que también publicó en España Seix Barral, una impecable, documentada y magnética rememoración de los últimos días del despiadado jerarca nazi Reinhard Heydrich en Praga, la ciudad que comandaba usando la táctica de «el palo y la zanahoria» y que sería finalmente su tumba a causa de un atentado perpetrado por la Resistencia checa en colaboración con los servicios de inteligencia británicos.

Civilizaciones está dividida en cuatro bloques; en la primera, situada en el siglo X, una de las hijas del rey vikingo Erik el Rojo abandona con varios guerreros la colonia de Vinland (Terranova, en la costa noreste de Estados Unidos) y navega hacia el sur, momento en el que se producirá un efímero aunque significativo (por mágico e insólito, y también productivo) encuentro entre este pueblo de guerreros del norte y diversas culturas precolombinas. Los vikingos serán los responsables de enseñarles a los indígenas el uso del hierro, la doma de los caballos, el culto a Thor y algo muy importante: un escudo inmunológico frente a las enfermedades eruropeas que en la historiografía auténtica sería una de las principales causas de la victoria de los conquistadores, al diezmar a gran parte de la población autóctona.

Binet presenta después una reescritura de los llamados Diarios de Colón: cuando se produce el contacto, el Almirante presuntamente genovés (aunque a día de hoy se mantiene la incógnita sobre su verdadero origen) se topará con unos indígenas mucho más preparados y menos dóciles de los que se encontró el verdadero navegante a finales del siglo XV. Los hombres al mando del rey taíno Cahonabo y su hija Higüemota (ambos personajes reales), aniquilarán la flota, capturarán sus embarcaciones y Colón no regresará como héroe descubridor a la España de los Reyes Católicos, sino que permanecerá en el Nuevo Mundo como prisionero, aunque tendrá un papel relevante en el marco de la comunidad nativa.

Un tercer bloque –el más extenso– redibujará los hechos al no haber seguido el curso natural de los acontecimientos (historiográficos) y así, el rey Atahualpa no será apresado por Francisco Pizarro, hasta que, frenado en su avance por los aztecas, se verá obligado a hacerse al mar, recalando en Cuba (que por supuesto Colón no rebautizó como «isla Juana» en honor de la hija de Isabel y Fernando). Allí, la ahora reina Higüemota (que fue adiestrada por Colón durante su infancia en los secretos del Viejo Continente) entregará a Atahualpa los antiguos barcos capturados y exhortará al inca a realizar el camino a la inversa: hacia Europa.

Atahualpa, embarcado con menos de 3.000 hombres conquistará Europa. Aunque suene inverosímil, casi una quimera (y lo e, aunque se haga real en estas páginas gracias a la magia de la literatura), lo ciero es que Hernán Cortés conquistó Mesoamérica con igual número (reducido) de hombres. A partir de ese momento, comenzará una epopeya fascinante en la que los incas contarán con el apoyo de aquellos parias perseguidos por la Corona y la Inquisición en una península Ibérica azotada por la peste y el fanatismo religioso: judeoconversos y moriscos.

Entonces tendrá lugar una asombrosa repetición (con matices) de episodios históricos pero «a la inversa» en un ejemplo de genialidad narrativa y erudición histórica en la que Binet brilla con luz propia, como ya demostró en trabajos anteriores. Autos de fe, los más grandes reyes de la Cristiandad (Carlos V) sometidos a las vejaciones que sufrieron sus homónimos nativos (Moctezuma), prestamistas (los banqueros Fugger, que en lugar de a los Habsburgo darán sus créditos a los incas, permitiendo que forjen un gran ejército imperial que les habra las puertas del Sacro Imperio Romano-Germánico…

La victoria de Atahualpa se producirá no solo en el plano militar, sino principalmente en el político y cultural. Por las páginas de civilizaciones desfilan Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, Martín Lutero o Enrique VIII, que, debido a sus problemas con Roma, decidirá convertirse al intismo, la religión de los incas, más tolerante con la poligamia. De esta forma se compone un fresco del Renacimiento en el que todo es posible, un encuentro entre Cervantes y Montaigne como soñó Borges, o las aventuras en tierras americanas, tras conocerse en Lepanto, «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados», de Miguel de Cervantes y un caballero de origen griego y de nombre Domenikos Theokopoulos, más conocido como El Greco, que servirá de base a la inmortal obra del primero, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, el texto que inauguró la novela moderna.

Una obra embriagadora en la que el autor francés despliega una imaginación desbordante. Un ejercicio de audacia narrativa que contiene una profunda reflexión acerca de las huellas que dejamos en el pasado, la imperfección y ambición humanas y el mundo que hemos construido, muchas veces a costa del derramamiento de sangre, pero por suerte también gracias a la cultura, la comunicación y la multiculturalidad, tan denostada por los más incautos. He aquí el link para adquirir esta novela tanto en papel como en libro electrónico:

https://www.planetadelibros.com/libro-civilizaciones/318194