10 cosas que no sabías de la Lotería

22 de diciembre. Llegó el día de las ilusiones –la mayoría «espejismos»– por si , tras este trágico 2020, a alguno le toca un pellizco. Acaba de salir el Premio Gordo –72897– . ¡Enhorabuena a los agraciados! Aunque este año sin duda el mayor premio es no perder a ningún ser querido. Para los que no han resultado premiados, unas curiosidades sobre la Lotería. Por si el año que viene toca…

Por Óscar Herradón ©

1. El primer sorteo se celebró el 18 de diciembre de 1812 en Cádiz, en plena Guerra de la Independencia.

2. Su impulsor fue el ministro del Consejo y Cámara de Indias Ciriaco González de Carvajal, con la intención de aumentar los ingresos públicos «sin quebranto de los contribuyentes», para hacer frente a los elevados gastos militares de la guerra contra el francés.

3. Su primera denominación sería «Lotería Moderna». Hasta el 23 de diciembre de 1892 no sería llamado oficialmente «Sorteo Extraordinario de Navidad». El primer Premio Gordo se lo llevó el número 03604: el precio del décimo era de 40 reales y el premio ascendía a 8.000 de las antiguas pesetas.

4. En un principio se empleaban durante el sorteo números escritos a mano. Sería en 1913, más de cien años después, cuando se usaron por primera vez los bombos y las bolas de madera.

5. Este turbulento 2020 apenas hay público en el gigantesco Teatro Real –salvo algunos medios de comunicación y personal de Loterías y Apuestas del Estado–, algo que no sucedió ni siquiera durante la Guerra Civil: en 1938 se celebraron dos sorteos, uno en Barcelona y otro en Burgos. El Teatro Real fue el sitio escogido desde 2012. Desde 1963 se celebró en la sede de la Lotería Nacional, en la madrileña calle de Guzmán el Bueno y en 2010 se trasladó al Palacio de Congresos de la capital.

6. En 1936, algunos datos estadísticos indican que la recaudación por las ventas de la Lotería de Navidad suponían ¡un 1% del PIB!

7. En 1960 se incluyen por primera vez obras de arte en los décimos, más parecidos a los actuales, pero de mayor tamaño (como sucedía con los billetes). La primera fue un fragmento de la «Adoración de los Pastores» de Murillo, que se volvió a utilizar en los décimos de 2017.

8. Aunque la «Lotería Moderna» dio el pistoletazo de salida en 1812, ya existía un Sorteo Extraordinario de Navidad y los Niños de San Ildefonso ya empezaron a cantarlo ¡en 1771! Sin embargo, hasta 1984 no pudieron participar niñas, algo lógico –que no justificable– en una sociedad tradicional y patriarcal que se resistía a los cambios.

9. El origen de esta institución está en el «Colegio de los Niños de la Doctrina», fundado en 1543, con importantes innovaciones académicas de su tiempo. Años después se convirtió en un orfanato que acogía a niños abandonados y les brindaba una educación.

10. Como en todo juego de azar, las supersticiones tienen su miga este día: existe la creencia popular de que frotar el décimo sobre el lomo de un gato negro aumenta las posibilidades de éxito. Si lo que quiere uno –o todos, claro– es el Gordo, se debe pasar sobre el vientre de una embarazada o por la espalda de un jorobado. Está extendida la creencia de que si se sueña la noche anterior con un toro… nos tocará. También se recurre a fechas nefastas: este año se han agotado los décimos con el número 14320, correspondiente al día en que se decretó en España el estado de alarma a causa de la dichosa pandemia.