Pedro el Ermitaño y la Primera Cruzada

Al grito de Deus vult («Dios lo quiere»), las masas cristianas enfervorecidas se lanzaron a reconquistar Tierra Santa tras el Concilio de Clermont, celebrado en 1095. La historia medieval no volvería a ser la misma y constituiría el comienzo del fin del imperio bizantino. Ahora, un libro editado por Crítica nos presenta la Primera Cruzada desde un punto de vista realmente innovador.

Óscar Herradón ©

Uno de los personajes más controvertidos y rodeados de sombras de la Primera Cruzada fue Pedro el Ermitaño. Objeto de airadas controversias entre académicos durante siglos, fue el historiador francés Jean Flori quien escribió la que podríamos considerar la biografía más exhaustiva del monje, no exenta, como apunta el mismo autor galo, de claroscuros bibliográficos. Su obra sería publicada en castellano por Edhasa en un monumental volumen hoy convertido en una auténtica joya bibliográfica difícil de conseguir.

El 27 de noviembre del año 1095, tras el Concilio de Clermont, el papa Urbano II lanzó un llamamiento a la cruzada con la intención de recuperar para la cristiandad los santos lugares de manos «herejes». El pontífice expuso que tras la conquista de Jerusalén por los turcos selyúcidas a los árabes abasidas en el 1073, se prohibía el acceso a los lugares de culto a los peregrinos cristianos, algo que la Santa Sede no podía tolerar. Mientras tanto, el monje Pedro, originario de Amiens, en la región francesa del Somme, predicaba con gran elocuencia y exaltada fe entre las localidades de Bourges y Colonia, consiguiendo el entregado apoyo de más de 12.000 cristianos que al grito de «Deus lo vult» («Dios lo quiere»), una frase extraída de la Vulgata, emprendieron la marcha en mayo de 1096 siguiendo el llamamiento papal y el envío de tropas conformadas entre otros por caballeros de órdenes monástico-militares.

La enfervorecida comitiva de cristianos azuzados por el discurso del monje francés llegó a Constantinopla a finales del mes de julio de aquel año, con un grupo mucho más nutrido de fieles que se fueron uniendo a lo largo de su avance hacia Tierra Santa. En su marcha posterior hacia Nicomedia sufrieron no pocos reveses ante el infiel y Pedro el Ermitaño regresó a Constantinopla para solicitar el apoyo del emperador Alejo Comneno, tiempo durante el cual su ecléctico ejército fue masacrado por los turcos selyúcidas de Rüm en las llanuras de Civetot. Hasta que no recibió el apoyo de los nobles occidentales el monje tuvo que parar su avance; cuando éstos llegaron a lomos de sus espectaculares cabalgaduras, en mayo de 1097, la lucha continuó hasta que Jerusalén fue tomada a sangre y fuego en nombre de Dios (cada uno luchaba por el suyo, como siempre) el viernes 15 de julio de 1099.

Un papel relevante

A pesar del caos generado en su peregrinación y a que algunos autores como el pastor e historiador protestante alemán Heinrich Hagenmeyer (1834-1915) minimizaron su participación en la guerra, Pedro de Amiens tuvo casi con seguridad un papel relevante en la Primera Cruzada, algo que prueba el hecho de que fuera nombrado capellán del ejército que se hizo con la victoria. Su sermón en el monte de los Olivos es un ejemplo de cómo la intolerancia religiosa, del color que sea, empaña cualquier causa noble como pudo ser en un primer momento facilitar a los fieles el acceso a los sitios que la tradición atribuía a la predicación de Cristo, en una tierra que todavía hoy, casi 1.000 años después de aquella guerra, continúa siendo un polvorín.

El Ermitaño dio un sermón en aquel lugar tan sugerente para los cristianos (el mismo en el que según la tradición Jesús predicaba habitualmente y sería apresado por los romanos tras la traición de Judas Iscariote), y exigió a las milicias cristianas saquear Jerusalén y aniquilar a sus «infieles» ciudadanos que estaban desarmados; si no se trata de propaganda del enemigo, que todo es posible para emborronar la historiografía y depende desde qué lado se divulgue (es muy recomendable consultar Las Cruzadas vistas por los árabes, del libanés Amin Maalouf –publicada en España por Alianza Editorial– para descubrir la visión de «los otros» respecto a lo que para ellos fue una invasión y una masacre de Occidente), en dicho llamamiento El Ermitaño señaló a musulmanes y judíos, e incluía a mujeres y a niños. Prometía, como hacen en la actualidad los integristas islámicos, la entrada en el Paraíso por tales atrocidades.

Pedro de Amiens regresó a Europa en 1100, concretamente a la ciudad belga de Huy, donde unos años después fundó la abadía de Neufmoustier, entre cuyas paredes murió el año 1115. En 1147 se inició la Segunda Cruzada para reconquistar Edesa, en Mesopotamia, que en 1144 había caído en manos, nuevamente, de los selyúcidas. Pero esa es otra historia.

PARA SABER ALGO (MUCHO) MÁS:

Existe una ingente bibliografía de las Cruzadas, entre las que destacan diversos trabajos, desde la decana y monumental Historia de las Cruzadas en 12 volúmenes del historiador francés Joseph François Michaud (1767-1839), a los detallados volúmenes de Steve Runciman, Zoé Oldenbourg, Thomas Ashbridge o Christopher Tyerman, entre otros, y ahora debemos sumarle un exhaustivo y revelador ensayo publicado recientemente por la editorial Crítica, que en la línea del citado título de Maalouf, todo un éxito de ventas desde su publicación inicial en 1983, revela el desarrollo de la Primera Cruzada como nunca se ha contado: a través del prisma de Oriente.

Y es que su autor, Peter Frankopan, mantiene que el principal catalizador de la guerra santa que culminó en 1099 cuando miles de caballeros europeos (y gentes de toda condición) liberaron Jerusalén de la creciente amenaza del Islam, fue el emperador Alejo I Comneno, el mismo al que Pedro de Amiens solicitó ayuda militar cuando su ejército se vio cercado por los selyúcidas. Así, el eje vertebrador de esta célebre epopeya medieval no sería Roma, sino Constantinopla, capital del imperio bizantino.

Frankopan, que como todo autor publicado en crítica goza de las credenciales requeridas para contar el pasado, ha publicado también con la misma editorial otros libros convertidos ya en auténticos bestseller, como Las Nuevas Rutas de la Seda y El Corazón del Mundo. Una Nueva Historia Universal. No es un recién llegado y sabe bien, pues, de lo que habla. Catedrático en Global History por la Universidad de Oxford, institución para la que dirige el Centre for Byzantine Research, es un consagrado investigador y habitual conferenciante, que nos recuerda la importancia que tuvo en su día el imperio cristiano de Oriente.

Según la tesis de Frankopan, en 1095, con su reinado bajo asedio de los turcos y al borde del colapso, Comneno suplicó al Papa que le prestase ayuda militar. La victoria sobre los ejércitos islámicos consolidaría el poder del Vaticano hasta cotas impensables, sin embargo, Constantinopla nunca se recuperaría de la guerra, y la Historia la relegaría a un segunda plano, así como a Alejo Comneno.

El enlace para adquirir este volumen:

https://www.planetadelibros.com/libro-la-primera-cruzada/343647