Cuando uno piensa en dinosaurios, le viene a la mente, lógico, Jurassic Park, sus muchas secuelas y la gran cantidad de «bichos» antediluvianos de películas anteriores (léase El Mundo Perdido o King Kong) y museos como el Museo Americano de Historia Natural o el Field Museum de Chicago –casi todos en territorio estadounidense–, aunque los continentes allá por el Pleistoceno, el Jurásico o derivados, no eran exactamente como ahora…
Por Óscar Herradón ©

Sorprende, sin embargo, para aquel lego en paleontología (como un servidor, lo reconozco) saber que la Península Ibérica es un lugar de gran presencia fósil y en su día fue poco menos que un vergel para las bestias saurias. La Península tenía una localización estratégica privilegiada, llamada placa ibérica, pues ocupaba una posición central en el primer supercontinente, el célebre Pangea (¡qué tiempos!) y más tarde, siendo una de las isla más importantes (en cuanto a fauna y flora se refiere) durante la friolera de 150 millones de años.
Sin embargo, no es hasta el periodo conocido como Cretácico Medio (170 millones de años) cuando se fechan las primeras evidencias de presencia de grandes saurios en el territorio que hoy conforman España y Portugal, un amplio abanico de especies que vivieron (y acabaron extinguiéndose) en nuestro territorio. Hace unos 150 millones de años esta zona era una isla (o Península, depende de la fuente que se consulte), el llamado Macizo Hespérico (o Ibérico), cuya costa oriental coincidía con gran similitud con la línea que hoy dibuja el Sistema Ibérico, ubicada en una zona de mares de poca profundidad entre el Mar de Tetis (en lo que en la actualidad sería el Mediterráneo) y el Mar Rojo.
Una amplia zona que hoy iría desde Cuenca hasta Asturias fue un auténtico vergel preñado de bosques, ríos y lagos que impulsó la aparición de especies de dinosaurios (y muchas otras, como aves, mamíferos, insectos y reptiles); una riqueza natural que haría que fuese la más rica en yacimientos fósiles de grandes animales como los legendarios «lagartos antediluvianos» del pasado. Es la razón por la que en nuestra piel de toro existen hasta 16 museos y rutas para descubrir la presencia de dinosaurios en España.
Una completa guía de Editorial Susaeta
El próximo 2023 se cumplen 30 años del estreno en cines de la primera película de la saga Parque Jurásico; por supuesto, haremos el pertinente homenaje en el pandemónium, pero mientras esperamos tal efeméride spielberiana, no estaría de más conocer las «islas nublares» que tenemos en numerosos rincones del país –el nuestro, no la todopoderosa «yankilandia»–, por ahora, solo fósiles, aunque teniendo en cuenta el avance de la ingeniería genética, quién sabe…
Para conocer la amplia variedad de especies que poblaron nuestro territorio nada mejor que sumergirnos en las páginas profusamente ilustradas (y muy documentadas) de un volumen colosal (tamaño saurio) que publicó hace unos meses la Editorial Susaeta: Dinosaurios de la Península Ibérica, una completa guía que pone fin al vacío editorial en este sentido (en el divulgativo, alejado de la densidad de los textos académicos) a cargo del paleontólogo Luis Alcalá, director precisamente de uno de esos centros de investigación que existen en España: Dinópolis Teruel.
Entre sus páginas conoceremos especies como el Aragosaurus –en la imagen de la derecha–, el primer dinosaurio descubierto en la Península; el Rhabdobon, «una forma relicta cuyo antepasado sería un rabdodóntico basal más antiguo» de Hungría, o el gigantesco Turiasaurus, conocido como «el lagarto de Teruel», de una longitud de entre 30 y 39 metros y un peso de 40 a 48.000 kg, y que permitió descubrir un nuevo grupo de colosos cuyos restos se han hallados en otros lugares de España y Portugal.
Jurassic World: la historia visual definitiva (Norma Editorial)
Y a la espera de ese 30 aniversario de Jurassic Park, que la saga cinematográfica cerró este 2022 (al menos por el momento) con Jurassic Park: Dominion, en la que aparecían, junto a Owen Grady (Chris Pratt) y Claire Dearing (Bryce Dallas Howard), las viejas glorias de la primera parte, los inolvidables Alan Grant (Sam Neill), Ellie Sattler (Laura Dern) y Jeff Goldblum, que interpretaba al icónico y pretencioso Dr. Ian Malcolm (no así el entrañable John Hammond, personaje interpretado por el realizador británico Sir Richard Attenborough, que falleció en 2014).
El libro en cuestión es Jurassic Park: La Historia Visual Definitiva, obra de James Mottram y que es una guía que invita a los lectores a emprender por vez primera un viaje por la creación de las películas originales y el gran universo de la franquicia. Cuenta además con declaraciones de personas clave de las cintas, como el propio Steven Spielberg, la productora Kathleen Kennedy y las estrellas antes citadas, Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum, acompañadas por gran cantidad de imágenes exclusivas nunca vistas del rodaje, así como storyboards y arte conceptual.