El Solitario. El caso del criminal que mantuvo a España en vilo (Random Cómics)

Uno de los maestros indiscutibles del noir español, Lorenzo Silva, firma junto al periodista Manu Marlasca el libro ilustrado sobre uno de los delincuentes mal llamados «comunes» de la historia reciente de España. Durante catorce largos años mantuvo en vilo a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que perdieron a varios de sus hombres a manos de este forajido moderno sin escrúpulos.

Óscar Herradón ©

Durante años, rondó sobre su figura el aura romántica del atracador de bancos contra el sistema extorsionador y chupasangres de la gente corriente (algo –o mucho– hay, no obstante, de todo eso en el mundo financiero), ese «romanticismo» que rodeó la figura de otros emblemáticos atracadores como Eleuterio Sánchez «El Lute», imagen que el propio Arbe se encargó de potenciar a través de sus declaraciones y de su libro de memorias: Me llaman El Solitario: autobiografía de un expropiador de bancos (Txalaparta Argitaletxea, 2009).

Sin embargo, al margen de hurtar lo que no era suyo, «El Solitario» poco tiene que ver con El Lute y otros «Bonnie & Clyde» patrios, pues su falta de escrúpulos, su violencia y finalmente su sed de sangre ­–que provocó la muerte de dos guardias civiles y un policía por el disparo accidental de un compañero durante un tiroteo con Arbe– evidencian que más allá de un ambicioso maleante, era un potencial asesino.

Y eso es lo que pretenden Silva y Marlasca con el trazo de Cristóbal Fortúnez (Mi vida con un fumeta. Aventuras y desventuras de Clarita Brown): demostrar que este individuo no tenía nada de un contemporáneo «Robin Hood», que era un ser sin escrúpulos ávido de poder y papelillos verdes (ahora más bien marrones y azules).

Impresionantes ilustraciones

Ya desde su misma juventud la historia de este ser «solitario» denota a un individuo asocial y pendenciero. Antes de convertirse en ladrón de bancos (y asesino), el personaje, conflictivo, tenía vocación de músico: le encantaba el folk y el rock. En relación a ese tema, existe una curiosa anécdota del «ruido» patrio que cuenta Alfred Crespo en el libro Burning Madrid (66 RPM Edicions), y es que Arbe hizo sus primeros pinitos junto al que sería el segundo batería del grupo de rock Burning, José Antonio Martín Gardoqui, durante unos pocos ensayos tras la salida de la formación del primer baterista. El propio Arbe señala en su autobiografía (de ecos casi hagiográficos) que José Antonio tuvo una influencia en su gusto por el rock y que: «Gracias a él tuve acceso a algunas de las canciones prohibidas por la dictadura».

Con su colega rockero y un tipo que respondía al apodo de «Tatu», un personaje que se las traía del barrio de San Blas experto en el robo de vehículos (cuando éstos tenían «loro», radiocasete extraíble), dieron su primer golpe en la madrileña calle de Jorge Juan, en el barrio «pijo» de Salamanca, en una tienda de música: lanzaron una piedra contra el escaparate y se llevaron en un Seat 124 amplificadores, altavoces, micros y cuatro guitarras eléctricas para poder llevar a cabo su sueño musical. Pero se frustró cuando los delató un «colega» y pasaron nueve meses a la sombra. Era 1972 y «El Solitario» ya sabía lo que era una cárcel. Volvería a estar en prisión en Reino Unido acusado de tráfico de drogas.

Ahora sí, «El Solitario»

Inició su senda delictiva (al menos la de gran altura, la de los atracos) en 1993, en una sucursal bancaria de Ademuz, Valencia. A este «golpe» le seguiría una carrera de fondo que lo convertiría en el atracador más esquivo de nuestro país. Tras 14 largos años de atracos, falsas identidades, tiroteos y asesinatos (el de los guardias civiles José Antonio Vidal y Juan Antonio Palmero en Castejón, Navarra, en 2004) caía en la trampa urdida por las autoridades.

Era detenido finalmente el 23 de julio de 2007 en la localidad portuguesa de Figueira da Foz, en el marco de la «Operación Gloria», cuando se disponía a perpetrar un atraco. Cuando fue interceptado por el dispositivo policial compuesto por agentes especializados españoles y lusos, iba disfrazado con barba y bigote falsos y una peluca; además, vestía un chaleco antibalas y portaba tres armas de fuego (dos cortas y una automática). Posteriormente, en registros en su vivienda y una nave industrial se interceptó un gran arsenal de armas y municiones y numeroso material para su arte de «maestro del disfraz», lo que le permitió ocultar su identidad durante tantos años.

Durante su juicio en 2008 se declaró inocente del asesinato de los guardias civiles, y se autodenominó antisistema, anarquista y «expropiador de bancos», confesando además que su actividad delictiva comenzó al entrenarse con grupos corsos anticapitalistas, con los que perpetró su primer atraco. Dejó perlas como las siguientes en una carta que dirigió a la «opinión pública» desde la cárcel de Zuera: «Yo solo soy un insurgente que me he alzado en armas contra el poder injusto de la banca privada». No se lo creía ni él: no repartía el dinero robado como los forajidos de Sherwood. Siempre se declaró inocentes de los asesinatos, pero los tribunales no le creyeron.

El 29 de abril de ese año era condenado a 47 años de prisión. Este libro sobre su particular andadura es una investigación realmente trepidante que en la mano de Silva y Marlasca se convierte en una absorbente trama policíaca, un noir escrupulosamente real, un true crime de altura. He aquí la forma de adquirirlo:

https://www.penguinlibros.com/es/tematicas/11870-el-solitario-9788417247652

Un señor muy respetable. El ansia de poder como leitmotiv

Gallonero Ediciones publica una de las obras más emblemáticas del premio Nobel de literatura Naguib Mahfuz. Una obra maestra sobre las miserias humanas, la soledad y el afán de notoriedad como fin último de una triste existencia.

Óscar Herradón ©

Mi primera incursión en su obra fue con la novela El callejón de los milagros (publicada originalmente en 1947), y aunque entonces, en plena efervescencia adolescente, lo más lógico es que los problemas personales de un microcosmos vecinal de la ciudad de El Cairo –que podría perfectamente extenderse a la humanidad entera–, me la trajeran al pairo, el caso es que me atrapó su lectura, qué demonios, me cautivó, entre acordes de Metallica y Pantera, botellones iniciáticos y sueños efervescentes. Es normal que, aparte de por la magistral prosa de quien fuera premio Nobel, le tenga un cariño especial al señor Mahfuz.

Así que cuando me enteré que Gallonero, una editorial que sabe lo que es la BUENA literatura, publicaba Un señor muy respetable entre sus últimas novedades, no pude sino esbozar una sonrisa, y hacerme con el libro, claro. Y una vez más, Mahfuz, que murió en 2006 dejando un gran vacío entre los egipcios, y millones de personas de otras nacionalidades, volvió a demostrarme por qué está considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX. Traducción en castellano (soberbia por cierto) de una obra publicada originalmente en 1975, este título aborda la ambición y la senda de autodestrucción que pueden generar los sueños que, casi en un eterno retorno de ecos kafkianos, se pierden en un marasmo burocrático sin fin. El que de alguna forma todos (o al menos los que no vivimos en la burbuja del privilegio social, la mayoría) experimentamos a lo largo de nuestras escalonadas vidas.

El protagonista de esta obra, Uzmán Bayyumi, consagra su vida al fin último de convertirse en director general. El ascenso a la cúspide como objetivo absoluto de su existencia. Una ambición desmedida que clama por huir de los orígenes, dejar atrás la pobreza y el entorno familiar, el barrio humilde, para «ser alguien», lo que acaba convirtiéndole precisamente en un ser completamente deshumanizado, aplastado por la soledad. Una de las grandes obras de Mahfuz, ahí es nada, donde el ansia de poder como leitmotiv demuestra estar más allá del sentido común, tornándose en una obsesión por huir del pasado. Y es que el hombre, a pesar del paso de los siglos, ha cambiado muy poquito. A veces, incluso para peor.

Para finalizar este post, apunto las palabras que el escritor marroquí Tahar Ben Jelloun, ganador del prestigioso premio Goncourt en 1987, dijo sobre un autor sin parangón y que se recogen en la contra del libro: «Con una excepcional imaginación supo transformar la vida social de su país en la mejor novela árabe de todos los tiempos. No se puede entender Egipto sin Mahfuz».

He aquí el enlace para adquirirlo (no os arrepentiréis):

Tres lecturas imprescindibles

Este 2020 de encierro forzoso Gatopardo Ediciones nos ha deleitado con varias novedades muy potentes, algunos noir que a golpe de suspense, crimen, secretos inconfesables y giros inesperados, nos han hecho olvidar por unas horas el dichoso azote del Covid. En este post os recomiendo tres de sus últimos libros editados, para gourmets de la narrativa, y lectores/as habituales en general.

Óscar Herradón ©

El primero es Los Perdonados, de Lawrence Osborne, escritor británico afincado en Bangkok. Hombre inquieto por naturaleza, Osborne no tardó en llevar una vida nómada tras estudiar Lenguas Modernas en Cambridge. Entonces comenzó a viajar y vivió en Nueva York, México, Estambul y luego se mudó a su actual y exótica residencia. Antes de salir de su país natal publicó su primera novela, Ania Malina (1986) y como buen trotamundos, el libro de viaje Paris Dreambook (1990). Colaborador habitual de The New York Times Magazine y de Newsweek, obtuvo reconocimiento internacional con la publicación de esta novela que ahora edita en castellano Gatopardo, de título original The Forgiven y publicada por vez primera en 2012. Entonces, fue considerado uno de los mejores libros del año por The Guardian, The Library Journal y The Economist. En esta misma editorial han visto la luz previamente otras tres de sus magníficas obras: El turista desnudo (2017), Bangkok (2018) y Cazadores en la noche (2019).

Miserias del forastero en tierra extraña

Para avivar su monótona relación en crisis, el matrimonio británico formado por David y Jo Henniger acepta la invitación de un viejo amigo para asistir a una fastuosa fiesta en una villa en medio del desierto marroquí. Lo que estaba llamado, según les dijeron, a ser un fin de semana de ensueño y desahogo en el que, por qué no, podrían reavivar su deseo dormido, se convertirá irremisiblemente en un auténtico enredo de ecos casi kafkianos  en el que nada saldrá como estaba previsto: David, que conduce ebrio en la oscuridad, atropellará a un joven marroquí que se cruza inesperadamente en el camino del matrimonio, momento que desatará terribles consecuencias provocando un cambio radical en la vida de los personajes. A partir de ese momento, los asistentes a la fiesta, entre ellos David y Jo, que intentan ocultar su terrible secreto, serán vigilados de cerca por el servicio doméstico marroquí que satisface, a regañadientes, las peticiones que rozan el exceso y la frivolidad de los invitados occidentales del anfitrión.

En un thriller costumbrista digno deudor de su anterior obra El turista desnudo, Osborne afila su bisturí para diseccionar con  maestría los dilemas morales del hombre occidental en sus evasiones al extranjero, a mundos muy diferentes a su acomodada existencia solo con el objetivo de vivir «experiencias únicas», pero donde deberán enfrentarse no solo al abismo moral que existe entre las distintas civilizaciones y pueblos sino también, y principalmente, a sus propias contradicciones y los numerosos prejuicios y mentiras que rigen su propia –nuestra propia– vida. Una obra maestra de un autor único que ha sido definido por The Sunday Times como «El Graham Greene de nuestros tiempos». Afirmación quizá un tanto excesiva, pero sin duda Lawrence Osborne es un autor que debemos tener muy en cuenta.

Persecución

La segunda recomendación es una novela vertiginosa de una auténtica leyenda, muy prolífica y multifacética, de la literatura estadounidense: la neoyorkina Joyce Carol Oates. En este título, Persecución, Oates pone en evidencia una vez más la razón de por qué es considerada una de las reinas incontestables del suspense psicológico: Abby está a punto de casarse con Willem. La víspera de la boda, unos demonios interiores de su pasado que creía olvidados vuelven a despertarse, y una pesadilla recurrente que la atormentaba de niña aflora de nuevo: en ella Abby deambulaba sin rumbo por una pradera cubiertas de cráneos y otros huesos humanos. Desconcertante cuanto menos, pero quizá mucho peor. Menos de veinticuatro horas después del enlace, Abby es atropellada por un autobús y su reciente esposo, que hasta entonces desconocía los secretos de su pasado, deberá descubrir la razón de aquel «accidente», si ha sido la víctima involuntaria de un descuido o ella misma intentó quitarse la vida.

Tú también puedes tener un cuerpo como el mío

Y como última píldora literaria del presente post, recomiendo con entusiasmo la ópera prima de la joven escritora californiana Alexandra Kleeman (1986): Tú también puedes tener un cuerpo como el mío, novela que se hico con el Premio Bard de ficción en 2016 y que se publica por vez primera en castellano en una pulcra traducción de Inés Clavero e Irene Oliva Luque. Conocida por sus relatos, publicados en prestigiosas revistas como The New Yorker, Zoetrope o The Paris Review, en su primera novela Kleeman nos sumerge en una trama absorbente y en ocasiones agobiante que para algunos críticos es nada menos que un cruce entre La subasta del lote 49, del inclasificable Thomas Pynchon, y Ruido Blanco, de Don DeLillo. En la misma, Kleeman desmenuza la sociedad de consumo y el efecto de los ideales inalcanzables explotados por la publicidad y los reality shows sobre nuestra propia vida, nuestra concepción del amor, la amistad, el sexo o la visión –distorsionada, claro– de nuestro propio cuerpo, en una fábula inquietante sobre los aspectos más sórdidos y opacos de una sociedad sometida a los dictados del consumismo. Asunto de rabiosa actualidad: mientras escribo esto, estamos en plena resaca del Black Friday y ayer mismo fue el Cyber Monday.

Puesto que Gatopardo recoge de forma inmejorable –e inquietante– la trama de esta ópera prima, nada mejor que citarla tal cual aparece en su press kit: A es una joven que vive en una anónima ciudad norteamericana con su compañera de piso, B, y su novio, C. A se alimenta casi exclusivamente de helado y naranjas, se pasa la vida hipnotizada ante el televisor y hace lo posible por amoldar su cuerpo a un canon de belleza que solo existe en los anuncios. B se esfuerza desesperadamente por parecerse lo más posible a A, copiando sus hábitos y apropiándose de sus cosas, mientras que A, insatisfecha a su vez, busca un sentido a su vida más allá de su dependencia sentimental de C y se distrae espiando a la familia que vive al otro lado de la calle hasta que estos desaparecen en circunstancias misteriosas.

Una advertencia: adquirir este libro no forma parte de ser un consumista sin criterio. Todo lo contrario. Hay que leerlo.