El «Gran Hermano» ilustrado de George Orwell

Llega a las librerías la primera edición ilustrada en castellano de la inmortal obra del escritor y periodista inglés de la mano de Luis Scafati y la editorial Libros del Zorro Rojo. Una delicia visual que traslada la visión mordaz, lúcida y demoledora de los totalitarismos con plena vigencia en nuestro «avanzado» siglo XXI, cuando somos, más que nunca, esclavos de la tecnología y las fake news  y de un puñado de gigantescas corporaciones.

Óscar Herradón ©

Cuando George Orwell escribió la que probablemente sea la novela distópica más importante del siglo XX, (con permiso de Un mundo feliz y Fahrenheit 451), 1984, aquel intrépido escritor y aventurero que no se casaba con nadie y que había combatido al fascismo en la Guerra Civil Española y al nazismo en la Segunda Guerra Mundial, llevaba tiempo desencantado con el comunismo, al que concebía –y no sin razón– como otro totalitarismo más, casi tan peligroso como los (no tan) viejos fantasmas de la ultraderecha.

Por ello, fue considerado un traidor por los prosélitos de la hoz y el martillo, un vendido al capital, un espía de la corona británica; recibió ataques similares a los de otros artistas como Alexander Solzhenitsyn muchos años antes que el autor de Archipiélago Gulag que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1970. Orwell no parecía nada de aquello de lo que le acusaban, pero todos los hombres tienen su cruz, merecida o no, y deben cargar con ella.

Sea como fuere, el hecho es que más de setenta años después de que Orwell, con una prosa exquisita, pero directa y despojada de aderezos, nos trasladara la tragedia vital de Winston (un peón que se encarga de reescribir la historia para eliminar del pasado cualquier información inconveniente, como sucedía en la realidad el corazón de la Lubianka en la URSS, hasta que pone en tela de juicio el sistema), aquella epopeya, escrita en 1949, en los comienzos de la Guerra Fría y con los crímenes de la última contienda mundial muy recientes, está más viva que nunca.

Los trazos de Scafati para 1984: oscuros, crudos, impresionantes.

Ahora, en pleno auge de las democracias post siglo XXI, cuando los derechos humanos y las libertades –al menos en el primer mundo– parecen estar más garantizados que en cualquier época anterior, estamos sometidos a la mayor vigilancia de la historia. Sí, por el avance tecnológico… pero, sea por una razón de progreso, o por «excusas» de garantizar nuestra propia seguridad, ESTAMOS SIENDO VIGILADOS. Y por tanto, 1984 deja de ser una «vieja» novela de anticipación para convertirse en una obra inmemorial, con un discurso contundente de plena y actualísima vigencia.

El Londres distópico de Luis Scafati

Scafati

Es por ello que el relanzamiento del texto, en exquisita edición ilustrada de la mano del genial Luis Scafati, que acaba de publicar Libros del Zorro Rojo, no podría ser más oportuna, y necesaria. Con una nueva traducción de Ariel Dilon, es la primera edición ilustrada en castellano de esta monumental novela, una crítica lúcida y demoledora de los regímenes totalitarios (de todo pelaje y color), con indudables resonancias diacrónicas que reviven gracias a las descarnadas estampas del también argentino Luis Scafati, ilustrador insignia del catálogo de una de las editoriales clave del panorama actual en lengua castellana.

Ambientada en un Londres distópico de 1948, El Partido domina y controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos, haciendo uso del Gran Hermano, el omnipresente ojo censurador (de reverberaciones mucho más siniestras que homónimos realities televisivos de tiempos recientes), y de la Policía del Pensamiento, el brazo que tortura y aniquila a todo disidente (un procedimiento muy habitual entre los nacionalsocialistas y los fascistas, pero también entre los comunistas).

Scafati refleja de forma magistral las oscuridades de 1984 a través de sus tintas, en uno de sus más loados, lúcidos, críticos e impactantes trabajos; ilustraciones en blanco y negro que refuerzan la angustia vital del texto. El mismo artista argentino habla de esa vigencia del original: «Releer 1984 fue realmente un golpe. Me encontré con que me estaban contando una situación político-social que hoy está atravesando el planeta, donde el poder se manifiesta en lo que sería la prensa hegemónica y donde hay muchísima violencia». Como acertadamente ha señalado el rotativo francés Le Monde: «Si el siglo XIX fue balzaquiano y el siglo XX kafkiano, el siglo XXI se ha vuelto orweliano».

He aquí el enlace para adquirir este soberbio volumen:

https://librosdelzorrorojo.com/catalogo/1984/

Un tributo a la tierra (Reservoir Books)

Joe Sacco es un periodista singular y combativo. De esos que no se conforman con la verdad oficial y profundizan hasta sacar a la luz toda la escoria que oculta. Célebre por combinar el relato periodístico (del bueno, de investigación) con el cómic, su lucha contra el establishment viene de lejos. Ahora, de la mano de Reservoir Books, nos llega su última obra.

Óscar Herradón ©

Nacido en Malta un 2 de octubre de 1960 y habiendo pasado gran parte de su vida en Australia, en la década de los noventa el entonces joven periodista estadounidense sorprendió a la opinión pública con una rompedora y hasta entonces inédita mezcla de textos periodísticos volcados al cómic, y lo hizo sobre (y desde) uno de los lugares más conflictivos del planeta: Oriente Medio.

A sus primeros trabajos en Palestina (fruto de los cuales nació Notas al pie de Gaza, también editado en castellano por Reservoir), le siguieron otros lugares no menos hostiles, como los Balcanes, y sus obras se llenaron de temas espinosos y de aquellos que no suelen tener voz, encontrando un escaparate en su trabajo: inmigrantes, refugiados, gentes en la más absoluta pobreza… también idealistas e indignados. De aquel viaje al «polvorín» balcánico donde se produjo el mayor crimen de guerra desde la Segunda Guerra Mundial en territorio europeo, nació Gorazde: Zona Protegida (dibujada también por Sacco y publicado en España por Planeta DeAgostini), que narra su experiencia en el pequeño pueblo que da nombre al título de la novela gráfica, sitiado al final de la Guerra de Bosnia en 1995; y de lo que le narraron los habitantes que permanecieron encerrados durante el sitio pasando todo tipo de calamidades, algo que podría extrapolarse a todo el territorio de la antigua Yugoslavia. No en vano, el subtítulo de la obra es «La Guerra en Bosnia oriental 1992-1995».

Rumbo a Canadá

Ahora aquel periodista tiene 60 años y su obra, más sosegada (quizá por madura), no deja de mover conciencias, como lo hicieron en su momento otras novelas gráficas como Maus o Persépolis. Y con 2021 ha llegado su nuevo trabajo: Paying the land, un libro con otro de los grandes problemas de nuestro tiempo: el cambio climático. En castellano ha sido recientemente publicado por Reservoir Books en una magnífica edición en tapa dura bajo el título de Un tributo a la tierra, y Sacco ha escogido como trasfondo para su novela gráfica la extracción de recursos naturales en Canadá y cómo afecta eso a la población autóctona.

Una obra maestra del periodismo gráfico que no deja indiferente a cualquiera con un poco de dignidad, un cómic de no ficción que pone la lupa sobre los dene, un pueblo nativo que desde tiempos inmemoriales vive en las Tierras del Noroeste de Canadá. Digamos, pues, que son sus pobladores primigenios, y deberían tener muchos más derechos que los colonos (o al menos los mismos), pero en una historia largamente repetida al otro lado del charco, no es así.

Los denes consideran que pertenecen a la tierra, y no como el hombre occidental, que pensamos que la tierra nos pertenece y por ello explotamos los recursos naturales hasta la extenuación; no solo en esos lejanos bosques canadienses, sino de uno al otro rincón del planeta cada vez menos azul. Sacco, siempre con su conciencia social por bandera, acudió a aquel lugar buscando un problema relacionado con el efecto invernadero, la contaminación y la tala de bosques, y se encontró con algo aún peor: el vergonzante resultado de la más despiadada colonización, historia que no por largas veces repetida (con matices y diferencias), deja de perturbar.

Un lugar de gran riqueza… para los forasteros

Como suele suceder cuando un territorio virgen atrae a los tiburones del «negocio», aquellos territorios canadienses albergaban –y aún lo hacen– importantes recursos, desde petróleo y gas a diamantes. Una tierra rica que, como en muchas partes de África, ofrece su néctar a todos menos a los nativos que, como mucho, trabajan explotados extrayéndolo de la tierra de sus ancestros. Con la minería llegaron las inversiones y el trabajo (al principio), pero también la tala indiscriminada, la contaminación, los vertidos tóxicos y los oleoductos que destruyeron tanto el paisaje como la forma de vida de esos dene que no estaban preparados para un cambio tan drástico y devastador.

La Nación Dene reivindicando sus derechos

Como narra Sacco en este sobrecogedor relato gráfico, durante mucho tiempo la política oficial del gobierno canadiense consistió en arrebatar la identidad indígena de este pueblo: les prometieron educación, pero no fue el estado quien se encargó de ella, sino misioneros católicos y protestantes que durante más de un siglo metieron a los niños indígenas en internados que despreciaron su identidad y su cultura, desdibujando sus orígenes y provocando otros conflictos con su propio hogar en su regreso de aquella sesgada formación. En 2015, el informe definitivo de la llamada «Comisión de la verdad y la reconciliación» determinó que dicho pueblo, de apenas un millar y medio de habitantes que durante siglos se alimentaron gracias a la caza de grandes mamíferos, se había cometido un auténtico «genocidio cultural».

Joe Sacco recupera esta terrible historia y la transmite a través del arte, pues Un tributo a la tierra es, además de un manifiesto contra la globalización y la mal entendida «modernidad», ante todo una obra de arte de obligada lectura. He aquí el enlace para adquirirla:

https://www.penguinlibros.com/es/los-mejores-comic/37312-un-tributo-a-la-tierra-9788417910884

Un señor muy respetable. El ansia de poder como leitmotiv

Gallonero Ediciones publica una de las obras más emblemáticas del premio Nobel de literatura Naguib Mahfuz. Una obra maestra sobre las miserias humanas, la soledad y el afán de notoriedad como fin último de una triste existencia.

Óscar Herradón ©

Mi primera incursión en su obra fue con la novela El callejón de los milagros (publicada originalmente en 1947), y aunque entonces, en plena efervescencia adolescente, lo más lógico es que los problemas personales de un microcosmos vecinal de la ciudad de El Cairo –que podría perfectamente extenderse a la humanidad entera–, me la trajeran al pairo, el caso es que me atrapó su lectura, qué demonios, me cautivó, entre acordes de Metallica y Pantera, botellones iniciáticos y sueños efervescentes. Es normal que, aparte de por la magistral prosa de quien fuera premio Nobel, le tenga un cariño especial al señor Mahfuz.

Así que cuando me enteré que Gallonero, una editorial que sabe lo que es la BUENA literatura, publicaba Un señor muy respetable entre sus últimas novedades, no pude sino esbozar una sonrisa, y hacerme con el libro, claro. Y una vez más, Mahfuz, que murió en 2006 dejando un gran vacío entre los egipcios, y millones de personas de otras nacionalidades, volvió a demostrarme por qué está considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX. Traducción en castellano (soberbia por cierto) de una obra publicada originalmente en 1975, este título aborda la ambición y la senda de autodestrucción que pueden generar los sueños que, casi en un eterno retorno de ecos kafkianos, se pierden en un marasmo burocrático sin fin. El que de alguna forma todos (o al menos los que no vivimos en la burbuja del privilegio social, la mayoría) experimentamos a lo largo de nuestras escalonadas vidas.

El protagonista de esta obra, Uzmán Bayyumi, consagra su vida al fin último de convertirse en director general. El ascenso a la cúspide como objetivo absoluto de su existencia. Una ambición desmedida que clama por huir de los orígenes, dejar atrás la pobreza y el entorno familiar, el barrio humilde, para «ser alguien», lo que acaba convirtiéndole precisamente en un ser completamente deshumanizado, aplastado por la soledad. Una de las grandes obras de Mahfuz, ahí es nada, donde el ansia de poder como leitmotiv demuestra estar más allá del sentido común, tornándose en una obsesión por huir del pasado. Y es que el hombre, a pesar del paso de los siglos, ha cambiado muy poquito. A veces, incluso para peor.

Para finalizar este post, apunto las palabras que el escritor marroquí Tahar Ben Jelloun, ganador del prestigioso premio Goncourt en 1987, dijo sobre un autor sin parangón y que se recogen en la contra del libro: «Con una excepcional imaginación supo transformar la vida social de su país en la mejor novela árabe de todos los tiempos. No se puede entender Egipto sin Mahfuz».

He aquí el enlace para adquirirlo (no os arrepentiréis):