Hoy, 22 de diciembre, día de loterías y compras navideñas, pero en el que el dichoso Covid sigue cebándose con la población, se cumplen 150 años de la muerte de uno de los grandes autores de nuestras letras, Gustavo-Adolfo Bécquer. El autor de «Volverán las oscuras golondrinas…» es toda una caja de sorpresas. Un hombre lleno de claroscuros, de vida nada fácil y destino trágico del que anotamos unas cuantas anécdotas en el siguiente post, a modo de humilde homenaje a un poeta que nos hizo –nos hace– soñar en medio de la dura realidad que el tan bien conocía.
Óscar Herradón ©
–Como todo buen poeta, debía tener su musa. La suya fue la señorita Julia Espín, a la que dedicó sus primeras Rimas, como «Tu pupila es azul…». Pero como en toda buena historia romántica, fue un amor no correspondido: a la dama parece que no le gustaba la vida bohemia de escritor de su pretendiente.
–En este 2020, con la monarquía española en el punto de mira por los últimos escándalos del Emérito, sorprende saber que Gustavo-Adolfo y su hermano Valeriano parece que fueron casi con seguridad los autores de un álbum anónimo de láminas satíricas realmente escandaloso –y explícito–, pero de gran ingenio: Los Borbones en Pelota. Ciento cincuenta años antes de que varios trabajadores de la revista satírica El Jueves fuese condenada por la Audiencia Nacional por «vilipendiar» al entonces príncipe y hoy rey Felipe VI, a los periodistas españoles no les dolían prendas para condenar al poder y burlar la censura en una España católica, apostólica y monárquica. Hoy, en plena democracia, ¿acaso vamos hacia atrás?
–Hoy es imposible imaginar la lírica española sin las «Rimas» pero lo cierto es que a punto estuvieron de pasar al olvido más absoluto. Bécquer se las entregó al periodista y político Luis González Bravo, entonces Ministro de la Gobernación y protector del poeta, para que éste escribiera un prólogo al poemario, pero en aquellos años de movimientos revolucionarios, tensión política y mucha actividad en el Congreso, estalló «La Gloriosa» y el manuscrito se perdió. Por ello, el poeta romántico volvió a realizarlas –probablemente con notables cambios– para introducirlas después en El libro de los gorriones, que se publicó en 1871, un año después de su muerte.
–Como buen exponente del Romanticismo, Gustavo Adolfo fue un joven azotado por la enfermedad: sufrió de tuberculosis, una de las principales afecciones que acabaron desembocando en su temprana muerte, menos trágica, no obstante, que la de otro de los grandes escritores románticos, Mariano José de Larra, que optó por el suicidio.
–En 1857, ya enfermo de tuberculosis, y a pesar de su creciente pesimismo, emprendió un ambicioso proyecto inspirado en la obra apologética El genio del Cristianismo, de su admirado François-René de Chautebriand, publicada por primera vez en 1802. Su intención: una visión global del arte cristiano español desde distintos ángulos, pues, según sus propias palabras: «La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado. Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un solo libro la síntesis del segundo: he aquí nuestro propósito». No vería la luz la obra completa, sino solo el primer tomo, bajo el título de Historia de los templos de España.
–Durante un corto periodo de tiempo, en torno al año 1859, ejerció como crítico en el diario conservador por antonomasia, el vespertino La Época, publicado en Madrid entre 1849 y 1936, el año del estallido de la Guerra Civil.
–Aunque destacó su prosa y su poesía, llevándole a la posteridad, también mostró una notable faceta como dibujante, sin duda influido por los lienzos y dibujos de su padre durante su niñez. Poseía una buena técnica donde reflejaba tanto la vida como la muerte y representó sus mundos imaginarios –que han sido tildados de posromanticismo–, muchos de ellos de influencia oriental, que salpicaron sus Rimas y Leyendas. Llegó a afirmar que la pintura es «un medio de expresión hacia lo inefable», superando a la escritura.
–Su obra está, como la de algunos de sus contemporáneos, muchos extranjeros, fuertemente influida por el género gótico y los movimientos románticos, destacando entre sus leyendas un fuerte influjo de las supersticiones, el orientalismo, la muerte y la vida de ultratumba, la religión o la vida animista.

–Tras su muerte, sin haber alcanzado ni mucho menos gran notoriedad literaria, sus buenos amigos no le olvidaron y al día siguiente de su entierro, comandados por el pintor Casado del Alisal, tomaron la decisión de recopilar, ordenar y finalmente publicar toda su obra. Sin este gesto, probablemente hoy no formaría parte del panteón de nuestros ilustres decimonónicos.
–Su muerte ha sido achacada a la tuberculosis, la sífilis o los problemas de hígado, pero el misterio continúa. Sus últimas palabras parece que fueron: «Todo mortal».
PARA SABER MÁS:
Está claro que para conocer a Bécquer lo mejor es sumergirse en su obra, tanto la más conocida –las Rimas y Leyendas– como su importante producción periodística y política. Sin embargo, si queremos profundizar en su convulsa vida y en la razón última de su producción literaria y su pensamiento, precisamente con motivo del 150 aniversario de su muerte la siempre exigente editorial Cátedra ha publicado la que es hasta el momento la más completa –y probablemente definitiva– biografía del poeta sevillano: Bécquer. Vida y época, Una monografía firmada por el filólogo e historiador Joan Estruch Tobella, quien huye de rumores y tópicos para ofrecernos al autor en su esencia, en su verdadero contexto histórico, alejado de lugares comunes y falsos convencionalismos.
Según el autor, esa visión «distorsionada» de su figura, como un poeta «del amor y el dolor» bañado en un «sentimentalismo casero» fue el motivo de su mistificación y por tanto de la malinterpretación de su obra, como sucedió por ejemplo con muchos de sus textos políticos, relegados a un segundo plano durante mucho tiempo precisamente porque no casaban con su imagen de poeta romántico y «angelical». Vamos, que Tobella pone los puntos sobre las íes acerca de las muchas sombras que rodean a uno de nuestros grandes literatos. D.E.P.