50 años de El Padrino (Parte I)

En febrero se cumplían 50 años del estreno de la primera parte de El Padrino. En la ceremonia de los Oscar, un ya octogenario Coppola era objeto de una gran ovación de la platea acompañado de dos de los hombres clave de aquella epopeya, Robert De Niro y Al Pacino. Pocos meses después, en julio, fallecía otro de los actores fundamentales, James Caan, que dio vida a Sonny Corleone. Ley de vida. No obstante, murió en la cama, acompañado de los suyos, y no masacrado a tiros en una emboscada. Ahí va nuestro particular homenaje a esta obra MAESTRA.

Por Óscar Herradón ©

Podría escribir un post tan largo sobre El Padrino y su repercusión que ocuparía la mitad de la memoria disponible del blog de WordPress. Pero la idea no es aburrir al que se acerque a este humilde «Pandemónium». Lo que pretendo es rendir mi particular y subjetivo homenaje –algo tardío– a esos 50 años del estreno de la primera entrega de la que muy probablemente sea la obra cinematográfica más perfecta de la historia del cine –ahí es nada– a través de algunas anécdotas sobre el rodaje, el impacto de su éxito en los actores y la recomendación de dos libros maravillosos publicados a raíz de tal efeméride donde, ahí sí, cualquiera podrá encontrar información detallada y suficiente sobre la adaptación a la pantalla grande de la obra de Mario Puzo por Francis Ford Coppola, realizador en el que por aquel entonces pocos productores confiaban para sacar adelante tamaño desafío.

Presiones de la Liga Italioamericana y el clan Colombo

Podemos decir que el ejecutivo de la Paramount Peter Bart fue un visionario, pues compró los derechos de la novela cuando Puzo únicamente tenía un boceto de 20 páginas. Pero hubo complicaciones más allá del aspecto artístico. Miembros del crimen organizado como Joe Colombo y la Liga Italoamericana de Derechos Civiles iniciaron una campaña para impedir su rodaje, algo que cambiaría notablemente después. Un día, un reportero le preguntó a Joe Colombo, líder de una de las Cinco Familias de la Cosa Nostra en Nueva York, que si era un jefe de la Mafia, y este le contestó: «¿Mafia? ¿Qué es Mafia? No hay ninguna Mafia. Que si soy un cabeza de familia… Sí. Mi esposa, mis cuatro hijos y mi hija. Esa es mi familia».

Colombo

A través de la presión de la Liga, varios trabajadores de producción fueron amenazados y las oficinas ejecutivas de la Paramount y la productora del film Gulf & Western tuvieron que ser desalojadas hasta en dos ocasiones por amenaza de bomba. Pronto las amenazas llegaron hasta el productor, Al Ruddy, al que no le quedó más remedio que reunirse con Joe Colombo y lo hizo en el hotel Park Sheraton, el mismo lugar en cuya barbería fuera asesinado otro gran capo de la Mafia, Albert Anastasia, allá por 1957. Todo muy simbólico, sin duda.

Al parecer, fue una reunión tranquila, pero en ella Colombo pidió (y ya sabemos lo que implica la palabra pedir para un capitoste del crimen organizado) que la palabra Mafia no apareciera en la película vinculada a la comunidad italoamericana. Ruddy le contestó que podía leer el guión, convencido de que el capo no leería ni una sola línea. Ruddy, que se conocía en profundidad el libreto, sabía que la palabra «Mafia» aparecía una sola vez y que Cosa Nostra ni se mencionaba. Además, cuentan que aceptó que los clanes mafiosos aportaran «asesores» y extras al rodaje. Yo también habría aceptado…

Coppola

Finalmente, Colombo pidió a Ruddy la asistencia a una rueda de prensa y cuando los medios publicaron que la «Mafia» había dado la bendición a la cinta, el productor fue despedido de forma inmediata. Cuando Coppola explicó a los ejecutivos que sin Ruddy la película no sería viable (de hecho, la Bolsa indicaba una pérdida de valores tras aquel movimiento), el productor, por suerte para todos, fue readmitido en su puesto y el proyecto siguió adelante.

Un trasfondo muy real

Gallo

Puede que Joe Colombo insistiera ante los medios en que solo era un padre de familia, pero lo cierto es que su carrera delictiva sugiere todo lo contrario. También la suerte que correría al final evoca la épica sangrienta que emana El Padrino: permaneció siete años en coma tras un atentado perpetrado por Jerome A. Johnson, quien se hizo pasar por reportero y se coló en uno de los actos masivos de la Liga para dispararle en 1971. Ni siquiera pudo ver el estreno de El Padrino y si se cumplieron sus exigencias (y eso que en el estreno de la segunda parte, en 1974, seguía en el hospital). Nunca se ha confirmado, pero muchos apuntaban a que el ejecutor, Johnson (que fue abatido por los guardaespaldas de Colombo) era un sicario del capo enfrentado Joe «Crazy» Gallo. Este, fuera o no el responsable, incitó la Segunda Guerra de los Colombo y no duraría mucho más que su adversario: Gallo moría tiroteado en abril de 1972 en Little Italy mientras celebraba su 43 cumpleaños. Joder, me quedan tres meses para tener su edad, qué mal rollo…

Curiosamente, tras el estreno muchos miembros del crimen organizado se sintieron homenajeados. A los mafiosos la cinta, que presentaba una visión muy estilizada y elegante de sus modos de vida (mucho más cruda en su vertiente real, crímenes incluidos) les encantó y acabaron por «imitar» a esos personajes que engordaban sus egos. Por ejemplo, Salvatore «el Toro» Gravano, de la familia Gambino, afirmó que se sintió impactado al ver el pase de El Padrino: «salí aturdido del cine. Quiero decir que salí flotando. Tal vez fue ficción, pero para mí, entonces, esa era nuestra vida. Fue increíble. Recuerdo haber hablado con un montón de tipos, esa clase de tipos, que sentían exactamente lo mismo que yo». Y se quedó tan ancho.

Algunos fueron mucho más allá, como los jefes mafiosos Nicky Giso y Paulie Intiso, que según las malas lenguas llegaron a cambiar su forma de vestir e incluso de hablar para parecerse a Vito Corleone, lo que no denota una personalidad a prueba de balas precisamente. No obstante, es revelador de lo que la película de Coppola supuso, colándose por la puerta grande en la cultura popular del siglo XX (y lo que llevamos del XXI). Un servidor ni es mafioso –ni lo pretende–, pues lejos del celuloide el romanticismo no suele tener cabida entre asesinos, no he imitado la forma de vestir de Vito Corleone/Marlon Brando, Michael Corleone/De Niro-Pacino o de Sony Corleone/James Caan, pero he sucumbido a las mil y una ediciones en DVD y Blu Ray y por supuesto al merchandising (camisetas, pósters…), entre las que se cuentan algunas figuras de escala 1/6 que alimentan mi muñecofilia y que son algunas de las piezas a las que tengo más cariño. Sí, Coppola supo trascender la pantalla grande.

Este post tendrá un par de entregas más como merece una trilogía sublime.

PARA SABER ALGO (MUCHO MÁS):

Con motivo del cincuenta aniversario, la editorial Cult Books publicó hace unos meses el libro El Padrino, donde autores de la talla de Peter Bart, Guillermo Cabrera Infante, Alberto Moravia o el realizador francés Bertrand Tavernier, tristemente fallecido en 2021, aportan afilados textos donde desentrañan muchos de los secretos de la película de Coppola: desde cómo el cineasta italoamericano fue una de las últimas opciones de la Paramount (hasta el punto de que tuvieron a otro director prevenido durante semanas, preparado para tomar el mando en cualquier momento, algo que por suerte no sucedió), los problemas que creó el casting –de los que hablaré en el siguiente post–, las dificultades del rodaje o las citadas atenciones de algunos mafiosos del mundo real. El libro cuenta también con la colaboración de Peter Biskind, Pauline Kael y Roger Ebert y está profusamente ilustrado en blanco y negro.

Por su parte, otra de las grandes editoriales volcadas en el cine de nuestro país, Notorious Ediciones, comandada por un verdadero cinéfago como Guillermo Balmori, publicaba el fascinante volumen ilustrado El Padrino. El libro del 50 aniversario, donde tres plumas que emanan sabiduría y cinefilia a manos llenas, como son las de Quim Casas, Jesús Antonio López y Jaime Vicente Echagüe, analizan los diferentes aspectos del que fue sin duda el film más sobresaliente de los 70, desde su gestación, qué pasó con el director, los actores, el original de Puzo y por supuesto la tremenda repercusión… Una joya en tapa dura ilustrada a todo color y en blanco y negro que cualquier apasionado de la cinta tiene que devorar y tener en lugar preferente en su biblioteca.

Ritos y simbología del crimen organizado (Parte I)

Estos días se juzga a los cabecillas de los clanes de la ‘Ndrangheta en Calabria. La Camorra vuelve a estar de actualidad cuando un documental revela cómo los nuevos «capos» de la mafia napolitana son apenas «millennials» que siguen haciendo negocio en plena pandemia y hace unos días que el sicario de la Cosa Nostra Ferdinando «Freddy» Gallina era extraditado desde EEUU a su Italia natal para ser juzgado por tres homicidios «agravados con finalidad mafiosa». El crimen organizado «made in Italy» sigue viva cuando apenas queda un año para que se cumpla medio siglo del estreno en cines de El Padrino, obra maestra por antonomasia del nuevo cine de los setenta. Excusas suficientes para repasar los ritos secretos y los símbolos esotéricos de la Mafia.

Óscar Herradón ©

Hace poco más de dos meses, el 13 de enero, comenzaba en Calabria el macroproceso a parte de los primeros espadas de la ‘Ndrangheta. Un despliegue espectacular blindaba la seguridad ante los jefes de la mafia calabresa: se ha construido un búnker ex profeso en una zona industrial de Lamezia Terme que permitía celebrar el proceso en la misma Calabria. Un juicio considerado histórico desde el macroproceso contra la Cosa Nostra en los ochenta –donde también se construyó un búnker para los procesados, junto a la cárcel de Ucciardone, en Palermo– por el que han desfilado más de 350 imputados y en el que hasta 913 testigos han aceptado romper la omertà, la «ley del silencio» del hampa, para revelar los secretos de los clanes.

Y aunque gran parte de su cúpula esté entre rejas, las actividades de la organización no decaen: un mes después del inicio del juicio, el 10 de febrero, saltaba la noticia de que la policía italiana había incautado en tres operaciones un cargamento de 1,3 toneladas de cocaína pura importada en varios cargamentos procedentes de Brasil y Ecuador, ocultas en contenedores de café y fruta, en el puerto de Gioia Tauro, al sur de Calabria, un punto, claro, infiltrado por la ‘Ndrangheta y que llevaba tres años bajo vigilancia de las autoridades.

No es lo único que se desmantela –imaginad lo que permanece oculto–: apenas días después eran detenidos 45 personas relacionadas con su entramado criminal en el marco de la operación «Metameria», incautándose además de 6 millones de euros en bienes instrumentales. Un cerco instigado por el fiscal antimafia de Calabria Nicola Gratteri que recuerda a viejas y emblemáticas luchas mafiosas de la península itálica.

Ahora que el crimen organizado italiano vuelve a estar de actualidad –si es que no lo estuvo siempre–, realizamos en «Dentro del Pandemónium» un peligroso viaje al corazón del crimen organizado para conocer los ritos y códigos secretos de la Mafia. Por si acaso, mientras leen, presten atención a su alrededor con el rabillo del ojo…

Tutto per la mia famiglia

Pexels (Free License)

Una habitación semioscura se muestra ante el espectador. Un hombre de rostro indefinido aparece sentado en un sillón de cuero, tras un majestuoso escritorio de madera. Está flanqueado por dos figuras de aspecto amenazante, dispuestas a sacar en cualquier momento el revólver que esconden bajo sus chalecos. El hombre sin rostro saborea un habano; el humo de sus bocanadas impregna la estancia. Frente a él, al otro lado del escritorio, se encuentra un hombre encorvado, nervioso. De su frente caen, como lágrimas, gotas de sudor. Sus piernas no paran de temblar. El primero es el Capo di tutti capi, «el Jefe de jefes»; los que le flanquean son dos soldados y en un rincón, apenas perceptible pero siempre atento a todo, el Consigliere.

El otro es un colaborador de la Familia que ha sido descubierto pasando información a la policía. El Consigliere se acerca, susurra algo al oído del Capo, y poco después, tras la titubeante explicación del malogrado chivato, los dos sicarios levantan al sujeto, que está a punto de caer al suelo, y se lo llevan. No tardará en convertirse en cadáver. La delación se paga con la muerte. Siempre.

Es fácil, tras visionar El Padrino de Coppola, seguir las andanzas de Los Soprano durante seis temporadas o la más reciente y también catódica Boardwalk Empire –que narra los años de la Ley Seca en Atlantic City y Nueva York–, entre una larga lista –el crimen vende– imaginarse una escena de este tipo en una sala de cine. Escenas rodeadas de un aura romántica que, como se encargó de reflejar en la novela Gomorra el periodista Roberto Saviano –la Camorra puso desde entonces precio a su cabeza–, tiene poco de real, pues los criminales, lejos de ser «hombres de honor», por mucho que se rijan por sus códigos ­­­–y deben hacerlo–, suelen ser viles asesinos impulsados por el ansia de poder y dinero.

Cartel promocional Boardwalk Empire (HBO)
Pexels (RODNAE Productions)

No obstante, y aunque para estos personajes la vida de sus congéneres no tiene demasiado valor, es cierto que sus sociedades, casi secretas, tienen sus propios códigos de honor, sus «dioses» e incluso sus rituales de iniciación. Es eso lo que les define –y los diferencia– de otros colectivos fuera de la ley. Unas organizaciones que cada vez tienen más poder y están entre nosotros. Precisamente en 2014, un vídeo sacaba a la luz uno de los secretos mejor guardados de la mafia. Hace más de un siglo que se conocen los ritos de iniciación de estos grupos, aunque siempre ha sido por vía indirecta, por confesiones de miembros arrepentidos o papeles incautados. Sin embargo, en noviembre de aquel año se hacía público un vídeo donde se ve el ingreso de un capo mafioso de La Santa, la máxima categoría de la afiliación de la ‘Ndrangheta, una especie de élite, cuyos miembros, según publicaba el diario El Mundo, «tienen acceso a los secretos más herméticos de esta organización». El vídeo fue grabado por el grupo de operaciones especial –ROS– de los carabinieri en Castello de Brianza, una localidad a 35 kilómetros de Milán, en Lombardía, y en él se escucha al capo decir el siguiente juramento: «Precisamente en esta santa tarde, en el silencio de la noche y bajo la luz de las estrellas y el esplendor de la luna, formo la cadena. En nombre de Garibaldi, Mazzini y La Marmora, con palabras de humildad firmo la santa sociedad».

Lugar donde fue grabado el juramento de la ‘Ndrangheta por los carabinieri

Así, de un lado al otro del globo, nos topamos con entramados criminales que debido a sus características, símbolos, formas de actuar y creencias, conforman lo que conocemos como mafia, a pesar de sus notables diferencias. Pero, ¿de dónde surge esta denominación? Existe una gran controversia entre los estudiosos sobre la etimología de la palabra mafia, aunque de lo que no cabe duda es de que está directamente vinculada a la isla de Sicilia y su historia moderna.

Una de las teorías más extendidas asegura que provendría del vocablo de origen árabe mahya, cuyo significado es «bravuconería, chulería o jactancia». No sería extraño si tenemos en cuenta que de los años 960 al 1060 este pueblo ocupó el territorio siciliano; al igual que podría tener su origen en el sustantivo árabe mu’afah, cuyo significado es «protección de los débiles». Aunque otros historiadores se inclinan por la procedencia de la antigua expresión toscana maffia, que significaba «miseria». Para gustos, colores.

La Garduña, sociedad secreta «made in Spain»

Otra hipótesis es que se trata del acrónimo de la frase Mazzini Autorizza Furti, Incendi, Avvelenamenti –«Mazzini autoriza robos, incendios, envenenamientos»–, en alusión al promotor de la Unificación Italiana, Giuseppe Mazzini. En este caso, y siguiendo el trabajo de Charles William Heckethorn, la mafia se habría iniciado en el siglo XIX como tal tras la asociación de una serie de indigentes e individuos de la más baja clase social que, bajo la tutela de Mazzini, realizaron actividades criminales.

Y así más y más teorías, como la que asegura que el término aparece por primera vez entre 1862 y 1863, cuando se representa en Palermo el drama I Mafiusi di la VicariaLos Mafiosos de la Vicaría–. Su popularidad fue tan grande que en Europa comenzó a llamarse así al crimen organizado.

Garibaldi

Es muy probable que la estructura de estas sociedades secretas surgiera antes de la Unificación Italiana. Durante siglos Sicilia había estado sometida a condiciones indignas que sufría gran parte de la población. Unos pocos terratenientes tenían el poder, mientras que, al no existir un gobierno organizado que velase por los derechos de los más pobres, éstos se vieron obligados a fortalecer los vínculos familiares, los llamados «lazos de sangre», con un código de honor fortalecido por la ley del silencio para estar seguros. En el siglo XIX surgió también una figura fundamental para comprender el surgimiento de la mafia: los gabellotti o recolectores de impuestos, que administraban las propiedades de los poderosos y hacían de intermediarios entre éstos y los campesinos, quienes debían entregarles un porcentaje de la cosecha por su mediación. Poco a poco comenzaron a hacerse más poderosos en la isla y a organizarse en grupos de ladrones y extorsionadores que amenazaban a los labriegos y mercaderes, siendo un antecedente directo de la mafia y de sus forma de amasar dinero.

Existen otras teorías que se remontan al medievo, a la lucha contra los franceses, y otras más, numerosas, en relación con la Unificación de Garibaldi y la lucha contra los borbones españoles. Hasta ahora, nadie se pone de acuerdo sobre el verdadero origen y su surgimiento es, de esta forma, una fuente inagotable de leyendas. Precisamente una de estas leyendas señala que la mafia sería de origen español. Según la tradición, a mediados del siglo XV, tres caballeros hispanos, apodados Oso, Mastroso y Carcañoso –en italiano Osso, Mastrosso y Carcagnosso–, pertenecientes a la Garduña, huyeron de Toledo e hicieron carrera delictiva durante tres décadas en la isla de Favignana –Islas Egadas, frente a la costa occidental de Sicilia–, a donde llevaron las reglas de honor y sangre de la sociedad secreta española en un tiempo en el que provincias como Nápoles estaban bajo dominio de la Corona hispana. Pasados esos treinta años, Osso se dirigió a Sicilia y fundó la Cosa Nostra; Mastrosso a Calabria, donde dio forma a la Camorra y, finalmente, Carcagnosso a Calabria, donde crearía la estructura de la ‘Ndrangheta. Una historia apasionante, pero sin duda legendaria. No lo son, sin embargo, los numerosos grupos mafiosos que operan en la sombra y que dominan a base de pólvora y sangre las cloacas del mundo.

La intención de este post es continuar… Esperemos que no lo impida la Ley del Silencio.