Reportajes del mes:
En busca de El Dorado
Una expedición liderada por un español ha conseguido penetrar en las entrañas del Amazonas y traernos impactantes imágenes de un misterioso rostro pétreo que podría pertenecer a una cultura hoy olvidada.
Borley, la rectoría encantada
En Inglaterra se levanta una vieja rectoría, ubicada al sur del país, que según varios medios sería el lugar más encantado de todo su territorio.
El encuentro OVNI de Adrián Sánchez
ENIGMAS entrevista a uno de los personajes que experimentó uno de los más fascinantes casos de nuestra ufología tras tres décadas de silencio…
La predestinación del rey
Durante siglos, cometas y eclipses se veían como funestos anuncios sobre el futuro de monarcas y príncipes. Estos fueron los casos más singulares.
El exorcismo de Vícar
En la década de los 90 tuvo lugar un espeluznante caso de exorcismo masivo en un almacén de Almería. Recordamos aquel dramático caso.
Eugene Savoy, el verdadero Indiana Jones
Considerado uno de los mayores descubridores del siglo XX, la epopeya de Douglas E. Savoy sigue hoy rodeada de incógnitas. Seguimos sus pasos…
El extraño caso del cura de Bargota
Este enigmático religioso afirmaba ser capaz de volar sobre una nube cubierto por una capa que le hacía ¡invisible!. La Inquisición no tardó en perseguirle…
Entrevista a Bruno Cardeñosa
El célebre escritor y periodista acaba de publicar Triple A. ¿Quién mueve los hilos?, hablamos con él sobre los entresijos de la crisis mundial.
Codex Seraphinianus, el último libro prohibido
Centenares de páginas incomprensibles, ilustraciones que describen un mundo ajeno al nuestro, todo acompañado de un lenguaje ininteligible… Todo ello es el Codex Seraphinianus, un artefacto literario creado por el italiano Luigi Serafini hace tres décadas y que para algunos es el último libro maldito.
Además: secciones fijas, sorteos, cómics, libros y mucho más.
Teléfono para suscripciones: 902 540 000
Hola:
Me pongo en contacto con usted para presentarle una «nueva» lectura sobre la Prehistoria peninsular (a la par que Mediterránea) que quizá haya pasado por alto…
Me presentaré: soy un autor que en breve va a publicar un segundo libro (Sumerios en Andalucía). No soy ni mucho menos arqueólogo, aunque sí un gran aficionado a la Historia. Se trata de una exposición, siempre tratando de no alejarse ni un ápice de un criterio eminentemente histórico y objetivo, en la que se plantea cómo las civilizaciones surgidas a partir del 3.000 a.C. habrían conocido (y visitado) áreas tan «lejanas» como la Península Ibérica. La razón: la búsqueda de un cobre que empezaba a escasear en oriente…lo cual no es más al fin y al cabo que un rescate de ideas sobre las que antaño ya se discutió. Esta hipótesis se avala con suficientes indicios/pruebas (desde las arqueológicas, antropológicas, las genéticas derivadas de la Genética de Poblaciones, las referidas a la particular Pintura Rupestre Peninsular, antiguos textos sumerios, micénicos, egipcios, etc.) para, al menos, considerarlo como una más que factible posibilidad.
Aceptar tan «atrevida» afirmación contribuiría a encajar extrañas y hasta inexplicables realidades (del todo palpables) como el zigurat de Cerdeña o la protoescritura encontrada sobre algunos materiales prehistóricos hallados en Huelva (caracteres con clarísima relación con los de la época minoica al otro lado del Mediterráneo), el orígen de los cíclopes y el verdadero recorrido de la nave de Ulises, la tímida explosión de la edad del cobre en un curioso foco tan alejado de la Creciente Fértil (el sur de la Península Ibérica con civilizaciones tan particulares como la Cultura del Argar durante el II M.a.C. o incluso Los Millares mil años antes), las embarcaciones pintadas en el Abrigo de Laja Alta en Cádiz…
¿Qué pretendo con este correo?. Simplemente ofrecerle el envío de algún ejemplar (por supuesto que sin cargo ninguno) por si tomara a bien echarle un ojo; estaría más que agradecido. Nada más.
Un saludo y muchas gracias por su tiempo
Estimado Mario,
disculpe la tardanza en responderle. Hace un tiempo que no actualizaba el blog. Por supuesto estaría encantado de que me enviase un ejemplar de su trabajo y de incluírselo en la sección de cultura de la revista en un próximo número. Puede enviarlo a mi atención a esta dirección:
Óscar Herradón
ENIGMAS
c/ Miguel Yuste, 33 bis
28037 Madrid.
Muchas gracias por su interés y sin duda le daré mi impresión sobre su trabajo que parece enormemente interesante.
Atentamente,
Óscar.