Relatos para amantes de los libros

Cualquiera que siga «Dentro del Pandemónium», o al menos haya ojeado algún post, sabe de la pasión de un servidor por el mundo del papel escrito. Así que una novedad que se titula precisamente «Relatos para amantes de los libros» no podía pasarme desapercibida.

Óscar Herradón ©

Y más cuando la edita Alma, cuyos volúmenes son una verdadera obra de arte minimalista. Este hermoso título ilustrado por la artista pamplonesa Natalia Zaratiegui, recoge un selecto compendio de algunos de los mejores cuentos centrados en el arte de la escritura, y en su artífice, el escritor, y todo (TODO) lo que eso conlleva… que puede ser una odisea.

Una antología realizada con el mimo y el cariño de un bibliófilo, el escritor, periodista y profesor Antonio Iturbe (autor del bestseller La bibliotecaria de Auschwitz) cuya selección, prólogo e introducciones realiza con la precisión de quien es autor y además enseña literatura: así, calmará la sed de tinta de los lectores y les descubrirá la vida secreta de los libros, a los que no volverán a mirar de la misma manera, aunque estoy seguro de que muchos de los que se adentren en sus páginas ya saben mirar esas joyas de papel cosido como mucho más que un objeto para el entretenimiento.

El difícil arte de escribir… sobre escritura

En el prólogo, Iturbe escribe: «Cuando el escritor utiliza el espejo para mirar hacia adentro, como sucede en esta reunión de relatos, lo que nos muestra puede resultar muy revelador sobre el funcionamiento de los complejos mecanismos de la creación. También sobre los de la impostura. Porque la actividad del escritor se mueve en una precaria cuerda floja entre la introspección y la vanidad, entre el arte más elevado y el modus vivendi más terrenal y zopenco».

Con tal aperitivo, ya nos podemos sumergir en las páginas de una antología que recoge textos de grandes autores, algunos realmente dispares entre sí, una amplia muestra de géneros y épocas literarias, desde Antón Chéjov («Chist»), Clarín («Un documento») o Dostoyevski («Bobok»), a maestros del terror como Edgar Allan Poe («Berenice») o H. P. Lovecraft («Historia del Necronomicón»), pasando por Rubén Darío («El Rey Burgués»), Rosalía de Castro («Carta a Eduarda»), Edith Wharton («El Ángel de la Tumba») o Kipling («El cuento más hermoso del mundo»), entre otros. Se echa de menos en tal selección, quizá, más firmas femeninas, pero sabemos de la dificultad de la mujer durante tantos siglos para dedicarse a la creación, o a lo que le viniera en gana.

En definitiva, una delicada joya para bibliófilos que podéis adquirir en el siguiente enlace:

https://www.editorialalma.com/libros/relatos-para-amantes-de-los-libros

COMPAÑEROS DE VIAJE (FÓRCOLA EDICIONES):

Y si uno ama los libros, viajar, y la poesía inherente a ambos, nada mejor que sumergirse en las páginas de Compañeros de viaje. Poetas en busca de su identidad, de la filósofa y escritora argentina Virginia Moratiel, editado por Fórcola Ediciones.

Rilke

Moratil, también poeta, nos ofrece una personal y apasionada cartografía poética, jalonada por la vida y obra de artistas fascinantes: de Safo y Emily Dickinson a Wislawa Szymborska y la atormentada Alejandra Pizarnik; de Matsuo Basho y Giacomo Leopardi a Rainer Maria Rilke y Paul Celan, «seres atractivos y enigmáticos, que en pleno dolor son capaces de abrazarse con denuedo a la belleza, consolarnos e infundirnos ganas de seguir viviendo».

Y como marco que lo envuelve todo está el viaje como metáfora de la vida, un peregrinaje solitario donde el viajero se siente extranjero a cada paso, a la vez que transita un itinerario siempre nuevo (haciendo visible la máxima de Antonio Machado, «caminante no hay camino, se hace camino al andar (…) y al echar la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar»); un itinerario preñado a su vez de aventuras y desafíos que acabarán por hacer que el poeta se conozca a sí mismo.

Se trata de una vibrante y nada sencilla búsqueda de la propia identidad, en una exploración sapiencial que concluye con la muerte, encontrando –si es que existe– la felicidad en el transcurso de esa odisea del espíritu que se busca a sí mismo, y no en el final del camino. Así, en esa búsqueda interior de uno mismo (del artista y el lector), para la autora los poetas son inmejorables compañeros de viaje, bien por la manera en que abordan temas universales o bien por el sentimiento que destilan ante las encrucijadas del camino, revelándonos la BELLEZA con mayúsculas.

Para adquirir tan hermoso libro, aquí tenéis el link de la editorial:

Por su parte, Pulpture Ediciones nos trae una buena dosis de literatura, nada menos que cuatro autoras inéditas hasta el momento en España en cuatro absorbentes relatos: dos historias de ciencia ficción –una de ellas un space opera– y dos enclavadas en el género fantástico, en una preciosa edición minimalista.

El primer relato es «Rehabilitaciones», de la escritora estadounidense y profesora asociada de inglés en la Universidad de Nevada, Reno, Susan Palwick, alguien que sabe abordar el género sci-fi, pues en 1985 comenzó su carrera profesional publicando La mujer que salvó al mundo para la prestigiosa revista de ciencia ficción Isaac Asimov. Sorprende que hasta ahora ningún editor en castellano se fijara en su obra. «Rehabilitaciones» es un relato de ciencia ficción intimista sobre las adicciones (en este caso el alcoholismo y los trastornos alimentarios), sus diferentes facetas y las formas más saludables en que podemos enfrentarnos a las mismas.

Le sigue el relato «Chesirah», de la jovencísima L. D. Lewis, un space opera sobre el renacimiento y las ansias de libertad que tiene como protagonista a una fénox, una criatura que necesita un lugar seguro donde arder y cuyo nombre da título al texto. Chesirah vive enjaulada a expensas del fabricante de muñecas Nazar, que la trata como si ella misma fuera otro objeto; así, solo piensa en escapar…

El tercer relato lleva por título «La atracción de la manada» y es obra de Suzan Palumbo, una joven escritora y editora originaria de Trinidad y Tobago con numerosas publicaciones en revistas especializadas (The Dark Magazine, PseudoPod, Weird Horror…) que subvierte el mito nativo americano de la mujer-ciervo transformándolo en algo muy direrente que obligará al lector a mirar el mundo a través de los ojos de esta «bestia» de la naturaleza que es más humana que monstruo.

Y esta delicatessen literaria concluye con «Bestias fabulosas», de la escritora británica de terror y fantasía Priya Sharma, un cuento que en 2016 se hizo con el British Fantasy Award a la mejor ficción corta, una «novela» de terror sobre una extraña mujer que vive rodeada de lujos junto a su amante y que guarda un terrible secreto de su infancia, rodeada de privaciones en el noroeste de Inglaterra.

He aquí el link para adquirir este libro:

http://pulpture.com/dos-pieles/