El turbulento asalto al Capitolio el pasado 6 de enero de 2021, cuando aquí celebrábamos la llegada de los Reyes Magos, se saldó con cinco muertos y levantó una gran polvareda en todo el mundo: ahora mismo está siendo investigado por el FBI, la Seguridad Nacional y la CIA y ha abierto la puerta incluso a un segundo proceso de Impeachment contra el presidente «saliente» que se niega a salir de la Casa Blanca, Donald Trump. Con este trasfondo tan sugerente, recordamos en «Dentro del Pandemónium» algunas curiosidades sobre la gran guerra civil del país de las barras y estrellas, uno de los conflictos bélicos que más bibliografía ha generado. Ahí va la primera entrega…
Óscar Herradón ©
Tras un convulso y trágico 2020 empezaba este 2021 algo revuelto: en España por «Filomena», cuyos estragos han provocado que seamos casi un país «en vías de desarrollo», sumado al imparable azote del Covid en todo el mundo incluso con vacunas distribuidas, mientras al otro lado del charco, en esos Estados Unidos que se arrogan desde hace muchas décadas ser el ejemplo de Democracia por antonomasia, los más fervientes y también descerebrados seguidores del señor Trump –en cierta forma, o directamente más bien, instigados por él mismo–, se lanzaban a invadir, literalmente, el Capitolio de Washington, uno de los lugares que se suponían más seguros del orbe. Y más sagrados. No lo era.
En fin, la cosa parece que de momento no ha pasado a mayores, aunque han quedado varios muertos por el camino, una polarización aún mayor de la sociedad (aunque podamos verlos como unos incautos, Trump es el presidente republicano que más votos ha cosechado en la historia estadounidense, ahí es nada) y en entredicho ese transparente derecho a decidir promulgado por su Carta Magna. En breve colgaremos un post sobre las investigaciones que está llevando a cabo el FBI y diversas autoridades sobre el asunto, un tema sobre el que se han descubierto cosas muy interesantes en los últimos días, casi una conspiración en toda regla, descubrimientos que la propia Fiscalía USA ha calificado de «atroces».
Así, empezando el año más revuelto si cabe que como acabó el anterior, no está de más recordar algunas de las curiosidades de la llamada Guerra Civil Americana (o Guerra de Secesión), ahora que algunos agoreros apuntaban a un nuevo conflicto civil. El caso es que la invasión del edificio que alberga las dos cámaras del Congreso el pasado día 6 de enero fue algo muy muy grave, lo que cobra mayor relevancia a dos días de la toma de posesión de Biden y con la cámara baja yankee blindada por el ejército y la Guardia Nacional. De hecho, las guerras fratricidas empiezan por asaltar parlamentos, o confiscarlos, o simplemente por vulnerar las legislaciones vigentes porque unos son más guapos que el resto… Veamos una de las primeras «cosas curiosas» del enfrentamiento entre el Norte y el Sur, el Sur y el Norte.
Crímenes de guerra
El concepto «crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad» comenzó a hacerse común a partir de los sumarísimos juicios de Núremberg contra el organigrama nazi tras la Segunda Guerra Mundial. Pues bien, ya en la Guerra de Secesión estadounidense, se juzgó al general sudista Henry Wirz por algo similar. De origen suizo, el susodicho emigró a EEUU en 1849, al estado de Luisiana. En 1861, con el estallido de la guerra entre el Norte y el Sur, Wirz se enroló en las filas confederadas del Cuarto Batallón de Luisiana. Su primer encargo fue custodiar a aquellos soldados de la Unión que fueron prisioneros en la batalla de Bull Run. Después, ocuparía diversos puestos en este sentido, como la custodia o el traslado de prisioneros, y también el intercambio por otros confederados, realizando incluso un viaje al Viejo Continente con despachos para representantes del gobierno sudista en Gran Bretaña y Francia. Vamos, que no era un simple soldado.
Se haría famoso en 1864, cuando se le encargó dirigir el campo de prisioneros de soldados de la Unión conocido como Camp Sumter –hoy Sitio Histórico Nacional de Andersonville–, en las proximidades de Anderson (Virginia). Según testimonios recopilados tras el conflicto, allí las condiciones eran infrahumanas: sobreocupación, falta extrema de alimentos y agua potable que provocaba epidemias que se extendían rápidamente… Se calcula que de alrededor de 45.000 soldados del Norte que pasaron por Camp Sunter, murieron unos 13.000.
Hay que decir a favor de Wirz que en más de una ocasión parece que realizó peticiones al mando superior para que mejorasen las condiciones de los prisioneros, pero fueron rechazadas. Puede que fuera una suerte de cabeza de turco o chivo expiatorio, como mantienen algunas fuentes –lo que no le quita una gran responsabilidad en lo sucedido, claro–: cuando terminó la guerra fue hecho prisionero en mayo de 1865 y en Washington lo juzgó un tribunal militar entre cuyos miembros estaba el ilustre escritor Lewis Wallace, que nos regaló el épico relato histórico Ben-Hur.

Se acusó a Wirz, además de las terribles condiciones del campo, de crueldad con los reos e incluso de varias ejecuciones. Existen claroscuros, como digo, sobre el papel que realmente desempeñó en los turbios hechos. La teoría del chivo expiatorio mantiene que se le ofreció el perdón a cambio de declarar en contra del presidente del gobierno confederado, Jefferson Davis, pero se negó y fue colgado en la horca el 10 de noviembre de 1865, frente al mismo edificio del Capitolio que hoy está en el punto de mira de los mass-media, con Washington en estado de alerta y blindado por más 25.000 agentes de la Guardia Nacional.
Este post continuará… con otras curiosidades históricas
Gettysburg: la batalla eterna (para saber un poco/mucho más)
Para adentrarse de lleno en el corazón de la más épica batalla de la Guerra de Secesión, con varias adaptaciones al cine, numerosos libros y artículos y más de dos y tres controversias detrás, nada mejor que sumergirse en el voluminoso ensayo publicado recientemente por una de las editoriales españolas que más saben de historia bélica, Desperta Ferro Ediciones. El título en cuestión es precisamente Gettysburg, del prestigioso autor Allen C. Guelzo, de la Universidad de Princeton, que le ha merecido, entre otros, el Guggenheim-Lehrman Prize de Historia Militar y fue Ganador al Mejor Libro del Año por The Economist. Ahí es nada.
Con una prosa soberbia (que le ha merecido alzarse dos veces con el Lincoln Prize), Guelzo nos sumerge en los angustiosos momentos de la Carga liderada por el mayor general sudista George Edward Pickett el tercer día de la sangrienta batalla, la marcha de millares de hombres desde las orillas del río Rappahannock, en el Estado de Virginia, hasta las colinas de Pensilvania, o en el corazón del ejército del Potomac comandado por George Meade.
En un relato cargado de una intensidad dramática digna del mejor guión de Hollywood, el autor nos arrastra hasta aquel momento de forma muy detallada: desde las diferencias políticas y las disidencias en ambos bloques hasta la descripción minuciosa de las unidades de artillería, la situación logística de los ejércitos unionista y confederado, describiendo con pulso los movimientos de los batallones, los regimientos y las divisiones –tal profusión de datos que, sorprendentemente, no le quitan ritmo al texto–, centrándose en la última invasión rebelde de territorio de la Unión durante la Guerra Civil y que pudo haber cambiado el curso de aquella historia, de la historia de Occidente en definitiva, poniendo los puntos sobre las íes en el que es casi con seguridad el relato definitivo, al menos de nuestro tiempo, sobre Gettysburg. Asimismo, la obra se complementa con una detallada selección de mapas, imágenes y grabados que nos retrotraen de forma magistral al campo de batalla.
Pero el de Guelzo no es ni mucho menos un relato grandilocuente de aquella contienda, pues muestra también las miserias, las debilidades humanas e incluso el patetismo de ciertos enfrentamientos entre ambos bandos y el desastre que sobrevendría sobre los vencidos. Muchos de los mentecatos de hoy que desafían una Constitución labrada a base de sangre, sudor y lágrimas, algunos luciendo con orgullo la bandera confederada con una esvástica nazi, deberían leerlo, para saber lo que sobreviene cuando se cargan los fusiles y apuntas a tus hermanos. He aquí la forma de adquirirlo: