Todo 2020 y lo que llevamos de 2021, con el coronavirus trastocando nuestras vidas y acabando con la de millones de personas indefensas, son numerosos los libros publicados sobre enfermedades y pandemias que han puesto en jaque a las civilizaciones desde tiempos inmemoriales, y la forma en que podemos hacerles frente, o al menos mantenerles el pulso. He aquí algunas de las más interesantes publicadas en castellano…
Por Óscar Herradón ©
Llevamos ya un larguísimo año sumidos en una pandemia mortífera, una pesada carga sobre nuestra espaldas, las de toda una humanidad que se ha visto vulnerada y vulnerable –al margen de posiciones, clases y privilegios– en lo que podríamos denominar «la democracia de la enfermedad». Y aunque algunos retorcidos hablen de una especie de «justicia divina», ser «iguales» en algo tan trágico no es ni mucho menos para celebrar: cuando escribo estas líneas se contabilizan en nuestro mundo más de dos millones de muertes de seres humanos, según cifras oficiales. Las «no oficiales», las no contadas, si es que algún día las conocemos, cosa difícil, serán mucho más estremecedoras. Personas con sus historias, sus amores, sus desventuras y sus familias.
Casi inmunizados ante las estadísticas –tras las que, reitero, hay personas de carne y hueso, cosa que tantas veces olvidamos– y habiéndonos familiarizado con términos como confinamiento, PCRs, test de antígenos, cuarentena o curva de contagios, en un eterno «año de la Marmota», un Déjà-vu desconcertante y convulso para todos –hasta para los inhumanos que no cumplen las reglas de la crisis sanitaria–, los días se van haciendo cada vez más cuesta arriba. Incluso teniendo ya ¿tres? vacunas aprobadas por Europa, y otras tantas a nivel mundial (la rusa, la china…), en un panorama empresarial digno de un espectáculo circense de intereses creados, medias verdades y cláusulas confidenciales que revuelve las entrañas. El negocio de la salud. Y de la muerte.
Pues bien, en medio de estos tiempos turbulentos y estrechos en muchos sentidos, donde tanta gente buena se marcha sin despedirse, se han publicado numerosos libros sobre la pandemia, algunos buenos y otros no tanto, unos reveladores y otros inocuos, también sobre otras enfermedades que atenazaron al hombre anteriormente (la peste, el cólera, el SIDA…) y acerca de las múltiples conspiraciones que rodean al dichoso «bichito» al que desde estas humildes líneas deseo la peor y más pronta de las muertes.
Libros que puede dar pereza comenzar a leer precisamente por ese hartazgo con el (o la) Covid-19, la enfermedad y la desolación, la crisis y los ERTEs, pero que animo humildemente a hacer –los buenos, claro– precisamente porque arrojan luz sobre el tiempo que nos ha tocado vivir, nos ilustran sobre qué hay de verdad detrás de esta crisis sanitaria mundial –desmontando así numerosas hipótesis negacionistas por un lado, conformistas por otro– y alumbrándonos no solo sobre lo débiles que podemos ser, también sobre nuestra fuerza y cómo superar escenarios a los que generaciones anteriores ya se enfrentaron, dejando también grandes pérdidas por el camino, pero sobreponiéndose.
Ni son todos los que están ni están todos los que son, pero en las próximas líneas recomiendo algunos de los títulos más notables publicados en castellano en los últimos –y, reitero, turbulentos– tiempos que nos ha tocado vivir, un primer post que irá acompañado de otras entregas con sugerentes novedades, pues han sido muchas, algo que sucede cuando la actualidad –en este caso trágica– se impone sobre todas las cosas.
Pandemia
Hace unos meses Capitán Swing, que cumplía diez años el pasado 2020, una década en que nos ha legado un catálogo de infarto, publicaba el libro Pandemia. Mapa del contagio delas enfermedades más letales del planeta, de la prestigiosa periodista de investigación neoyorquina Sonia Shah. Y no hablamos de un comunicador cualquiera: Shah es miembro de la Institución de la Nación y de la Fundación Puffin y ha publicado en medios tan prestigiosos como The New York Times, The Wall Street Journal, Scientific American, Foreign Affairs, CNN, Al Jazeera o la BBC, y conferenciado por las universidades y colegios más importantes del país de las barras y estrellas. Es además autora de varios libros aclamados por la crítica que han merecido distintos galardones, centrados en campos como la ciencia, los derechos humanos y la política internacional.
Pandemia: siguiendo el contagio de las enfermedades más letales del planeta es un texto absorbente y premonitorio –fue escrito antes del azote del Covid–, y una obra fundamental que explora los orígenes de las epidemias, trazando paralelismos entre el cólera y nuevas enfermedades. Con su característico estilo afilado y clarificador, Shah entrelaza la historia, el reportaje y la experiencia personal para analizar estos hechos. En su camino de investigación, informa sobre los patógenos que en la actualidad siguen los pasos devastadores del cólera, desde la bacteria SARM (MRSA por sus siglas en ingles), conocida comúnmente como estafilococo resistente a la meticilina –y que conoce bien porque asedia a su propia familia–, hasta asesinos nunca antes vistos que salen de los húmedos mercados de china (no olvidemos que del de Wuhan partió hace ahora un año el coronavirus), las salas quirúrgicas de Nueva Delhi y los patios traseros suburbanos de la Costa Este norteamericana. Una obra de historia epidemiológica e investigación periodística única que plantea urgentes lecciones para el tiempo pandémico que nos ha tocado vivir.
El Mapa Fantasma
Para complementar esta lectura, nada mejor que sumergirnos en las páginas de El Mapa Fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno, de Steven Johnson, publicado también por Capitán Swing, que se centra en el brote de cólera que azotó Londres el verano de 1854, una enfermedad aterradora –más incluso de lo que ahora lo es el coronavirus– que sería derrotada gracias al tesón del anestesista John Snow y el reverendo Henry Whitehead. La primera noche que azotó la enfermedad murieron 500 personas. Era a causa de la bacteria Vibrio Cholerae, pero entonces se creía con lo que hoy se conoce como Miasma, con la falta de higiene entre las personas y con una salubridad muy deficiente que convertía las ciudades en lugares poco acogedores, más bien insufribles. La capital inglesa, Londres, era una city oscurecida por la combustión del carbón y una densidad de población enorme en reducidos espacios suburbiales en los que florecía el robo, la prostitución y el crimen –apenas 20 años después de estos hechos el tristemente célebre, y quizá todavía impune, Jack el Destripador sembraría el pánico en otro suburbio, White Chapel–.
Si alguien se hubiese atrevido a decir a mediados del siglo XIX, incluso entre los médicos más ilustres, que aquella mortandad que iba en ascenso estaba causada por un ser microscópico, le habrían tomado por loco. Solo los protagonistas de estas líneas supieron pasar por encima de las convenciones sociales y paliar la extensión de la enfermedad –el centro del brote era una frente situada en Broad Street–, llegando a una conclusión que cambiaría el tratamiento de epidemias y el concepto de ciudad que en aquel momento estaba completamente desdibujado y que haría cambiar radicalmente el círculo médico victoriano. Un texto ameno y didáctico, que se lee casi como una novela de suspense.
Virus (Espasa)
Y hace unos meses, también la editorial Espasa publicaba el libro Virus. La guerra de los mil millones de años. Por qué los humanos somos presas fáciles de las pandemias, de Juan Botas y J. J. Gómez Cadenas. En sus absorbentes y divulgativas páginas, y tomando como punto de partida nuestro letal compañero de fortuna en estos tiempos, el coronavirus SARS-COV-2, nos relatan increíbles historias que atraviesan el tiempo y la geografía del globo, cargadas de anécdotas, datos científicos y lo más importante: estrategias para luchar contra esas formas de vida parasitarias. Como bien apuntan sus autores, y a pesar del número incontable de muertos que arrastra desde que se conoció a comienzos de 2020, el Covid no es ni siquiera el episodio más trágico de esa lucha entre el ser humano y los virus, una guerra interminable que libramos desde hace varios miles de millones de años.
Entre los bloques tratados encontramos temas como la presencia de la viruela en Europa y el Nuevo Mundo durante el siglo XVIII, cómo desarrolló Edward Jenner la primera vacuna –ahora que se habla tanto de este mercado, de los «antivacunas» y de la pugna geoestratégica por desarrollar y comprar la que detenga al Covid–; la batalla contra la plaga blanca, la bacteria ESKAPE y la alianza con los fagos; la aparición del polifacético virus SV40; sin olvidar el VIH –la gran plaga del siglo XX–, la peste, la gripe española o la importancia de animales como los murciélagos en las mutaciones de los virus y en su traspaso a los humanos.
Este post continuará.