Todo 2020 y lo que llevamos de 2021, con el coronavirus trastocando nuestras vidas y acabando con la de millones de personas indefensas, son numerosos los libros publicados sobre enfermedades y pandemias que han puesto en jaque a las civilizaciones desde tiempos inmemoriales, y la forma en que podemos hacerles frente, o al menos mantenerles el pulso. He aquí algunas de las más interesantes publicadas en castellano…
Óscar Herradón
Llevamos ya un larguísimo año sumidos en una pandemia mortífera, una pesada carga sobre nuestra espaldas, las de toda una humanidad que se ha visto vulnerada y vulnerable –al margen de posiciones, clases y privilegios– en lo que podríamos denominar «la democracia de la enfermedad». Y aunque algunos retorcidos hablen de una especie de «justicia divina», ser «iguales» en algo tan trágico no es ni mucho menos para celebrar: cuando escribo estas líneas se contabilizan en nuestro mundo más de dos millones de muertes de seres humanos, según cifras oficiales. Las «no oficiales», las no contadas, si es que algún día las conocemos, cosa difícil, serán mucho más estremecedoras. Personas con sus historias, sus amores, sus desventuras y sus familias.
Casi inmunizados ante las estadísticas –tras las que, reitero, hay personas de carne y hueso, cosa que tantas veces olvidamos– y habiéndonos familiarizado con términos como confinamiento, PCRs, test de antígenos, cuarentena o curva de contagios, en un eterno «año de la Marmota», un Déjà-vu desconcertante y convulso para todos –hasta para los inhumanos que no cumplen las reglas de la crisis sanitaria–, los días se van haciendo cada vez más cuesta arriba. Incluso teniendo ya ¿tres? vacunas aprobadas por Europa, y otras tantas a nivel mundial (la rusa, la china…), en un panorama empresarial digno de un espectáculo circense de intereses creados, medias verdades y cláusulas confidenciales que revuelve las entrañas. El negocio de la salud. Y de la muerte.
Pues bien, en medio de estos tiempos turbulentos y estrechos en muchos sentidos, donde tanta gente buena se marcha sin despedirse, se han publicado numerosos libros sobre la pandemia, algunos buenos y otros no tanto, unos reveladores y otros inocuos, también sobre otras enfermedades que atenazaron al hombre anteriormente (la peste, el cólera, el SIDA…) y acerca de las múltiples conspiraciones que rodean al dichoso «bichito» al que desde estas humildes líneas deseo la peor y más pronta de las muertes.
Libros que puede dar pereza comenzar a leer precisamente por ese hartazgo con el (o la) Covid-19, la enfermedad y la desolación, la crisis y los ERTEs, pero que animo humildemente a hacer –los buenos, claro– precisamente porque arrojan luz sobre el tiempo que nos ha tocado vivir, nos ilustran sobre qué hay de verdad detrás de esta crisis sanitaria mundial –desmontando así numerosas hipótesis negacionistas por un lado, conformistas por otro– y alumbrándonos no solo sobre lo débiles que podemos ser, también sobre nuestra fuerza y cómo superar escenarios a los que generaciones anteriores ya se enfrentaron, dejando también grandes pérdidas por el camino, pero sobreponiéndose.
Ni son todos los que están ni están todos los que son, pero en las próximas líneas recomiendo algunos de los títulos más notables publicados en castellano en los últimos –y, reitero, turbulentos– tiempos que nos ha tocado vivir, un segundo post que irá acompañado de otras entregas con sugerentes novedades, pues han sido muchas, algo que sucede cuando la actualidad –en este caso trágica– se impone sobre todas las cosas.
Para una visión global de las pandemias, en mayo de 2020, en plena resaca de la primera ola y el confinamiento, la Editorial Debate publicó Contagio: la evolución de las pandemias, del autor estadounidense David Quammen, quien recoge en sus páginas las advertencias que la naturaleza llevaba años mostrando en distintos animales, principalmente murciélagos. En esta completa obra, de fácil lectura, el autor se sumerge en las recientes enfermedades zoonóticas –virus latentes en animales que dieron el salto a los humanos, como el VIH que provocó el SIDA, el H1N1 que causó la gripe de 1918, mal llamada española, el ébola, el SARS, el virus de Marburgo o el causante de la gripe aviar–, persigue su rastro junto a los científicos de mayor autoridad en numerosos rincones del planeta.
Y para una revisión histórica y divulgativa de las epidemias que han asolado nuestro mundo, tenemos el clásico del doctor José Luis Betrán Noya Historia de las Epidemias en España y sus colonias (1348-1919), que editara en su día La Esfera de los Libros. A raíz de la actual pandemia, y de la demanda que este tipo de trabajos tiene entre los lectores, la editorial lanzó en formato digital el libro, junto a otros trabajos en la misma línea como los libros del divulgador científico Pedro Gargantilla Historia curiosa de la medicina o Enfermedades que cambiaron la historia.
Todo un abanico de curiosidades sobre los virus cuya información podéis ampliar en el siguiente enlace:
Y para una versión alternativa sobre el desastre y sobre cómo toda una serie de factores medioambientales y tecnológicos, entre otros, parecen apuntar hacia una suerte de fin de era o incluso de pronta «extinción» de nuestra especie, Redbook Ediciones publica el inquietante pero sugestivo libro Más allá del coronavirus, del divulgador e investigador de «parahistoria» Klaus Ducker. En sus páginas, siguiendo una línea muy distinta a los trabajos anteriormente citados, el autor nos sumerge en los numerosos desastres que han atenazado a nuestro mundo en los últimos años, incluida la pandemia, y como todos ellos podrían ser «señales» del fin de los tiempos.
Podríamos catalogar al autor de relativamente «negacionista», en el sentido de que apunta que el virus que nos tiene atenazados debió surgir casi con seguridad de algún laboratorio de alta seguridad, por una suerte de error o «escape», algo que los informes enviados desde el corazón de Wuhan por el equipo de expertos internacionales que ha viajado hasta allí para realizar investigaciones in situ –al menos las que les permiten las vigilantes autoridades chinas– parece negar con rotundidad. Una idea, no obstante, muy extendida y que el mismo ex presidente Donald Trump apoyó sin fisuras en sus acostumbradas salidas de tono. Quizá nunca se sepa toda la verdad, no obstante, sobre esta pandemia llena de claroscuros.
Este trabajo intenta, según la visión de Ducker, dar respuesta a todo lo que nos ha sobrevenido en este tiempo y lo que modo de vaticinio –lo más inquietante– «está por llegar», reflejando en paralelo las catástrofes, conspiraciones y profecías que pueden hacernos entender mejor los cambios que experimentamos. Quién sabe. Para el autor es algo que viene largamente anunciado, pues «el concepto de fin de los tiempos alude en las principales religiones a un nuevo paradigma». En el atrevido ensayo se van sucediendo capítulos en los que convergen los llamados «amos del mundo» –si es que alguien sabe realmente quiénes son–, la inteligencia artificial y sus inquietantes posibilidades, el impacto de la Covid-19 en el un medio ambiente ya largamente castigado por la contaminación, la desaparición de especies, el uso abusivo de los recursos y el efecto invernadero, así como la interesada implantación del 5G o las «amenazas» que vienen. Y da una fecha para ese «fin de los tiempos», al menos como lo conocemos hasta ahora: el año 2050.
Esperemos que el autor no sea realmente un visionario, nada de lo que aventura se acabe produciendo, y yerre como tanto otros con fechas de supuestos Armagedón como sucedió en el 2000 o el más reciente 2012, ese mal llamado de la profecía maya. Necesitamos un mundo mejor, y esperanza ante todo, pero no está de más conocer las hipótesis alternativas. Una versión, por tanto, diferente, que el periódico bávaro Münchner Merkur ha definido así: «Un libro que nos invita a pensar y que nos da las claves para mantener activa y despierta la conciencia». He aquí cómo adquirirlo: