Tecumseh, el líder nativo que combatió a Estados Unidos

Llegó a ser definido como «el indio más grande que jamás haya existido», y no es una expresión gratuita. Tecumseh, líder de la tribu Shawnee a caballo entre los siglos XVIII y XIX, puso en jaque a los colonos estadounidenses en tierras de Virginia y Ohio tras la Revolución Americana. Su gesta, muy conocida al otro lado del Atlántico y apenas mencionada por estas latitudes, podemos conocerla a fondo gracias al ensayo Tecumseh y el Profeta, publicado por Desperta Ferro.

Por Óscar Herradón ©

Nacido en mayo de 1768 a orillas del río Scioto, cerca de Chillicothe, Ohio, Tecumseh (también conocido como Tecumtha o Tekanthi, cuya traducción es «Estrella Fugaz», «Pantera que cruza el cielo» o «Flecha Voladora») es nada menos que uno de los personajes más relevantes de la historia indígena de Norteamérica. Y sin embargo, por estos lares apenas es conocido, pues la bibliografía es muy escasa. Quien más o quien menos tiene una imagen general de las guerras indias, adquirida principalmente a través de Hollywood –distorsionada la mayor parte de las veces en pro del espectáculo–, la conquista del Oeste, el Séptimo de Caballería, los dulcificados mohicanos o los injustamente tratados Sioux… pero aquella historia apenas nos suena y fue tanto o más apasionante. Ahora, gracias a Desperta Ferro, podremos adentrarnos en este pasaje poco conocido de Norteamérica –no así poco relevante– de la mano del historiador estadounidense y oficial retirado del Servicio Exterior de EEUU Peter Cozzens, del que la misma editorial ya publicó el exitoso ensayo La Tierra Llora. La amarga historia de las guerras indias por la conquista del Oeste. El libro en cuestión es Tecumseh y el Profeta. Los hermanos shawnees que desafiaron a Estados Unidos.

Siempre a medio camino entre la historia y el mito, Tecumseh pertenecía por nacimiento a la tribu Shawnee y sería uno de los adversarios de los recién nacidos Estados Unidos tras la Guerra de Independencia (o Revolución Americana), que tuvo lugar entre 1775 y 1784, como un líder nativo de una gran confederación indígena. Su infancia y juventud transcurrieron durante la citada conflagración y la Guerra India del Noroeste o de Ohio (1785-1795), y su existencia, como la de su gente, estuvo siempre marcada desde el principio por la violencia, las incursiones militares, los saqueos y los incendios de las aldeas nativas, bien por parte de las fuerzas coloniales británicas, bien por los estadounidenses que buscaban ampliar sus tierras.

Tecumseh

Su padre era Pucksinwah, un jefe de guerra menor de la tribu Shawnee perteneciente a la rama Kispoko («Cola Danzante» o «Pantera»), una de las cinco divisiones de la tribu, y su madre era Methoataske, segunda esposa de Pucksinwah y perteneciente a la conocida como rama «Pekowi» de la tribu. Décadas antes, los shawnees habían sido desplazados por la poderosa Confederación Iroquesa, en el marco de las Guerras de los Castores de sus tierras ancestrales en el valle del río Ohio. Con el tiempo, y tras no pocas vicisitudes, volverían a su lugar de origen, y no dejarían de combatir por permanecer en él.

Pucksinwah se vio, como otros jefes indígenas, implicado en la llamada guerra franco-india (1754 y 1763) y luego en la de Lord Dunmore, que tuvo lugar entre la colonia de Virginia y las tribus indígenas Shawnee y Mingo, donde encontraría la muerte en la Batalla de Point Pleasant (conocida en algunos relatos antiguos como batalla de Kanawha), el 10 de octubre de 1774.

Una infancia en la Revolución Americana

Meses después del estallido de la guerra de la Independencia de EEUU, Methoataske y buena parte del pueblo Shawnee huyeron de la región y se trasladaron hacia el oeste, recalando en el territorio de Misuri en 1779. Sin embargo, Tecumseh, con tan solo 11 años, se había quedado en Ohio con los miembros de su tribu que decidieron resistir a los colonos de Virginia. Allí sería criado por su hermano mayor, Cheeseekau (o Chiksika), quien tendría un papel fundamental en su educación y visión del mundo, y por su hermana Tecumapese.

Entre 1774 y 1782, todas las villas en las que residió Tecumseh junto a los suyos serían atacadas, bien por tropas coloniales británicas o bien por los ejércitos estadounidenses. Mientras la violencia no cesaba en el interior del país, tras la Revolución Americana (donde los Shawnee se aliarían con los británicos) estalló la llamada guerra India del Noroeste, en la que una gran alianza tribal, la Confederación de Wabash, se unió para expulsar a los colonos estadounidenses de la zona. Una tierra nativa regada con sangre y marcada por la violencia intermitente que nunca dejó paso a periodos largos de paz.

Mientras tanto, entre batalla y batalla, Tecumseh se convirtió en un joven y avezado guerrero cada vez más experimentado. A finales del año 1780 el joven indio creó una alianza de pueblos nativos contra la expansión de los colonos estadounidenses en los territorios de los grandes lagos y del valle del río Ohio. Su agitada vida (marcada, como ya dije, por un fuerte componente mítico-legendario, lo que impide en ocasiones separar el mismo de la verdad histórica) y su determinación, lo convirtieron en un gran líder.

Batalla de los Árboles Caídos

Tras la muerte de Cheeseekau, en 1792, Tecumseh acumuló seguidores y unió fuerzas con otros guerreros y las tropas británico-canadienses, y eso que estos últimos no le gustaban nada y nunca tuvo una buena relación con ellos, pues el caudillo indígena los veía (y lo eran) como otra fuerza de ocupación occidental, pero le ofrecían la oportunidad de mantener la soberanía nativa, y los indios solos no podían hacerlo. Sin embargo, tras la traición británica en la Batalla de los Árboles Caídos, en la que los indígenas fueron abandonados por las tropas europeas y se produjo la derrota de su gente, el 20 de agosto de 1794, se puso fin a la llamada Guerra del Noroeste y Tecumseh tuvo que retirarse hacia el norte.

Aquella derrota cambió su mentalidad: viendo cómo los blancos ganaban cada vez más terreno a su pueblo y a los indígenas, arrebatándoles lo que les correspondía por tradición milenaria, se convirtió en un gran enemigo de estos, con una vehemencia que a veces rayaba en temeridad y pretendía recuperar para su país la orgullosa independencia que a sus ojos había perdido mientras los americanos reclamaban también la suya.

El Profeta y el misticismo Shawnee

Eran tiempos de exacerbamiento religioso que se acentuó por la guerra y en 1805 Tecumseh ganó un extraño aliado en su hermano pequeño aficionado a la bebida, Lalawethika, que tras llevar una vida disoluta cayó en trance y dijo haber experimentado una visión del Gran Espíritu, que le pidió que purificase su estilo de vida. Adoptó el nombre de Tenskwatawa («La Puerta Abierta») y fue conocido a partir de entonces como El Profeta (de ahí el sentido del título del ensayo que recomendamos) y sus postulados cosecharon un gran impulso hasta que los hermanos fundaron una aldea en la tierra de Delaware conocida como Prophet’s Town («La ciudad del Profeta»), donde se pidió un regreso a las tradiciones nativas, y se prohibió el consumo de alcohol, vestir a la manera occidental y los matrimonios mixtos, reforzando la visión profundamente mística de Tecumseh de una nación nativa independiente.

Tenskwatawa

Tecumseh no tardaría en convertirse en el líder de Prophet’s Town guiado por las enseñanzas de su hermano, que decía experimentar hechos sobrenaturales. El Profeta era un predicador tan convincente que su palabra se extendería a tribus tan lejanas como las que habitaban las llanuras del centro de Canadá. Pero las cosas no tardarían en cambiar… a peor.

Este post tendrá una inminente continuación en «Dentro del Pandemónium».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: