Guns N’ Roses: 30 años de «illusion» (Vol. 1)

Este 2021 se cumplieron 30 años del lanzamiento del doble disco de Guns and Roses Use Your Illusion, uno de los grandes acontecimientos del rock de principios de los 90 que contenía temas inolvidables como You Could Be Mine, Civil War, November Rain, Don’t Cry o Estranged, y potentes versiones de temas como Knockin’ On Heaven’s Doors de Dylan o Live and Let Die de McCartney. El doble plástico de mi adolescencia, y la banda sonora de toda una generación. Ahora que se publica la biografía en castellano de su bajista, Duff McKagan, de la mano de Libros Cúpula, éste es el particular y humilde homenaje desde las entrañas del Pandemónium.

Óscar Herradón ©

Su eslogan fue «la banda más peligrosa del mundo» y, de 1988 a 1993, año de su traumática disolución (traumática, se entiende, para sus millones de fans, un servidor incluido), se convirtieron nada menos que en el grupo de rock más importante del planeta. Ahí es nada. Más incluso que sus eternos competidores Metallica –me refiero a entonces, hoy la cosa ha cambiado– y aquella banda que revolucionó la música alternativa desde un lugar tan poco glamuroso como Seattle: Nirvana; grupos con los que, precisamente, los Guns N’ Roses comandados por Axl Rose no tendrían lo que se dice una buena relación.

Termina 2021, sacudido todavía por el dichoso Coronavirus (en su variante de ecos lovecraftianos «Ómicron»), el silencio aún humeante del volcán de La Palma y el primer año de decepcionante mandato de Joe Biden (menos tumultuoso, eso sí, que el de Trump, con quien Mr. Rose tuvo abiertos y sonados enfrentamientos en Twitter) y estas líneas las escribo, más con devoción que sabiduría de crítico musical, porque este mismo año se cumplieron 30 del lanzamiento del doble plástico que encumbró a los chicos malos de Hollywood: los Use Your Illusion.

Axl en 1993, cerca del final…

Treinta años… se me pone la piel de gallina, pero no por fascinación por aquel disco en dos partes (que la tengo), sino por hacerse palpable ese dicho tan manido y tan cierto de «qué rápido pasa el tiempo». Acabo de ser papá, y el tiempo, si cabe, pasa todavía más rápido… Qué razón tienen las abuelas. Tres jodidas décadas (no voy a andarme con remilgos y lenguaje comedido cuando hablo de unos tipos que lanzaban exabruptos cada dos palabras). Los mismos que hace que se lanzó otro disco emblemático, «disco de discos», el álbum negro de Metallica, némesis de los Guns por aquellos años y al que dedicaré también su pertinente post, el contundente Nevermind de Nirvana (que cambió el rock alternativo) y el menos ensalzado pero no por ello poco relevante (en lo que a la evolución del «ruido» se refiere), Blood, Sugar, Sex, Magik, de los californianos Red Hot Chili Peppers… y va triplete de la costa oeste, debe ser que el sol de Malibú inspiró a aquellos otrora jóvenes como hiciera décadas antes con Jim Morrison y Ray Manzarek. El trío de Seattle estaba en la costa opuesta, mucho menos soleada y con mayor tendencia a la melancolía. Eso explica algunas cosas.

De comerse el mundo al letargo musical

Fue el grupo de mi primera adolescencia, y de muchos años después. Todavía hoy «uso mi ilusión» cuando escucho cada acorde de aquel LP. Tenía unos doce años, allá por 1992, cuando me quedé paralizado por primera vez ante el irreverente Axl Rose, su voz rasgada y la guitarra hipnotizante de Slash; hacía solo unos meses que habían lanzado aquel disco. Fue gracias a un colega del colegio, Paul, el primer «rockero» con el que me topé en mi vida. Luego, aquel verano, mis primos gallegos mayores que yo tenían el doble cassette del «Illusion» (comprado en Círculo de Lectores, o a través de la revista Tipo, qué tiempos). No dejé de escucharlos una y otra vez. Creo que desgasté algo las cintas, aunque no recibí reprimenda alguna por ello. Y empezó una historia de amor que no terminaría nunca.

Guns and F*** Roses (Imagen promocional de la banda en los Illusion)

Otros tuvieron la suerte de conocer a los Guns antes, con el lanzamiento de un disco debut que hoy se mantiene como uno de los más exitosos (y brillantes) de todos los tiempos, Appetite for Destruccion; pero un servidor tenía entonces 7 años, y no sabía qué demonios era eso de los pantalones de cuero, las botas de vaquero, el pelo cardado o las botellas de Jack Daniels (¡y menos mal!). Podría elucubrar durante horas y llenar este blog de flashes y recuerdos sobre lo que significó para mí Guns N’ Roses. No tendría mucho sentido.

Todo el que me conoce relaciona mi persona con aquel grupo que se merendó el mundo, cautivó a millones de jóvenes (y no tan jóvenes) y que después se quedó más como un recuerdo de otra Era del rock duro. Al contrario que Metallica, que han mantenido el tipo, a pesar de los altibajos, algunos graves, desde entonces hasta el día de hoy. Lo de los Guns tampoco fue un adiós definitivo, aunque quizá hubiese sido lo correcto, como hicieron Héroes del Silencio apenas tres años después, en 1996. Vaya década… de infarto.

Sí, Axl siempre dijo que regresaría. Lo hizo, con él y solo él (y algunos músicos de «sesión») y acompañado únicamente de un Dizzy Reed a los teclados que al margen de los fans no conocía ni su P.M. Trece años y más de trece millones de dólares de producción le costó al oriundo de Laffayette (donde, según su compañero de infancia y miembro fundador de los Guns, Izzy Stradlin, nadie le hacía ni puñetero caso, razón por la que siempre buscó convertirse en un semi dios tras alcanzar la fama), lanzar al mercado Chinese Democracy en 2008, cuando ya ni el mismo Dios al que cantaban las provocadoras camisetas del músico creía que aquello fuera a ser real. Era un disco con algunos temas buenos, trabajado, pero estaba a años luz del Appetite o los Illusion. Y desde luego no necesitaba tamaño desfalco de dinero.

Un par de años antes del lanzamiento, en 2006, se cumplía uno de mis sueños de adolescencia: ver a los dichosos Guns N’ Roses (o lo que quedaba de ellos). Fue en el auditorio del recinto ferial Juan Carlos I, y aunque muy decepcionante en comparación con aquella gira de 1991-1993 con escenarios de vértigo y la atención focalizada de los medios musicales de todo el orbe –otra Era–, que no pude disfrutar debido a mi corta edad (algo que nunca le «perdonaré» a mi madre), hubo momentos en que volví a soñar despierto. Lo hice observando con precisión de cirujano a un Axl entrado en carnes (y con la frente más despejada), que se movía por el escenario en un estilo más parecido al de la Pantoja (sin desmerecer con estas palabras a la folclórica, ni mucho menos) que con la rabia y energía atlética de principios de los noventa.

Madrid 2006, Appetite for Destruction…

Antes de que el señor Rose, mi ídolo de juventud (hoy tengo unos cuantos ídolos más, qué voy a hacerle, soy un mitómano sin remedio), hiciera acto de presencia ante una multitud mucho menos multitudinaria que en los tiempos de un Vicente Calderón ya desaparecido y entonces afectado de aluminosis (lo que obligó a cancelar el ansiado concierto en Madrid de 1992 para tocarlo en 1993), se repitió un mantra de su carrera musical: llegar tarde, cabrear a todo el mundo y erigirse en diva rockera, pero mucho más crepuscular que en los tiempos del accidentado concierto de Chicago del 91 que merece entrada aparte.

Llegó más de dos horas y media tarde cuando una gran parte de la gradería, literalmente hasta los huevos –y algo sobrada de alcohol y lo que se terciara– había comenzado a arrancar los asientos de un auditorio tornado inaudito. Un servidor estaba junto a varios compañeros –otros mitómanos–, «Muis» y Ramón, en la pista, como creíamos que debían verse los conciertos de rock (éramos jóvenes, hoy prefiero el asiento). Desde entonces, el auditorio permanece en ruinas, olvidado por la administración, aunque la concejala madrileña del PP Andrea Levy ha manifestado su intención de rehabilitarlo para 2023.

El caso es que al final el bueno de Axl llegó y dio su concierto; y no fue inolvidable ni nada parecido, pero sí una forma de quitarme media espina del corazón barnizado aún de pintura adolescente. No obstante, los Guns fueron mucho más que un grupo de moda (mal que le pese a algunos) o un fenómenos de masas juvenil. Fue toda una banda de rock en el más amplio sentido de la palabra (algunos críticos hablaban de ella como la última gran banda de esas características), y aunque ahora el señor Rose no sea físicamente ni su sombra (el tipo va para los sesenta, todo un abuelete), muy lejos de aquella imagen de sex-symbol de portadas de revistas (que empapelaban, literalmente, los kioscos, allá por 1992, nunca lo olvidaré, esos mismos que ya apenas existen) y carpetas de instituto, sigue siendo el artífice de aquellas multitudinarias ilusiones. He recortado tantas fotos de revistas y guardado tantos póster que ni me acuerdo. Y los libros de la editorial La Máscara… joyazas hoy muy buscadas (en Wallapop, el «desván de la Red», por un precio considerable, pero asequible, se pueden encontrar la mayoría de números).

Los excesos de la última gran banda de rock and roll los dejo para un siguiente e inminente post, mientras tanto, recomiendo algunas novedades editoriales para saber más de los chicos malos de Hollywood.

Créditos de imágenes: Wikipedia (Free Use), LP covers and magazines & marketing posters.

PARA SABER ALGO (MUUUCHO) MÁS:      

En 2007 Slash, con la batuta del periodista neoyorquino Anthony Bouza, publicaba sus memorias, traducidas al castellano en 2010 bajo el título de Slash: de Guns and Roses a Velvet Revolver. La Autobiografía, de la mano de Es Pop Ediciones, y este mismo año ha salido publicada de mano de Libros Cúpula (Grupo Planeta) la susodicha del bajista y también miembro de Velvet Revolver, Duff McKagan: It’s So Easy (Y Otras Mentiras). Sigue la estela de las biografías de los malditos rock-star (qué coño, él fue uno de ellos, y de los grandes), pero sin aditamentos ni ensoñaciones: muchas drogas y demasiado descontrol que no arregla la creatividad (o al menos no siempre). Y aunque pueda parecer más de lo mismo, lo cierto es que es una muy buena traducción, y además se nota que McKagan es un tipo con una importante cultura, y mucha honestidad, algo que se respira en cada párrafo, sin miedo a ser juzgado. En este caso no ha contado (o al menos no oficialmente) con la colaboración –o la autoría– de un periodista musical, sino que todo surge de su inquietud y sus vivencias –muchas y a veces al límite–, y eso se nota a la hora de comprobar la autenticidad de este libro frente a otros similares.

En este sentido, es tanto o más cautivador que la biografía de otro bajista emblemático, Flea, de los Red Hot Chili Peppers, cuyo libro Acid for the Children. Memorias, fue publicado hace unos meses también por Libros Cúpula y de cuyo lanzamiento nos hicimos eco en este blog.  

Duff, que originalmente publicó el libro en 2015 bajo el título de How to be a Man (Cómo ser un hombre), no se anda con pelos en la lengua, y narra en primera persona, con gancho y cierta «macarrería», reconociendo sus errores pero sin ningún atisbo de autocompasión, su participación en Guns N’ Roses, sus excesos (y los problemas de salud ocasionados por éstos), las contradicciones de una banda llena de egos comandada por un megalómano (de innegable creatividad y estilo, eso no puede negársele a Mr. Rose) y la dificultad para mantener vivo el colosal mecanismo del grupo, un gigante con los pies de barro.

Duff se encarga de recordar el lamentable episodio que tuvo lugar entre Nirvana y los Guns, que recogeré en el siguiente post, y, caprichos del destino, cómo años después coincidió en un vuelo con Kurt Cobain, compartió asiento con él y charlaron de numerosas cosas. Fue en 1994, apenas dos días antes de que el frontman de Nirvana se descerrajaba un tiro en la cabeza (al menos si no hacemos caso a los conspiracionistas más recalcitrantes, que los hay, sobre que aquello no fue un suicidio…). En definitiva, una autobiografía memorable de uno de los tipos más auténticos , «punkis» y relevantes de la escena rockera de las últimas tres décadas.

He aquí el enlace para adquirirla, una gran idea para regalar en Reyes:

https://www.planetadelibros.com/libro-its-so-easy/323828

Los Guns, también en cómic…

De mano de Redbook Ediciones podemos disfrutar de la historia de Guns N’Roses en versión gráfica, y una versión gráfica de infarto, dentro de su colección «La Novela Gráfica del Rock» (Ma Non Troppo) que a los mitómanos y apasionados del cómic nos ha brindado biografías en imágenes de otros dioses de la música como Metallica, The Ramones, Led Zeppelin, The Who o Sex Pistols, entre otros. A cuál mejor.

Guns N’ Roses. Reckless Life es una delicia para fans que abarca desde los humildes orígenes de William Bruce Rose Jr. (de nombre artístico W. Axl Rose) y su amigo Jeffrey Dean Isbell (alias Izzy Stradlin) en Laffayette, Indiana, o la acomodada vida en Londres de Saul Hudson (Mr. Slash), hijo de una diseñadora afro-estadounidense y del artista inglés Anthony Hudson –diseñador de cubiertas de álbumes musicales de artistas como Joni Mitchell («Court and Spark») o Jackson Browne («For Everyman»)–, hasta los años del grupo malviviendo en las calles de Los Ángeles y Hollywood, a principios de los 80, la fundación de Guns N’ Roses (tras la escisión de dos bandas en las que se movió Axl, Hollywood Rose y L.A. Gun), tomando el testigo de los desenfrenados Motley Crüe, el estrellato y la caída.

Obra del dibujante Marc Olivent (cuyas impresionantes ilustraciones parecen en ocasiones fotografías reales) junto a los guiones incisivos, a veces sarcásticos y nada complacientes de Jim McCarthy, captan a la perfección el espíritu rebelde y peligroso de la banda –principalmente del Sr. Rose–, el ascenso al Olimpo del rock and roll como solo lo hicieron bandas como Led Zeppelin, Black Sabbath, Pink Floyd o Queen, y el colapso de algo demasiado ambicioso para durar. Una historia de excesos y descontrol por cuyas páginas desfilan trifulcas, personajes controvertidos como Charles Manson, las groupies (millones alrededor del globo), y, ante todo, la MÚSICA con mayúsculas. Una novela gráfica épica para una banda de rock legendaria. He aquí el enlace para hincarle el diente:

https://redbookediciones.com/producto/musica/guns-n-roses-novela-grafica/

Aerosmith: el Ave Fénix del Hard Rock (III)

Fueron –son– unas de las grandes bandas de AOR (Adult Oriented Rock), o simplemente de Hard Rock, de los 70, y aunque más de una, dos y tres veces parecía que, a causa de sus excesos y egos, desaparecerían, volvieron a remontar el vuelo, reconvirtiéndose en los 90 en megaestrellas cuyas canciones (léase «Crying», «Crazy», «Eat the rich» o « I don’t want to miss a thing») tarareó toda una generación (la mía) y la siguiente.

Óscar Herradón ©

Aerosmith in Concert (Arnhem, Netherlands)

Steven echaba de menos a su otrora alma gemela, Joe, y cuando supo que éste intentaba entrar en la banda de Alice Cooper, le ofreció regresar a las filas de Aerosmith. Aceptó, también regreso Brad y todos grabaron Done with Mirrors, empezando una gira que una vez más hubo de ser anulada por los graves problemas de Steven con la heroína.

Así, todos decidieron desintoxicarse a la vez en una clínica de Pensilvania y regresaron como los nuevos (y más sanos, con gimnasio incorporado) Aerosmith para grabar algunos de sus mejores discos: Permanent Vacation (1987), Pump (1989) y el multiventas Get a Grip (1993). Luego vinieron discos menos exitosos y la colaboración en la banda sonora de la exitosa película Armagedón (protagonizada por la hija de Steven, Liv), con la canción I don’t want to miss a thing (y What King of love are you on) que no pararon de sonar durante años.

Su último disco de estudio hasta el momento ha sido Music from another Dimension!, de 2012, A pesar de algunas recaídas, Steven Tyler ha permanecido sobrio la mayor parte de los 25 últimos años, continuando al frente de la banda que ha sabido resucitar varias veces a pesar de sí misma. En 2008 volvieron las adicciones y los problemas de unos compañeros que ya no eran idílicos. Steven se retiró en plena gira por Sudamérica y muchos barajaron la posibilidad de que abandonase Aerosmith definitivamente, hasta el punto de que el mes de noviembre Joe Perry declaró que estaban «buscando un nuevo cantante con el que trabajar». Sonó el nombre de Lenny Kravitz, punto que el cantante negó rotundamente.

Es difícil imaginar a la banda de Boston con otra voz; un guitarrista, por brillante que sea, se puede reemplazar con otro genio de las seis cuerdas, pero la particular voz de Steven 40 años después de la fundación de la banda, no. A pesar de los rumores, el 10 de noviembre de 2009, durante un concierto de The Joe Perry Project en el Fillmore New York en Irwine Plaza, Steven Tyler reapareció, poderoso, sobre el escenario, y aseguró a la aundiencia que él no estaba dejando Aerosmith, ante la ovación de los presentes.

Rumores de separación y recaídas

El rumor de una sustitución retomó fuerza en 2010, cuando de nuevo Perry, que de ego iba tanto o más sobrado que el cantante, anunció que a Steven le era imposible seguir con las giras por sus dolencias y que tendrían que sustituirlo por otro cantante. El 22 de diciembre, la revista People informó de que Steven Tyler había entrado –por enésima vez– en una clínica de rehabilitación para superar su adicción a los calmantes. Había pasado la mayor parte de los últimos 25 años sobrio, como prometió al resto, pero las numerosas lesiones que sufrió en sus muchos años de inquieta actuación en rodillas, piernas y pies le arrastraron a la dependencia de los barbitúricos. Una vida de excesos (muuuuchos excesos) y el inexorable paso del tiempo, habían hecho mella en su hasta entonces incombustible cuerpo.

Renacimiento y caída, una historia que para Aerosmith era como un mantra, una suerte de rueda de la fortuna. Finalmente, nadie sustituyó a Steve al micro, pero meses después volvieron a surgir tensiones entre los «Toxic Brothers» cuando éste decidió convertirse en juez de talentos en el programa American Idol sin decírselo a sus compañeros, que se enteraron, como el resto del planeta, por la prensa.

Nuevo disco de grandes éxitos en 2011 (Tough Love: Best of Ballads), nueva cancelación de gira, y en 2012 el decimoquinto disco de estudio de la banda que nadie creía ya que llegaría, Music for Another Dimension, con una apoteósica gira de gran éxito. En 2016 Tyler anunciaba que el grupo se separaba y con ello una gira de despedida para 2017, pero una vez más, en su habitual maremágnum de confusión, Perry negó dichas declaraciones con un comunicado a la otrora maldita Rolling Stone.

En agosto de 2018 volvieron al ruedo y anunciaron un espectáculo fijo en el nuevo Park MGM de Las Vegas, en el antiguo hotel y casino Montecarlo, programando 18 conciertos para 2019, con la intención de completar el tour en junio de 2020. Para entonces ya estaba aquí el maldito coronavirus y se vieron obligados a parar, esta vez por algo muy distinto, mucho mayor y más destructivo que sus demonios particulares. El 7 de diciembre de 2020, a través de su web oficial, la banda anunció la reprogramación de su interrumpida gira europea para 2021.

Overdose

Una puntualización con respecto a los AERO y las drogas, no es una historia explotada y «semi» inventada por la prensa sensacionalista, a la que tanto le gusta la figura del rockero atormentado, sino la pura verdad. Hace apenas unos años el propio Steven Tyler declaró, durante una entrevista a la revista Haute Living, que en los 80 «las drogas nos derrumbaron»; también se sinceró sobre sus muchos intentos de rehabilitación, afirmando que en aquel tiempo «no había clínicas como las actuales, sino que se trataba de instituciones mentales». Un camino nada dulce, vamos: «Yo fui en 1984 y 1986 y no mejoré».

El peor momento fue en 1988, cuando su representante y el resto del grupo le prepararon una «intervención»: «Pensaron que nuestros problemas iban a acabar si conseguían que el cantante se mantuviese sobrio (…) Así que me mantuve sobrio, pero me llevó bastantes años superar el enojo que me provocó que me mandaran a rehabilitación mientras ellos se iban de vacaciones», dijo con ironía, aunque puntualizó que se siente muy agradecido por cómo le ayudaron a desintoxicarse. El frontman apodado «boca grande» (big mouth) se sinceró completamente: «Tuve muchos momentos que no pude soportar, ya fuera un matrimonio o mi adicción».

Los «chicos malos de Boston» han vendido más de 200 millones de discos en todo el mundo, 66,5 millones solo en territorio estadounidense. En 2001 fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rock y en 2005 clasificados en el puesto 57 de entre los 100 mejores artistas de todos los tiempos según la revista Rolling Stone, cuyo staff, diferente al de los años 70, ya había fumado la pipa de la paz con los AERO y reconocido su más que evidente talento.

Long live rock and roll!

PARA SABER ALGO (MUCHO) MÁS:

AEROSMITH (REDBOOK EDICIONES)

Red Book Ediciones, a través de Ma Non Troppo, uno de los sellos editoriales más volcados en la edición de libros de música (principalmente de mi amado rock) publicó recientemente uno de los libros más completo hasta la fecha en castellano (y actualizado) sobre la banda comandada por Steven Tyler y Joe Perry hace la friolera de medio siglo.

En Aerosmith, con una potente imagen de portada que precisamente retrata a los «Toxic Brothers» en pleno y potente directo, el periodista musical Eduardo Izquierdo, autor de importantes volúmenes sobre rock como Jim Morrison y The Doors (también editada por Ma Non Troppo), excelente crónica de los californianos, es su autor. Y sabe bien de lo que habla, no en vano lleva una larga trayectoria como colaborador de revistas como Ruta 66, Mondosonoro, Efe Eme o Rock On: realiza un exhaustivo y muy ameno recorrido por la turbulenta historia de los chicos malos de Boston. Sin obviar sus excesos y escándalos, el libro hace un minucioso recorrido por lo más importante, su música, sus inicios, influencias, sus letras y discos más memorables (sin olvidar los fallidos), y es que, como dice el autor, los fantasmas de Aerosmith no dejan de perseguirles, pero sus canciones están más vivas que nunca. Toda su historia en el siguiente enlace:

https://redbookediciones.com/producto/musica/aerosmith/

Jim Morrison. 50 años de su muerte

Se hizo llamar «El Rey Lagarto» y revolucionó la escena musical americana de los años 60. Frontman icónico del grupo multiventas de blues-rock The Doors, personaje multifacético, contradictorio, temerario y autodestructivo, como reza el ideal del buen rockero, vio su final a temprana edad tras una vida rápida de excesos y altibajos, dejando un bonito cadáver –aunque algo pasado de kilos– y engrosando la gloriosa lista del «maldito» Club de los 27. Hoy, 3 de julio de 2021, se cumplen 50 años de su muerte, un final plagado de sombras.

Por Óscar Herradón ©

De él, como de otras glorias del sonido electrizante, se ha dicho de todo –a veces con mayor o menor acierto–, y su muerte, en la bañera de un piso parisiense al parecer de un paro cardíaco, ha hecho correr ríos de tinta durante estos cincuenta años, que se cumplen hoy. Su mito está más vivo que nunca, tornándose en ocasiones en brumosa «leyenda urbana», también en fake-news e incluso en chiste irrisorio. Cosas del mundo globalizado y de las RRSS sin control.  Hay quien afirma que, como Elvis, Morrison sigue vivo, y que fingió su propia muerte para escapar del peso de una fama que no deseaba. Igual que Jesús Gil… pero con más glamour y menos chanchullos.

Eso sí, sus himnos creados a partir de la genialidad mezclada con los efluvios del alcohol, los alucinógenos y el sol abrasador del desierto californiano, siguen sonando con la misma potencia con la que fueron creados y con la que hipnotizaron a su cohorte de seguidores y groupies generación tras generación. Break on through (to the other side), Riders on the Storm, Roadhouse Blues, L.A. Woman, Light My Fire, Tell all the people y un largo etcétera hasta la épica The End.

No voy a contar una vez más la historia de The Doors; el que quiera profundizar en sus álbumes, sus directos, sus giras y mil y un detalles de sus años en lo más alto puede consultar varios libros de reciente aparición muy recomendables que recojo al final del artículo (pido perdón por la extensión, malas costumbres de la prensa escrita y el ensayo histórico que prometo ir puliendo en nuevas entradas).

Jones

En las próximas líneas me centraré en esa «conspiranoia» que rodea a la muerte del carismático vocalista y que, a pesar de que algunas rozan el delirio, una ristra de fanáticos se creen a pies juntillas en tiempos de fake-news y leyendas urbanas, pero otros también mucho antes de la revolución tecnológica. Y es posible que tengan algo de razón… como sucede con las muertes de otros grandes del rock y el pop que se suicidaron… o los suicidaron: Kurt Cobain, Brian Jones, Michael Jackson, Prince, Jimi Hendrix y un largo etcétera.

Bailar pegado con la muerte

Como señala Roberto Caselli en el libro de reciente aparición Jim Morrison. La historia del gran mito del rock a través de los momentos esenciales de su vida y de su carrera, editado por Ma Non Troppo (Redbook Ediciones –más información al final del artículo–), en un capítulo de título «París, el último sobresalto», todavía permanecen muchas preguntas en el aire acerca de los últimos días y horas del Rey Lagarto: «Si el precio a pagar a la fama era tan duro, ¿por qué Jim telefoneó a su manager –desde París– para decirle que tenía grandes ideas para un nuevo disco? ¿Por qué han ido emergiendo verdades tan diferentes sobre su muerte? ¿Se trata de mera especulación para obtener un poco de publicidad, o realmente se quiso esconder algo incómodo? ¿Cuánto hay de verdad acerca de la partida de heroína White China que habría acabado con Jim?».

Sin duda, demasiadas preguntas sin respuesta que quizá se deban solo al ansia por entender cómo un genio musical en la flor de la vida, con apenas 27 años, cifra maldita per se en el circo del rock n’roll, pudo morir de forma tan mundana como en una bañera de un ataque al corazón. Parecía algo banal para una deidad del underground.

Durante casi toda su vida Morrison evocó el sentido trágico de la vida y sus excesos parecían un llamamiento a terminar la suya bruscamente. Sin embargo, a diferencia de otros atormentados músicos, como Kurt Cobain, no mostraba una personalidad suicida –al menos, no habitualmente–, y aunque regaló frases memorables como «Creo que la muerte es amiga del hombre, porque pone fin a ese gran dolor que es la vida», en otras declaraciones evidenciaba un interés más bien metafísico por el momento de la expiración: «No quiero morir durmiendo, o bien de viejo o de sobredosis. Quiero saber qué se siente. Quiero probar la muerte, escucharla, olerla».

Por supuesto, los medios más sensacionalistas –y por ende simplistas– vieron en aquello y en sus reiterados exhibicionismos, en parte fruto de los efluvios del alcohol, del que abusaba de manera temeraria, un llamamiento al suicidio y al final predestinado de otro héroe trágico del rock. Aunque hay muchas diferencias con otros personajes que optaron por el suicidio y cuyas muertes siguen rodeadas también de claroscuros. El propio Cobain, que moriría décadas más tarde para engrosar como Jim el llamado «Club Maldito de los 27», ya narraba en sus diarios, hechos públicos más de una década después de su muerte, que cuando era adolescente se ató en una vía férrea de Aberdeen para ser arrollado por un tren… pero el convoy pasó por la vía paralela.

Graffiti en Tel-Aviv que representa al Club de los 27

No obstante, a Morrison sí le atormentaba el lado inexplicable de la existencia y no estaba feliz con la fama –algo que sí le encandiló en los primeros años–, lo mismo que le sucedía al líder de Nirvana. Caselli señala en el libro editado por Redbook que «Jim estaba cansado de su condición de estrella de rock, el éxito que le había dado dinero, mujeres y visibilidad, pero la carcoma del inexplicable misterio de la existencia seguía royéndole el cerebro e impidiéndole cualquier acercamiento a la serenidad».

Medianoche en París, la ciudad de los excesos

Baudelaire

Fuera cual fuese la razón, su anhelo de seguir los pasos de sus idolatrados poetas simbolistas como Rimbaud o Baudelaire, el hecho de escapar de la popularidad o incluso evitar como temía ser trasladado a prisión –tenía varias causas abiertas y el 1 de marzo de 1969 fue llevado a juicio tras una actuación en la que simuló una masturbación en el Dinner Key Auditorium de Miami–, el caso es que Morrison decidió alejarse de la agitación y la celebridad en París. Y lo hizo cuando aún se estaban realizando los arreglos en posproducción del que sería fatídicamente el último disco de estudio de The Doors, L. A. Woman, algo de lo que se encargaban los otros tres miembros del grupo, principalmente el brillante y multifacético Ray Manzarek.

Otra de las razones de elegir la ciudad de la luz era que su novia, Pamela Courson, que residía allí, le pedía insistentemente que se reuniera con ella. En París, ésta mantenía una estrecha relación –probablemente sentimental y sexual– con un hermético personaje: el conde Jean de Breteuil, que estaría en todos los escenarios de los últimos días de Morrison en este «jodido mundo» al que cantaba con potente voz de barítono el atormentado poeta del caos.

Breteuil era célebre por pasar heroína a todas las bandas inglesas y estadounidenses que hacían escala en París durante sus giras y por aquel entonces era novio nada menos que de la actriz y cantante Marianne Faithfull, quien fuera pareja de Mick Jagger –a quien también proveía de estupefacientes el conde– y cuyos excesos con las drogas son legendarios. Precisamente el pasado año los medios informaban de que Faithfull había cogido el Covid-19, pero en abril de 2020 comunicaron también de que a sus 73 años y con varias patologías previas lo había superado. Una mujer de armas tomar.

The Doors en 1969

Aunque salía con Faithfull, como muchos de sus colegas el conde promulgaba el amor libre y solía verse con otras mujeres sin problema. Pamela sentía al parecer fascinación por el aristócrata, al que se refería como «un francés auténtico», pero lo más probable es que frecuentara su compañía por su adición a la heroína. Su presencia le garantizaba una dosis cuando la necesitaba, que era casi a diario.

En París, Morrison se reunió con Pamela en una suite del exclusivo Hotel George V y también se vio con un viejo amigo y compañero de universidad, Alain Ronay, de origen francés y nacionalizado estadounidense. Jim ya había descubierto un año antes la paz de pasear por la ciudad de la luz, una urbe en la que estaban ausentes los numerosos prejuicios estadounidenses y en la que podía pasar completamente desapercibido, algo imposible en el país de las barras y estrellas dada su enorme fama. Paseaba oculto a los curiosos tras una vetusta barba y una descuidada melena, así como bastantes kilos de más. Parecía más un aficionado a las Chopper que la deseada estrella del rock de los tiempos de la célebre «sesión del león» –The Young lion– , las fotos convertidas en icono del siglo XX tomadas por el fotógrafo Joel Brodsky en Nueva York en 1967. En realidad, apenas cuatro años antes.

En aquel primer viaje, Jim visitó la ciudad junto a su amiga la directora Agnès Varda, fallecida el pasado año y que regaló a los cinéfilos títulos emblemáticos de la Nouvelle vague como Las Criaturas (rodada en 1968), así como documentales sobre movimientos sociales como Black Panthers –también de 1968– o Loin du Vietnam (1967), en plena sangría de la guerra de EE UU contra los vietcongs, situación denunciada también por The Doors en el videoclip de la  canción The Unknown Soldier (El Soldado Desconocido), también del 68, el año que abatieron a Martin Luther King y a Robert Kennedy –otro oscuros episodios históricos de los que me ocuparé en próximas entradas– y en el que los jóvenes soldados estadounidenses caían como moscas en un país situado a miles de kilómetros del suyo.

En la siguiente visita, la que nos ocupa, Jim llegó a París el 11 de marzo de 1971, y tras la breve estancia en el exclusivo hotel George V, se trasladó con Pam a un apartamento más íntimo, el 17 de la Rue Beautreillis, propiedad de su amiga la modelo Elizabeth Larivière. Mientras tanto, al otro lado del charco, Ray Manzarek, Bobby Krieger y John Densmore se encargaban de las mezclas de L. A. Woman. Ray estaba preocupado por su amigo, que les había dado unos cuantos años de sobresaltos, el mismo con el que puso nombre a una de las bandas más emblemáticas de los sesenta en la playa hippie de Venice, en Los Ángeles, en 1965, tomándolo prestado de un ensayo de corte metafísico del visionario escritor británico Aldous Huxley: Las puertas de la percepción.

Por aquel entonces, los medios hablaban continuamente del abandono del grupo por parte del frontman –que él mismo se encargó de anunciar en un momento de auténtica desconfianza, algo que han hecho tantas bandas a lo largo de su etapa de gloria–. Aunque la mayoría estaba convencido de que Jim regresaría, pues los Doors eran lo más grande de su vida, el cineasta y escenógrafo Frank Lisciandro –que en 1969 firmó junto al cantante la rareza fílmica Hwy: An American Pastoral–, sostenía que Jim estaba realmente convencido de dejar la banda y de abandonar Norteamérica para siempre. Acertó. Según él, no había nada que lo retuviera en LA, pues habían cerrado su casa de producción cinematográfica.

Morrison en Hwy: An American Pastoral

Jim llegó a París en condiciones muy precarias, débil e hinchado debido al exceso de alcohol. Además, fumaba compulsivamente, aunque allí parece que se calmó un poco. Pam y él realizaron un viaje que les llevó por la España del tardofranquismo hasta Casablanca y Marrakech. Según sus biógrafos, cuando regresaron a la capital francesa Morrison llegó con mejor aspecto, más casual y menos desaliñado, con mejor salud.

En la ciudad de la luz visitó lo que quedaba del Hashischins Club, el lugar de reunión favorito de Baudelaire y sus colegas, un grupo de artistas dedicado a la exploración de experiencias inducidas con hachís y otras drogas –Morrison era un experto en el tema, y llegó a consumir peyote en el desierto–, al que pertenecieron, entre otros, Victor Hugo, Alejandro Dumas y Honoré de Balzac. Recogía apuntes en su cuaderno, hacía largas visitas al Louvre y por supuesto al cementerio de Perè Lachaise que sería, sin saberlo, su lugar de descanso eterno.

Días extraños

Sin embargo, Jim no dejó de beber ni de fumar desmesuradamente, hasta el punto de empezar a escupir sangre. Extravagancia tras extravagancia –llegó a caerse de la ventana sobre el capó de un coche mientras realizaba «equilibrios»– y alguna que otra escapada, como diez días a Córcega llenos de contrariedades debido a su estado de constante ebriedad, se acercaba a un final anunciado. En junio su salud se resintió gravemente: volvía a presentar sangre en el exudado y visitó de nuevo a un médico que le prohibió terminantemente el alcohol y el tabaco, algo que por supuesto no cumplió.

Morrison y Bill Siddons

Durante un tiempo parecía haberse tranquilizado, salvo por un par de borracheras épicas en las noches parisinas, y entonces tuvo lugar uno de los episodios más controvertidos en relación a su extraño final: un repentino interés por The Doors. Mientras tanto, se había lanzado L. A. Woman, que recibió buenas críticas y en una llamada transcontinental a John Densmore, el cantante se mostró entusiasmado y presto a ponerse a trabajar en nuevo material. No parece que fuera un simple capricho, porque Caselli apunta que después llamó también a su mánager, Bill Siddons, y dijo que tenía en mente un nuevo álbum y que se pondría a escribir canciones lo más pronto posible.

Mientras, Pamela no dejaba de chutarse heroína y Jim se dejó ver en París con su amiga Rory, hija del actor Errol Flynn. Aunque el cantante parecía más centrado y entusiasmado por el éxito inesperado de L. A. Woman, en julio de aquel 1971 hizo en París un calor sofocante en un tiempo en el que no había apenas aires acondicionados. Pasear por las calles era imposible y el encierro en casa o en algún bar no ayudó a su Jim en su mejora y en su huida de las bebidas espirituosas. Las veces que se los vio en público Morrison y Courson solían tener fuertes discusiones.

A. Varda

Veinte años después de la muerte del «Rey Lagarto», Alain rompió su silencio en relación a la tarde del 2 de julio, un día antes de su fatídica muerte: «Jim tosía continuamente, no tenía ganas de hablar y llevaba la faz de la muerte retratada en el rostro». Alain se quedó con Jim hasta las 18.30 horas de la tarde y luego lo convenció para que lo acompañara a un encuentro con Agnès Varda. Jim –cuenta– se sentó en un bar cercano a la boca de metro y lo despidió con la mano. Fue la última vez que lo vio.

Tres versiones y media de un final trágico

A partir del momento en que Alain bajó las escaleras del metro, las versiones sobre las horas finales de Jim Morrison se contradicen. Siguiendo el trabajo de Caselli, hay hasta tres diferente sobre sus últimos movimientos, al menos que tengan coherencia, pues los rumores llegaron al punto de hablar de muertes fingidas, hechos sobrenaturales e incluso que el cantante era ¡agente de la CIA! Delirios para todos los gustos y colores.

Primera versión: Pamela sostuvo que había cenado con Jim y luego pasaron el resto de la velada en el cine, viendo un documental titulado Death Valley. Por su parte, Alain dio por hecho que Jim fue solo al cine a ver una película de Robert Mitchum. Y por otro lado, la versión más reciente y que cobró fuerza ya iniciado el nuevo milenio fue la de Sam Bernett, propietario de la sala Rock’n’Roll Circus, donde Morrison había protagonizado algunas borracheras notables. Bernett sostuvo que el cantante de The Doors pasó por el local a última hora, quizá a su salida del cine, esperó a unos camellos y luego se inyectó una dosis letal de heroína casi pura.

Al parecer, por aquel entonces circulaba por las calles París, reconvertida en ciudad de sombras, una partida de heroína de gran pureza bautizada por los yonquis como «White China»: para hacernos una idea, era pura al menos al 30% cuando lo que se solía vender estaba entre el 5 y el 10% de pureza. Una auténtica bomba de relojería para cualquiera, máxime para un organismo debilitado y enfermo como el de Jim. Sin embargo, a día de hoy no hay certeza alguna de que aquello sucediera así; el hecho de que no se le hiciera autopsia al cuerpo hace, no obstante, que dicha hipótesis, aunque remota, siga en el aire.

Volvamos al testimonio de Bernett: afirmó que había visto personalmente a Jim en el suelo del baño del Circus, inerte, con espumarajos en la boca y cómo los mismos camellos que le habían facilitado la droga lo recogieron. Si hemos de dar crédito a estar versión, aquellos tipos lo trasladaron al piso de la Rue Beautreillis, seguramente con la aquiescencia de Pam, cuya adicción a la heroína era un secreto a voces en París. Cuesta creer, no obstante, que convencieran a una persona tan inestable, que además adoraba a Jim a pesar de su tortuosa y tóxica relación, para que diera dicha versión a las autoridades y la mantuviera en el tiempo, y además que no apareciera ningún testigo de ese traslado del cuerpo en una ciudad que nunca duerme… y eso a pesar de que las versiones dadas por Pam se contradicen en algunos puntos.

La versión que sería aceptada como oficial por las autoridades francesas fue, claro está, la de Pamela, que en un primer momento explicó a la policía que cuando ella y Jim volvieron de visionar Death Valley, antes de irse a dormir, pasaron un rato viendo películas de sus vacaciones y hacia las dos de la madrugada se durmieron, «escuchando los discos de The Doors», puntualizó, un detalle curioso para alguien que supuestamente no quería volver a liderar aquel grupo. Bennett escribió dos libros sobre el asunto: en 2007 publicó The End: Jim Morrison, donde contaba su «verdad» sobre la muerte del artista, y en 2011 publicó una biografía ampliada del mismo. A pesar de la rotundidad en sus afirmaciones y el hecho de que su relato se hace más fuerte ante la débil versión oficial dada por una adicta Courson, cuesta entender la razón por la que el antiguo dueño del Circus esperó casi 40 años para publicar esta versión alternativa de los hechos.

En su libro Bernett lo cuenta con un tono épico, muy habitual en relación a las rock-star, que planea sobre todo el relato: «En la noche del 2 al 3 de julio de 1971, los baños del Rock’n’Roll Circus estaban cerrados por dentro, el disc jockey programaba una canción de Janis Joplin –otra estrella amiga de Jim, de los psicotrópicos y también miembro del Club de los 27 ¿Casualidad?– y Jim Morrison se había ido de la barra del bar… murió en París, pero os puedo asegurar que no se fue a la bañera de su casa».

Pero su verdad, tan llamativa, es solo una más de las muchas que circulan sobre el último día de vida del «Rey Lagarto». Como apunta Caselli, ni mucho menos tan dado al chismorreo como Bernett, «lo que sucedió oficialmente aquella noche sigue siendo un misterio que Jim se llevó consigo a la tumba». 

Morrison fichado en el 63. Un joven rebelde

Siguiendo el relato dado por Pam a la policía, aproximadamente una hora más tarde de dormirse, se despertó sobresaltada por la respiración jadeante de Jim, casi un estertor. Entonces sintió que se levantaba para ir al baño y escuchó violentas sacudidas de ataques de vómito, al parecer mezclado con sangre; aunque Courson quería llamar a un médico, Jim se lo impidió –afirmó–, señalando que ya se encontraba mejor. La animó a volver a la cama y le dijo que iba a relajarse tomando un baño caliente. Pam volvió a quedarse dormida y cuando se despertó y vio que el músico no estaba en la cama fue al baño y se lo encontró muerto.

Hasta aquí, aunque grotesco, todo normal. Pero contribuyó a echar más leña al fuego Danny Sugerman, un miembro del círculo de The Doors desde el comienzo y quien mantuvo una relación sentimental con Courson tras la muerte de Jim, así como Diane Gardiner, quien compartió casa con ella después de que esta volviera a Estados Unidos. En declaraciones posteriores, afirmaron que Pam había contado una versión más detallada y sin medias tintas de lo que sucedió aquel fatídico 3 de julio de 1971.

Al parecer, aquella noche Jim estaba muy nervioso, con fuertes dolores en el pecho y en el estómago que le asustaban y que no lograba aliviar ni siquiera con el alcohol. Pam, mientras tanto, se hacía rayas de heroína y Jim, que nunca soportó su adicción a la «piedra marrón», se enfadó visiblemente y le dijo que lo tirara todo. Ésta, para calmarle, le dijo que en realidad se trataba de cocaína y así, se pusieron los dos a esnifarla. Aquella fue su sentencia de muerte: completamente colocada, Pam se durmió hacia las tres mientras Jim, a su lado, se hallaba jadeante, le costaba respirar entre lo que parecían estertores mortales –en eso, la versión no varía–. Ante aquel «ruido espantoso» la joven se despertó e intentó que Morrison, que parecía haber perdido la consciencia, se despabilara. Le dio varios meneos y bofetones y en un momento en que recuperó la lucidez se fue al baño. Pam, aturdida aún por los efectos de la droga, volvió a caer en un sueño agitado. Despertó de nuevo y a escuchó ruido de violentos vómitos; como pudo acudió al baño y encontró a su novio tendido en la bañera, entre agua y grumos de sangre. Pero Jim empezó a respirar, recuperó de nuevo el color de la cara y conminó a Pam a regresar a la cama. Una vez más ésta obedeció, se durmió y al despertarse regresó al baño y se encontró con la puerta cerrada por dentro. Jim no respondía.

Aterrorizada, Pam telefoneó al inquietante Jean de Breteuil que llegó un poco después al apartamento. El conde derribó la cerradura y se encontraron el cuerpo de Morrison sin vida en la bañera, «con dos grandes equimosis en el tórax y un río de sangre que manaba de su nariz». Pam declararía más tarde que «Tenía una expresión serena. Si no hubiera habido tanta sangre…».

Courson, aterrorizada, no llamó inmediatamente a las autoridades sino al fiel Alain Ronay, le contó entre sollozos que Jim estaba muerto en la bañera y que llamase a una ambulancia. Ronay llamó a urgencias y se presentó poco después en el apartamento junto a Agnes Vardà. Cuando llegaron estaba la policía y un médico, pero no tuvo valor de entrar en el baño a ver el cadáver de su viejo colega. Sin embargo, sabedor de la repercusión que tendría una noticia de esas características, debido al calado del personaje, se llevó aparte a Pam y le sugirió que no revelara a la policía la verdadera identidad de Jim. Así, dijeron que se trataba de Douglas James Morrison, un poeta estadounidense.

Uno de los episodios más extraños de aquellas horas fue la presencia de otro médico forense que llegó antes ­–quizá llamado por el conde o un amigo de Courson, no se sabe– que realizó un análisis del cuerpo y elaboró de forma poco minuciosa un parte médico basándose en las informaciones dadas por Pamela: los dolores pectorales, la tos, los vómitos sanguinolentos y su extremada dependencia del alcohol y el tabaco. La causa de la muerte: parada cardíaca.

Otro misterio es que no se realizó autopsia al cuerpo, aunque las autoridades dispusieron que el cadáver de Jim debía permanecer en el apartamento mientras se procedía a realizar diversos procedimientos legales. Pam lo veló durante tres días, pero el intenso calor de aquel mes de julio había acelerado el proceso de descomposición a pesar de que puntualmente acudía un empleado de una funeraria para evitar su degradación. Al fin, se trasladó el cadáver y se autorizó el funeral y el entierro.

La mañana del 5 de julio Pam telefoneó al mánager de Jim, Bill Siddons, en un principio para pedirle dinero, pero después se echó a llorar y finalmente le comunicó la trágica noticia. Éste inmediatamente se lo comunicó a Manzarek, que no daba crédito de lo sucedido, y Siddons cogió un vuelo hacia París. Ninguno de los otros tres miembros de The Doors decidió viajar al viejo continente para velar a su líder. Habían sido muchos años de problemas. Durante días el rumor permaneció en el aire, pero no se hizo oficial la noticia. La compañía discográfica Elektra Records bombardeó a llamadas a Siddons porque había escuchado que Morrison estaba muerto: al parecer, la misma noche de la desgracia un disc jockey de la sala Rock’n’Roll Circus había anunciado la muerte y la noticia comenzaba a filtrarse en los medios de comunicación. Hoy, con las RRSS y los smartphones, la noticia habría corrido como la espuma en apenas unos minutos. También al otro lado del charco.

The Doors en el 71, ya sin Jim

Cuando Siddons llegó al apartamento de la Rue Beautreillis, el ataúd ya estaba cerrado, así que no pudo ver el cuerpo, lo que alimentó la teoría de la conspiración. Tan solo el día 9 de julio, el del funeral, el mánager publicó un comunicado de prensa en el que confirmaba oficialmente la muerte de Jim Morrison, el líder de la banda The Doors. Por su parte, el enigmático conde de Breteueil había tenido la acertada idea de marcharse con Marianne Faithfull a Marruecos, para evitar cualquier tipo de conexión personal con el suceso. Moría en Tánger, en la mansión de su familia, apenas un año después, en junio de 1972, y también de sobredosis. En 2014, Faithfull confesó a la revista Mojo que el conde había facilitado la heroína mortal al cantante, con estas contundentes palabras: «mi ex mató a Jim Morrison», puntualizando, eso sí, que «fue un accidente» y abriendo una vez más la caja de los truenos.

Entonces, como ha sucedido con todas las grandes estrellas muertas prematuramente, se desató una sórdida batalla legal por los derechos del Rey Lagarto, entre Pam, los restantes miembros de los Doors y el abogado Max Fink. Finalmente Courson accedió a las peticiones de los demás tras declararse heredera natural del patrimonio de Jim. Pudo liquidar todas las demandas y siguió teniendo dinero suficiente para vivir una existencia cómoda. Pero no pudo disfrutarlo: murió por sobredosis de heroína el 25 de abril de 1974. Otra muerte anunciada.

¡Morrison sigue vivo!                              

Fue un rumor que cobró bastante fuerza entre conspiracionistas y mitómanos. El mismo Jim había alimentado aquella hipótesis –como hiceron los Beatles con el rumor de «Paul is Dead»–, diciendo a sus amigos, cuando aún estaba con vida, que le gustaría retirarse a algún rincón de África fingiendo una muerte falsa. Luego, se integraría en una comunidad indígena y mantendría contacto con el «mundo civilizado», con su antigua vida, únicamente a través de mensajes firmados con el pseudónimo de Mr. Mojo Risin’ que se citaba en el tema L.A. Woman. Una leyenda, la de «Sigue vivo», que siempre ha rodeado a grandes estrellas del rock.

Jim Morrison Memorial, en Berlín

En 1980 el clásico de Hopkins y Sugerman, viejos amigos de Jim, De aquí nadie sale vivo, contribuyó a extender el mito, pero sería en 1986 el escritor francés Jacques Rochard quien llevaría el tema al paroxismo en su libro de elocuente título: ¡Vivo! Rochard afirmaba que había llegado a coincidir con el líder de los Doors, quien le explicó las razones de la performance de su «muerte». Y la cosa no terminó ahí: según el escritor, unos años después el músico le hizo llegar un pliego de poesías apócrifas compuestas tras su falsa desaparición. No se entiende por qué fue él el privilegiado. El fenómeno The Doors no dejaba de engordar, para satisfacción de la discográfica Elektra Records, que había lanzado sus discos de estudio y tenía parte de los derechos.

Fuera cual fuera la forma en que lo hizo, de lo que quedan pocas dudas es de que Jim Morrison murió la noche de 3 de julio de 1971. Sus restos –al menos eso creemos– se encuentran en el melancólico cementerio parisino de Père Lachaise, en la Rue du Repos 16, en la sexta zona, parcela número 2, tumba número 5, según rezan los folletos turísticos, donde poco antes Alain Ronay compró una pequeña parcela de terreno para su amigo.

PARA NO PERDERSE DEL TODO Y SABER UN POQUITO MÁS:

Jim Morrison. La historia del gran mito del rock a través de los momentos esenciales de su vida y de su carrera. Es la edición castellana más reciente, y una de las mejores, obra del periodista y crítico musical italiano Roberto Caselli, por obra y gracia de Ma Non Troppo (Redbook Ediciones). Una chulísima edición profusamente ilustrada con fotografías en color y blanco y negro y repleta de información, anécdotas y hechos casi desconocidos sobre el frontman de los Doors y su trágico final.

Aquí os dejo el link: https://www.redbookedicioneslibros.com/nuevos-productos/270xjek3wta9p067cql3jb2zs9yf05-6f4s4-z47w3-jxx6d-lnyk5-y6zjg-g7rhm

Y también de Ma Non Troppo tenemos Jim Morrison & The Doors: vida, canciones, conciertos clave y discografía, del periodista musical Eduardo Izquierdo, una excelente crónica de los californianos. Y el autor sabe bien de lo que habla, no en vano lleva una larga trayectoria como colaborador de revistas como Ruta 66, Mondosonoro, Efe Eme o Rock On. Recientemente ha publicado la monografía Aerosmith, publicada también por Redbook Ediciones en su sello Ma Non Troppo.

De aquí nadie sale vivo. La vida de Jim Morrison. De mano de una de las mejores editoriales independientes de la actualidad, Capitán Swing, podemos disfrutar de esta joya publicada originalmente en inglés en 1980, por parte de dos viejos colegas de Jim: Jerry Hopkins y Danny Sugerman, y que causó un gran revuelo, con un tono épico que contribuyó a extender la aureola mítica del personaje, dando cierta pompa al sensacionalismo de la «rock-star» e incrementando la leyenda frente a la siempre más anodina realidad. No obstante, fue una obra fundacional con respecto a la banda y la edición publicada en castellano es una joya bibliográfica que ningún mitómano puede dejar de tener en su biblioteca musical.

Podéis adquirirlo aquí: https://capitanswing.com/libros/de-aqui-nadie-sale-vivo/

–En 2020 la editorial Kraken publicaba un magnífico cómic también sobre el Rey Lagarto. Con un trazo sobrio, en blanco y negro, que encaja a la perfección con la sensación sórdida y siempre al límite de Morrison, nos traslada hasta sus últimos días en París, sus visitas a los bares interpretando –de manera anónima– algunas canciones de The Doors junto a otras bandas y, en forma de flashbacks, nos cuenta con unos dibujos casi hipnóticos y de gran realismo los hechos fundamentales de su biografía y carrera: el accidente en carretera donde vio a varios indios muertos cuyos espíritus se introdujeron en su cuerpo –episodio sobrenatural que sostendría toda su vida–, su soledad aun en medio del barullo, sus primeros encuentros con Manzarek; después el éxito, los excesos, el amor-odio con Pam, las groupies… y la decadencia que no estuvo prohibida en su mente.

El cómic en la web de Kraken: https://www.edicioneskraken.com/titulos_detalle/190-jim_morrison_el_poeta_del_caos

Y ahora también Ma Non Troppo publica una nueva novela gráfica centrada en el frontman de los Doors: Jim Morrison. El Rey Lagarto, firmada por Luciano Saracino y Quique Alcatena. En breve, ahondaremos en sus páginas en «Dentro del Pandemónium».