En diciembre de 1945, cuando el mundo comenzaba a despertar de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el pastor Mohammed Ali Samman realizó un descubrimiento sin precedentes en la ciudad egipcia de Nag-Hammadi (nombre que en árabe significa «Pueblo de Alabanza»), solo al que dos años después tendría lugar en Qumrán, a orillas del Mar Muerto.
Óscar Herradón ©
Eran los últimos días de un año en que había sido derrotado el nazismo y Estados Unidos arrojó la bomba atómica, cuando Samman y un compañero cavaban la pedregosa tierra del desierto en busca de sabakh, un fertilizante natural necesario para su trabajo. En cierto momento, la pala del pastor topó con algo duro: al desenterrarlo descubrieron una vasija de terracota de un metro de alto que parecía esconder algo en su interior. En principio dubitativo de si debía o no romperla, pues en la zona estaba arraigada la creencia de que podía habitar en su interior un genio o un demonio –Djinn–, la codicia de encontrar oro en su interior empujó a Samman definitivamente a romperla. Pero allí no encontró oro ni ningún otro tipo de piedra preciosa, tan solo una docena de libros encuadernados en cuero marrón que poco le servían en su quehacer diario. Los llevó a su casa de al-Qasar y durante cierto tiempo algunos pliegos sirvieron de leña para el horno del hogar –estremece el cuerpo pensar que todas aquellas líneas de la antigüedad podrían haber corrido la misma suerte-. Mohammed no era consciente del incalculable tesoro que tenía entre sus manos, mucho más valioso que todo el metal precioso del mundo.
Los dos pastores habían encontrado nada menos que cerca de mil páginas en papiro –quizá alguna más, pues parece ser que algunas se perdieron para siempre en las llamas de un horno casero-, 53 textos repartidos en 13 códices, cuya antigüedad, aunque profundamente discutida, parece datar del siglo IV d.C. -y algunos de ellos incluso mucho antes-. Los manuscritos estaban escritos en copto sinahídico y fechados en el siglo IV, al parecer, traducciones de textos griegos bastante más antiguos. La zona en que fueron hallados, actualmente conocida como Nag Hammadi, fue en otro tiempo llamada Xhnobockeion, lugar en el que San Pacomio, en el año 320 d.C. fundó el primer monasterio cristiano de Egipto. 67 años después, el obispo Atanasios de Alejandría, siguiendo la ortodoxia impuesta por Roma, emitió un decreto en el que prohibía las escrituras no reconocidas por la Iglesia central. El Concilio de Nicea, donde fueron purgados los Evangelios a instancias del emperador Constantino, convertido al cristianismo, estaba surtiendo su efecto y los evangelios apócrifos corrían el peligro de ser totalmente destruidos. Esto provocó que algunos monjes locales copiaran unas 45 de estas escrituras en los citados 13 volúmenes, las sellaran en una urna y las escondieran en el desierto, donde permanecerían olvidadas durante la friolera de casi 1.600 años.
Una vez que Samman dio con ellos por casualidad, la suerte que corrieron los textos no fue demasiado buena. Además de perderse parte de ellos en el fuego, cuando el autor del hallazgo, asustado por posibles represalias, entregó los códices a las autoridades locales, los manuscritos fueron rápidamente vendidos en el mercado negro, y su historia, a partir de ese momento, recuerda a la de cualquier escrito maldito codiciado por todos. Los códices fueron dispersados divididos en tres partes. La primera fue confiada al religioso Basyl Abd el Masih, y tras varios sobresaltos –terminaron siendo confiscados– depositada más tarde en el Museo Copto del Cairo, actual propietario de los textos, donde fueron estudiados por el egiptólogo francés Jean Doresse, quien resaltó la necesidad de encontrar el resto de los manuscritos perdidos para realizar un análisis en profundidad de los mismos.
Una segunda parte de los escritos de Nag-Hammadi cayó en manos del forajido Bahij Ali, quien vendió los mismos por una buena cantidad de dinero al anticuario Phocion Tano. Más tarde fueron comprados por una coleccionista italiana de nombre Dattani. Finalmente, los manuscritos perdidos fueron encontrados, pero aún faltaba una tercera parte. Esta última, también vendida en el mercado negro, fue comprada por el anticuario Albert Eid, quien no la entregó a las autoridades egipcias. Tras años ocultos en una caja fuerte de Bélgica, fueron adquiridos por la Fundación Jung de Zurich, gracias a la intervención del profesor Gilles Quispel. Tras largos años en manos de traficantes y anticuarios, por fin los códices de Nag Hammadi podían ser traducidos y ofrecidos a la opinión pública. La irrefutable verdad de la ortodoxia cristiana iba a tambalearse…
Este post continuará…