Los otros «Halloween»

Muchos festivales alrededor del mundo celebran este momento en que el muerto se une con el vivo, al igual que sucede en el mundo occidental con la noche de los difuntos, léase Halloween o Samhain y derivados…

Óscar Herradón ©

En la cultura china, el decimoquinto día del séptimo mes del calendario lunar se celebra el Día del Fantasma, y todo el mes es considerado el Mes del Fantasma, durante el cual todos los espíritus, incluidos los ancestros fallecidos, sales del inframundo y se cree que visitan a los vivos. Tanto los taoístas como los budistas realizan rituales para absolver a los espíritus de los sufrimientos. Se prepara comida de ofrecimiento ritual, se quema incienso e incluso se prepara ropa fabricada con papel maché y oro para los «espíritus de los ancestros». Suelen servirse comidas elaboradas en la mesa con una silla vacía por cada familiar difunto, tratándolos como si estuviesen vivos. También suelen soltarse botes de papel y linternas en el agua que sirvan de guía a los fantasmas y otras deidades.

Los hindúes tienen su noche de Holi, donde en medio de una fiesta de colores en la que el bien triunfa sobre el mal, también se enciende una gran hoguera. Cada 12 años, los indígenas iroqueses celebran «el Festival del Muerto», en el que todos aquellos que han fallecido durante ese tiempo son honrados con oraciones.

Gai Jatra

En Nepal se celebra el Gai Jatra el quinto mes del calendario hindú, Bhadra (agosto-septiembre), un festival que se remonta a los tiempos de los Newar, los primeros pobladores del Valle del Katmandú. Es conocido como «El Festival de las Vacas» –de Gai (Vaca) y Jatra (Procesión), momento en el que se toman las calles en medio de danzas, disfraces y un fuerte olor a incienso. Durante el Gai Jatra, la vaca, animal sagrado en la cultura hindú, representa a Lakshmi, diosa de la fortuna, que guía a las almas en el más allá hasta Yama, dios hindú de la muerte. En la ciudad de Bhaktapur, durante el desfile se portan las Taha Macha, una figuras esbeltas y coloridas que realizan en cada casa las familias –donde realizan además ofrendas y plegarias previas al trayecto– con caña de bambú y tela, coronadas por una cabeza de vaca y una foto del difunto al que se quiere honrar.

En Polonia y otros países eslavos, el 1 y 2 de noviembre se celebra el Zaduszki o «Día de los Difuntos»: los cementerios son iluminados con miles de velas, se cocinan platos típicos y diversas tradiciones, por ejemplo, hay que irse pronto a la cama sin recoger la mesa para no distraer a los difuntos de la celebración; tampoco se puede –o se debe– salir a la calle y sacar la basura y los perros deben permanecer atados. En tiempos lejanos, también se prohibía blanquear el horno o las paredes de la casa para no «rociar a los muertos con arcilla y cal», costumbres que, con variaciones, se dan también en países como Serbia, Eslovenia y Eslovaquia.

Quienes llevan hasta el extremo la práctica de honrar a sus muertos son los Toraja, una tribu de las islas Célebes, en Indonesia, que en la Ceremonia de Limpieza de los Cadáveres o Ma’Nene, celebrada en el mes de agosto, desentierran a sus difuntos, los lavan y los visten con ropa limpia para después fotografiarse con ellos. Aunque sacrilegio es lo primero que se nos viene a la mente, lo cierto es que para los Toraja exhumar a sus antepasados es una muestra de respeto hacia ellos.

Algo desagradable, eso sí.

Y si lo que queremos es, temblando, pasar una buena y terrorífica velada junto al fuego, nada mejor que sumergirnos en las páginas de una maravillosa obra editada por Libros del Zorro Rojo: nada menos que los Cuentos y Poemas de Edgar Allan Poe bellamente ilustrados por David Plunkert. Si hay que sentir escalofríos, nada mejor que hacerlo de la mano de un MAESTRO DE MAESTROS. He aquí la impresionante portada:

«Dulces sueños»…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: