John Lennon: 40 años de incógnitas

Es, en presente, una de las figuras más importantes de la música del siglo XX. Personaje multifacético y controvertido, puso fin a la evolución de una de las bandas más grandes de todos los tiempos, The Beatles, por sus diferencias irreconciliables con otro grande, aún vivo, Paul McCartney, según las malas lenguas por la influencia de Yoko Ono. Icono de la contracultura estadounidense de los años 60 y 70, fue seguido de cerca por el FBI. Hoy se cumplen 40 años de su trágico asesinato a manos de un fan «iluminado» que lleva cuatro décadas durmiendo en prisión.

Óscar Herradón ©

A la espera de dedicarle un post como se merece, en este cuarenta aniversario hablo brevemente sobre las teorías de la conspiración –probablemente inocuas– que rodean a la muerte del creador de himnos como Stand by me o Imagine desde el primer momento, cuando saltó la noticia de su muerte, apenas unos meses después de que un servidor viniera a este «mundo de locos» que Lennon, en vano, había intentado hacer mejor.

Era el 8 de diciembre de 1980, en las gélidas calles de Nueva York, a las puertas del lujoso edificio Dakota, con fama de maldito –fama que por supuesto se incrementó tras el suceso– cuando el joven católico y fan de los Beatles Mark David Chapman descargó su revolver sobre John Lennon, que murió poco después camino del hospital.

Para muchos, más allá de la versión oficial, todo aquello fue muy extraño si tenemos en cuenta que Lennon se había autoproclamado pacifista en la América violenta de la Guerra de Vietnam, defendía el aborto y el feminismo y fue un impulsor de las libertades y de las reivindicaciones de la comunidad afroamericana cinco décadas antes del Black Lives Matter, cuando sus miembros estaban mucho más que hoy en el punto de mira de las autoridades «blancas». Lennon, incluso, llegó a defender ¡a los Panteras Negras! Aquello molestaba a muchos, sobre todo a la América más reaccionaria, la antecesora de lo que en la actualidad representan Trump y sus acólitos, y gentes aún más oscuras, y en concreto a J. Edgar Hoover, que puso a sus «chacales» del FBI a seguir cada uno de los pasos del músico reconvertido en líder de masas años antes de su tráfico final.

En Internet las motivaciones del asesino de Lennon, que aún sigue entre rejas, son variadas: desde que existe una «conexión extraterrestre» del crimen a que Chapman no habría sido el verdadero tirador. Pero la teoría conspirativa con más vigencia es la que afirma que Chapman, efectivamente, apretó el gatillo, pero se trataría de un «asesino programado» bajo el control del Proyecto MK-Ultra, hipótesis que popularizó el periodista estadounidense ya fallecido Fenton Bresler en su libro superventas Who killed John Lennon? (1989).

Según éste, Chapman habría viajado al Líbano a los 19 años a través de la Asociación Cristiana de Jóvenes –este punto sí es real–, en realidad una tapadera de la CIA, siempre presente en cualquier asunto político que huela a turbiedad, y en el desierto Mark David habría sido sometido a terapias hipnóticas y lavados de cerebro con drogas psicodélicas, convirtiéndose después en agente externo de la organización con sede en Langley, Virginia (EEUU). Hoy, aquel excéntrico que afirmaría odiar a Lennon por haberse vendido y renegar de lo que proclamaba en sus canciones, y que, fuera cual fuese la verdadera causa se llevó por delante la vida del multiinstrumentista un 8 de diciembre de 1980 –usando, según confesó con cinismo, balas huecas para causarle más daño–, continúa entre rejas, en el Wende Correctional Facility, una prisión de máxima seguridad en el Condado de Erie, en Nueva York, donde también cumple condena el productor de cine Harvey Weinstein. Este mismo año, en la undécima audiencia para su Libertad Condicional, el tribunal competente denegó a Chapman, una vez más, su salida de prisión. No era el mejor año para ello.

Lennon firma un disco a su asesino cinco horas antes del crimen

Por su parte, en 2016 era liberado de un psiquiátrico penitenciario John Hinckley Jr., 35 años después de su intento de asesinato del entonces presidente Ronald Reagan. Como Chapman, mostró una obsesión incomprensible por el libro de J. D. Salinger El Guardián entre el Centeno, que muchos consideran una suerte de resorte para activar la mente de aquellos «candidatos manchurianos» previamente «programados» por los experimentos de control mental de la CIA. Quién sabe.

Beatlefilia

A la espera de hincarle el diente al libro de la biógrafa musical Lesley Ann-Jones, ¿Quién mató a John Lennon? El retrato del hombre detrás del misterio, editado en España por Libros Cúpula, invito a los beatlemaníacos a sumergirse en las páginas de dos hermosos (visualmente) y completos libros que ha publicado recientemente Redbook Ediciones sobre la banda británica; una verdadera delicia para recordar a Lennon y a los otros tres de Liverpool:

–En Una historia de los Beatles. Las claves de por qué son el mejor grupo de la historia, el doctor en Psicología Social César San Juan Guillén, uno de los mayores expertos en el «universo beatle» en el ámbito hispanohablante, nos brinda una historia muy personal sobre todo aquello que rodea a la banda, desde su nacimiento, el proceso de formación y el concurrido laberinto del «quinto beatle» –leyendas urbanas incluidas–, a las diferentes etapas por las que pasaron, las rarezas musicales, el efecto de sus cuidadas producciones en nuestra misma existencia y el poso cultural que han dejado hasta su controvertida separación.

–Y en The Beatles de la A a la Z. Iconos, influyentes, revolucionarios (los epítetos se nos quedan siempre cortos), el DJ y periodista musical británico Steve Wilde recorre la extraordinaria trayectoria del «grupo de los grupos», ese que muchos dicen que «lo inventó todo»: desde sus primeros días en Liverpool –en el legendario The Cavern Club, donde hoy se les rinde tributo con actuaciones en directo día y noche, al menos cuando no había Covid–, y sus agotadores conciertos en Hamburgo, siguiendo su ascenso a través del fenómeno fan y convertirse en «más grandes que Jesús», hasta las grabaciones en una azotea, la inevitable separación y la tragedia, que hoy, 40 años después de la muerte de John Lennon un lejano 8 de diciembre de 1980, hacen que el recuerdo de los cuatro de Liverpool esté más VIVO que nunca. Una joya para fans y nostálgicos ilustrada por Chantel de Sousa.

Por su parte, Libros Cúpula acaba de publicar ¿Quién mató a John Lennon? El retrato del hombre detrás del misterio, de la prestigiosa periodista musical inglesa Leslie-Ann Jones, la nueva y probablemente definitiva biografía del músico y activista que explora sus claroscuros, su creación, su prematura y oscura muerte y su legado. Su contenido lo abordaremos en profundidad en un inminente post y que se ha lanzado coincidiendo con el 40 aniversario de la trágica muerte del multiinstrumentista que fue figura principal de los cuatro de Liverpool.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: